Esta iniciativa contempla una segunda etapa que desde ahora permitirá capacitar laboralmente a otras cien personas residentes en comunas vecinas de la División.-
Jonathan Olmos es uno de los cien participantes capacitados en la primera etapa del programa de Codelco Andina ‘Aprender para Crecer’. Actualmente se desempeña como obrero, sin embargo, descubrió su verdadera pasión tras cursar la capacitación de Operador de Retroexcavadora y Manejo de Maquinaria Pesada.
Tras recibir su certificado, Jonathan recuerda con entusiasmo cómo cada sesión de aprendizaje le permitió aplicar lo aprendido y perfeccionar sus habilidades. «Estoy apuntando a dedicarme a trabajar en maquinaria pesada, el curso fue increíble tanto lo teórico como lo práctico, también logré ganar confianza en mis capacidades para desarrollarme laboralmente en esta área», afirmó.
Como Jonathan, otras personas también cumplieron su sueño de capacitarse en áreas que siempre fueron de su interés. «Desde pequeña he tenido interés en peluquería, siempre practicaba con mi mamá, que es peluquera. Pero esta es la primera vez que lo hago de manera profesional. Estoy muy agradecida con Codelco Andina por brindarme esta oportunidad», declaró Daniela Ramírez, certificada de Asistente de Peluquería.
Ricardo Olmedo, técnico mecánico y recién certificado en Soldadura por el programa ‘Aprender para Crecer’, comentó que su interés en esta área lo ha tenido durante toda su vida. «Me enteré de esta oportunidad a través de la junta de vecinos de El Sauce, así que postulé y quedé seleccionado. La experiencia fue excelente, conocí a muchas personas, aprendí cosas nuevas, y ahora, en mi casa estoy realizando trabajos de soldadura».
En total, Codelco Andina impulsó cinco programas de formación laboral, Asistente de Peluquería, Asistente de Administración, Operador/a de Retroexcavadora, Repostería y Soldadura con el objetivo de ampliar las oportunidades de ingreso al mundo laboral para las y los participantes.
Luis Hernán Concha, gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos de Andina, dijo que «este programa ofrece un gran valor a la comunidad al certificar habilidades esenciales y estamos comprometidos a seguir adelante con una segunda fase que incorporará nuevos cursos. Tenemos la convicción de que estos programas son cruciales y que la formación laboral es clave para el desarrollo local, así como para el crecimiento productivo, familiar y personal».
Próximamente, otros cien vecinos y vecinas del Valle de Aconcagua iniciarán nuevas capacitaciones que forman parte del programa ‘Aprender para Crecer’, lo que elevará el total a 200 nuevas certificaciones. Esta iniciativa está vinculada a la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto Depósito de Lastre Norte (DLN) de Codelco Andina.
En total, Codelco Andina impulsó cinco programas de formación laboral, Asistente de Peluquería, Asistente de Administración, Operador/a de Retroexcavadora, Repostería y Soldadura.
El programa emite un nuevo episodio mensualmente, y cada estreno es transmitido los lunes a las 21:00 horas por Radio Rara y Chercán Radio.-
Este sábado 7 de septiembre, el podcast y programa radial ‘Autómata’, de San Felipe de Aconcagua, que promueve música independiente y de vanguardia, celebrará su décimo aniversario. El evento comenzará a las 20:00 horas en el Club San Felipe (Yungay N°10) e incluirá un festival, fiesta y feria.
Entre los artistas locales invitados destacan ‘Coronel’, agrupación que regresa a los escenarios tras seis años de ausencia, y las bandas debutantes ‘Proyecto 89’ y ‘Pista Celofán’. También participarán ‘Leidi DJ’ e ‘Iory’. Desde Santiago, el dúo ‘Retumba Pájaros’ será parte del evento. El anfitrión, por su parte, presentará un set de vinilos.
El proyecto cumpleañero comenzó en el año 2014 como parte de la programación de Radio Ser FM, que operó en San Felipe y Los Andes hasta su cierre en 2017. Los locutores e investigadores Carlos Lértora y Daniel Pereira, quienes iniciaron el programa, han continuado con la iniciativa, pero ahora en formato de podcast.
«‘Autómata’ es un proyecto autogestionado efectuado con mucho amor por la música y con el único objetivo de difundir y compartir diversas sonoridades y manifestaciones musicales inquietantes, transgresoras o innovadoras», expresaron sus conductores.
El programa publica un capítulo al mes en plataformas como Spotify, Apple Podcast y Mixcloud, entre otras. Además, en cada estreno, cuenta con la difusión de Radio Rara y Chercán Radio, que lo transmiten los lunes a las 21:00 horas.
Entre el 2014 y 2022, realizaron cinco temporadas de quince episodios. «En cada programa se muestran entre ocho y diez proyectos musicales, con sus respectivas reseñas y biografías, la apreciación estética de cada proyecto, así como datos relevantes y anecdóticos. Se ha intencionado enfatizar en cada programa diversos proyectos de nuestro país, tanto vigentes como de épocas pasadas», explicaron.
Durante sus transmisiones radiales, ‘Autómata’ incluyó sesiones en vivo con cuatro agrupaciones: Tum Tum, Wanderson, Magia Sincronizada y Coronel, los que fueron grabados y registrados en el disco ‘Sesiones Autómata’, disponible en la página de Bandcamp del sello ‘Experimentos Rurales’.
Sobre la importancia del podcast para la escena musical del Aconcagua, los locutores comentaron que «el programa colabora en la promoción y difusión de música y contenidos que generalmente no tienen espacio en los medios convencionales, como la música de vanguardia o experimental.
«Además hemos programado a proyectos del Valle del Aconcagua que sentimos se aproximan a los criterios que planteamos, dando espacio a proyectos un tanto desconocidos, pero súper buenos.
«Tenemos una audiencia pequeña, pero diversa, de varios lados del mundo. Pese a esto, sabemos que en los tiempos de la Radio Ser FM, se escuchó bastante por estos lados, no sabemos cuánta gente sabe de nosotros, pero hemos recibido muy buenos comentarios durante este tiempo de personas súper inesperadas, que nos han felicitado por lo que hacemos».
Además, ‘Autómata’ no solo promueve la música a través de su programa, sino que también apoya a los artistas locales mediante la organización de eventos: «Paralelamente ha gestionado y producido diversas tocatas y representaciones de proyectos musicales en el Valle del Aconcagua, donde destacan las presentaciones de agrupaciones como ‘Familia Miranda’, ‘Wanderson’, ‘Intermitentes’, ‘Asunción’, ‘Droste’, ‘Dharmico’, ‘Spinazo Ska’, etc», mencionaron.
Como deseos de cumpleaños para su proyecto, Lértora y Pereira esperan mantener la continuidad de los capítulos y regresar a la señal FM: «Era increíble poder llegar a gente inesperada por las ondas radiales, eso nos gustaba mucho, el riesgo radial».
El evento de celebración por los diez años de ‘Autómata’, denominado ‘Autómata 10’, tendrá un valor de preventa de 2.000 pesos, y de 3.000 pesos en puerta. También se ofrecerán dos entradas por 5.000 pesos. «Sus contactos están disponibles en redes sociales, en Facebook como ‘Autómata Radio’ e Instagram como ‘Autómata podcast’», cerraron.
Jacqueline León
Los locutores, fundadores e investigadores del proyecto autogestionado ‘Autómata’ son Carlos Lértora y Daniel Pereira.
El proyecto se espera comience a ejecutarse en los próximos meses.-
Durante la sesión plenaria del Gobierno Regional (GORE) de Valparaíso, celebrada la jornada del jueves, se aprobaron una serie de proyectos para toda la región. En el caso de San Felipe, los consejeros regionales aprobaron los más de 800 millones de pesos para el mejoramiento de la calle El Convento.
Arteria que durante años fue súplica de los vecinos para su arreglo, debido al pésimo estado en la que esta se encontraba. Afortunadamente, el proyecto presentado por el municipio de San Felipe, logró el visto bueno y ya se espera superar los trámites administrativos para comenzar las obras.
Al respecto, el administrador municipal de San Felipe, Hernán Herrera Caballero, señaló que están «muy contentos y agradecidos del Gobierno Regional, por supuesto también de nuestros equipos de Secplac, que permiten llegar con una solución a los vecinos de Almendral, calle El Convento, con una inversión de 806 millones que va a permitir solucionar una problemática de alrededor de 7 años en el sector».
En este contexto, Herrera agradeció y destacó el trabajo y compromiso del GORE en esta materia, «agradecer al gobernador Rodrigo Mundaca, a nuestros consejeros regionales Iván Reyes, Eduardo León, que han colaborado efectivamente para concretar este proyecto y este sueño para los vecinos de Almendral.
«Este es un proyecto que data de hace 7 años y hemos logrado obtener el financiamiento del Gobierno Regional, que da cumplimiento a un mandato de la alcaldesa Carmen Castillo que era consolidar el sector que era solicitado por los vecinos», agregó.
Respecto del proyecto en sí y lo que contempla este mismo, el administrador municipal detalló que consiste en «una primera etapa, hasta el pasaje 1 aproximadamente, se construye con cemento, con concreto, con solución de aguas lluvias, y desde la curva hasta el sector del cementerio, va con carpeta asfáltica, toda vez que el sector no se encuentra consolidado el alcantarillado y no permite una obra de mayor envergadura».
En cuanto a los plazos que se han establecido para comenzar con los trabajos, Hernán Herrera sostuvo que «esperamos que, en los próximos meses, toda vez que ahora vienen todos los trámites administrativos en relación a la celebración de los convenios de mandato, el traspaso de los recursos, posterior a ello, el proceso de licitación y la ejecución, por lo tanto, estamos hablando de 3 a 4 meses que deberían estar materializándose las obras».
Asimismo, y en relación a las obras de mitigación a la espera que se comience a ejecutar el proyecto propiamente tal, Herrera aseguró que «lo que se va a realizar por ahora, es seguir mitigando la situación, se ha hecho un bacheo por parte de la Dipma y vamos a continuar hasta que comience la ejecución de la obra».
Además de este proyecto, el GORE aprobó los recursos para la reposición del pavimento de calle Borja García Huidobro en Catemu, la construcción del centro Artístico Cultural y Patrimonial de Putaendo y la construcción de alcantarillado en Las Cabras, comuna de Santa María.
Aprueban más de 800 millones de pesos para el mejoramiento de calle El Convento.
El evento se llevará a cabo los días 14 y 15 de septiembre.-
Por segundo año consecutivo, el municipio anunció la organización de un gran evento en el Mes de la Patria para toda la familia sanfelipeña y aconcagüina, el que nuevamente se realizará en el tradicional Parque Palacio Hacienda de Quilpué los días 14 y 15 de septiembre, con acceso totalmente liberado para todo el público.
Así lo confirmó la alcaldesa Carmen Castillo, quien invitó a toda la comunidad a sumarse a la doble jornada de celebración que en esta oportunidad fue bautizada como la ‘I Versión de la Fiesta de la Cueca, la Chicha y el Charqui’; «es lo mismo que la Fiesta de la Chilenidad del año pasado, pero le cambiamos el nombre porque creemos que nos representa mucho más la cueca, la chicha y el charqui», comentó la alcaldesa, agradeciendo de paso al propietario del espacio, Raúl Rubilar, quien nuevamente facilitó el histórico recinto para abrirlo a toda la comunidad.
Durante las dos jornadas del evento dieciochero, el público podrá disfrutar de los tradicionales juegos típicos criollos, patio de comida, viñas y cervecerías, feria de artesanos y productores locales, además del show artístico que para el día sábado 14 contará con la participación del grupo folclórico ‘Maihuén de Los Angeles’, y como número central a la agrupación ‘La Gran Magia Tropical’, mientras que el domingo 15 será el turno del grupo folclórico ‘A los 4 Vientos’ para dar paso al plato fuerte de la jornada con la actuación de ‘Leo Rey’.
MISA A LA CHILENA
Dentro de las actividades programadas en el marco del Mes de la Patria, el coordinador de la Oficina de Cultura, Danilo Godoy, aprovechó la instancia para invitar a toda la comunidad a sumarse a la tradicional Misa a la Chilena, «el domingo 15 de septiembre a las 12:00 horas, tendremos la tradicional Misa a la Chilena, amenizada por el grupo ‘Los Roblerinos’ en la Iglesia San Antonio de Padua», detalló Godoy, recalcando que «es una ceremonia bastante bonita, que tiene mucho que ver con la riqueza cultural del sector de El Almendral».
La ‘Fiesta de la Chilenidad 2023’ (foto), pasó a llamarse ahora la ‘I Versión de la Fiesta de la Cueca, la Chicha y el Charqui’.
Primera Sala del Tribunal de Disciplina le descontó 45 puntos al AC Barnechea.-
La Primera Sala del Tribunal Autónomo de Disciplina de la ANFP castigó al club AC Barnechea por no haberse presentado a jugar en los partidos frente a Deportes Recoleta, Rangers y La Serena, correspondientes a las fechas 18, 19 y 20 del torneo de la Primera División B.
Cabe destacar que el equipo del sector oriente de la capital no pudo jugar esos partidos debido a que se encontraba suspendido por haber perdido la Licencia de Clubes. Con esto, Barnechea queda prácticamente descendido a la Segunda División al quedar con menos 3 puntos en la tabla, lo que en términos simples significa que está a 17 de Unión San Felipe, con 18 por disputar, es decir los aconcagüinos ya no sufren ni tienen el temor de caer a la serie de bronce del balompié chileno.
En todo caso hay que ir con calma y no perder de vista que Barnechea apelará, y será la Segunda Sala del mismo tribunal la que determinará si mantiene el castigo, lo descarta o reduce. Esto quiere decir que los dirigidos por Damián Muñoz tienen que seguir intentando salvar la categoría en cancha.
Por ahora Unión San Felipe no descendería a la Segunda División.
Reclaman por luminaria encendida 24 horas al día, piden asientos, juegos infantiles, limpiar entrada de su principal avenida, entre otras.-
Varios problemas están enfrentando los vecinos de Villa El Canelo Alto. Así lo dan a conocer a Diario El Trabajo las vecinas Claudia Iturrieta y Angelina Castillo. El primero tiene que ver con que una luminaria se mantiene encendida las 24 horas desde el temporal, además de otras situaciones que conversamos con ellas cuando visitamos el lugar.
Según indicaron, hay una luminaria que amaneció encendida al día siguiente del temporal, «nosotros hemos llamado al fono que nos dieron para hacer la denuncia, la cual solamente hay que mandarla por WhatsApp, el joven que responde dice que ‘hay que venir a evaluarlo’, que hay que esperar y ellos trabajan solamente después de las 6 de la tarde, pero ya ha pasado más de un mes del temporal y todavía no vienen».
– El otro problema que tienen es en la entrada, ¿esto es la Avenida Chile?
– Sí, entre Abraham Ahumada y Salinas, esta es la cara visible que nosotros tenemos acá en estos momentos, la vereda está toda hecho tira como usted lo ve. Vinieron a limpiar, parece de la municipalidad, porque estaba bien sucio allá, pero la idea es cortar el pasto y dejar algo lindo, hermoso, porque así no me sirve. Acá como vecinos, nosotros queremos hermosear, poner algunas plantitas, a pesar que no hay agua acá, los vecinos de acá dicen que van a regar las plantitas que vamos a poner nosotros.
– Pero la idea es cortar el pasto, desmalezar.
– Sacar restos de ladrillos, tejas que han venido a tirar los vecinos, escombros, todo eso. Todo eso queremos para que quede bonita la entrada. Yo agradecida de la Municipalidad, de la Dipma que vinieron a limpiar, pero sacaron todo lo que es escombros a la entrada, pero no de acá, todavía queda igual.
Seguimos el recorrido y nos fuimos al Parque Borde Estero, donde nos comentaron que se necesitan asientos, juegos infantiles, señalética en una de las calles porque no hay.
– Coméntenos los otros problemas en Villa El Canelo Alto.
– En estos momentos acá en la Costanera tenemos abierta una calle que se está abriendo ahora hace poquito, y no tenemos señalización, no sabemos quién sube, quién baja, quién para, quién no para. Estamos propensos a un accidente, un choque acá. También estamos molestos porque desde Salinas hacia Abraham Ahumada terminaron el Parque y nos pusieron unos juegos que son para jóvenes, eso se presta para delincuencia, se juntan muchos a tomar, drogarse y reclamamos que acá, la constructora que hizo este jardín muy bonito, no tenemos nada que decir, pero no tenemos asientos, una banca, juegos para nuestros niños. De Luis Gajardo hacia abajo sí hay juegos para los niños, pero muy poco para nosotros, acá en el medio no tenemos nada, solamente dos banquitos de cemento, es muy poco. Ese es el reclamo. Ahora fui a ver allá abajo detrás del ‘Cheo’ que le llama donde va la ciclovía, le pusieron unos juegos hermosos para los niños y no hay gente, nada, esa es la molestia de nosotros.
– O sea, ¿en el proyecto al parecer no venía plaza de juegos ni asientos porque era paseo solamente?
– Claro, dicen que no viene en el proyecto para nosotros, obviamente también somos vecinos, tenemos derecho a descansar, a sentarnos, y por un tema que dice que va hacia abajo el parque, entonces queda medio desnivelado, pero hay pedazos donde los pueden poner. Ahora si tú ves aquí tenemos puros fierros parados en el medio de la Villa de nosotros, ¿y para qué nos sirven esos fierros? El otro día vino la alcaldesa y dijo que cómo se les ocurría poner esos fierros casi al llegar a la bajada, muy grandes, que si se cae un niño se desnuca.
– La petición es qué ojalá se pudiera modificar el proyecto e instalar asientos.
– Claro, asientos, juegos infantiles, porque quedó un pedazo más allá bonito, nos pueden poner unos para que los niños vengan. Porque esos juegos no nos sirven para nada. Abajo en el otro Canelo hay mesitas para jugar ajedrez, cartas, hay bancas y las ocupan, la gente se sienta, un cocaví, pero acá no tenemos nada, esa es la molestia que tenemos como junta de vecinos. Porque obviamente acá en nuestra Villa El Canelo Alto es una familia, nosotros somos muy unidos.
– ¿Cuántos son aquí en Villa El Canelo Alto?
– Son 105 casas, pero somos muy unidos, como le decía tenemos cámaras, chicharras.
– ¿Les ha funcionado ese sistema de cámaras, alarmas comunitarias?
– Mucho, mucho, sobre todo las cámaras; aquí había mucha delincuencia, a orilla del estero, y ahora como le fuimos avisando a los jóvenes que tengan cuidado, porque van a quedar en las cámaras, que si usted ve están puestas hacia el estero.
Dice que la alcadesa sabe que son muy organizados, que celebran todas las actividades, ahora se están preparando para celebrar el ‘18’, pero tienen un tema porque dice que no tienen mucho acceso a la sede; «tampoco tenemos, sólo el segundo sábado de cada mes que nos la prestan, y las demás veces que queremos juntarnos, lo tenemos que hacer acá a orillas del estero o en una casa», cuenta.
– ¿Por qué no tienen acceso?
– Porque la junta de vecinos de allá abajo del Canelo, ellos tienen el comodato y muy egoísta, no quieren compartirlo, la sede es de todo El Canelo, todos tienen derecho a ocuparla.
En las reuniones participan unos 50 vecinos que deben usar las luces de sus celulares para seguir porque están hasta las 22 a 23 horas.
Además tienen preocupación por gente en situación de calle que habita un sitio eriazo donde encienden fogatas con ropa que les regalan; «tenemos videos acá, unas fogatas muy grandes, los vecinos tienen miedo que se les quemen las casas, vino hasta Bomberos a apagar un incendio, están apegados a sus casa de Avenida Chile, entonces también es un problema, hay peleas», indica.
Angelina dice que en este mismo sitio eriazo deberían construir una sede.
Este es el pasto o maleza que quieren que la Municipalidad saque, además del mal estado de la vereda y los escombros que se aprecian a la izquierda y que piden sacar para hermosear el lugar.Las vecinas y un vecino limpiando el lugar, precisamente donde piden asientos y juegos infantiles.
Malviviente tenía una medida cautelar de arresto total por secuestro con violación desde el Juzgado de Garantía de Quillota.-
Carabineros logró la detención de un peligroso delincuente que cometió el delito de robo con violencia e intimidación contra una mujer en la comuna de Panquehue. El sujeto era acompañado por otro antisocial, quienes lograron la sustracción de una mochila y diversas especies a la víctima.
Los malvivientes huyeron posteriormente en un vehículo que tenía encargo por robo desde San Felipe, el que había sido también sustraído horas antes de cometido este ilícito en Panquehue.
Una vez que la mujer logró denunciar el hecho en Carabineros, se realizó este encargo a nivel de la Prefectura de Aconcagua, siendo encontrado, finalmente, en la comuna de Santa María.
Al respecto, el comisario de Carabineros, mayor Jorge Guzmán, señalo que «efectivamente el día de ayer (martes), aproximadamente a las 22:00 horas, en el sector de la ruta Troncal, a la altura del kilómetro 28, se suscita un robo con intimidación y violencia contra una mujer, a quien le roban su mochila y diversas especies, esto genera un encargo a nivel de la prefectura de Aconcagua, permitiendo encontrar el vehículo en el cual había huido el sujeto en Santa María».
En este contexto, Guzmán detalló que, en Santa María, se logró además la recuperación del vehículo, «personal de la población procede a la fiscalización de este sujeto quien, al momento de ser registrado, tenía las especies producto del robo, como asimismo tenía el vehículo en el cual se desplazaba que mantenía un encargo por robo realizado un par de horas anterior».
Una vez el sujeto es detenido, se estableció que el delincuente tenía órdenes pendientes, «con esto se corrobora la identidad del sujeto, mayor de edad, nacional, mantenía una orden de arresto domiciliario total, por ende, se le imputan tres delitos, robo con intimidación y violencia, desacato y receptación de vehículo robado», aseguró el comisario.
Consultado el por qué se le imputa la receptación de vehículo con encargo por robo, y no el delito de robo propiamente tal, el mayor Jorge Guzmán explicó que «para acreditar el robo de un vehículo se tiene que establecer que efectivamente sea él quien lo haya sustraído, por tanto, son diligencias investigativas que tiene que instruir el Ministerio Público al momento que se realice el juicio oral contra esta persona».
Respecto del otro delincuente, Guzmán sostuvo que «uno de ellos logró ser detenido tras ser reconocido por la víctima, del otro, está siendo buscado por la Sección de Investigación Policial».
El delincuente detenido fue identificado como F.A.R. de 25 años, quien además tiene una medida cautelar de arresto total por el delito de secuestro con violación desde el Juzgado de Garantía de Quillota.
La confederación se encuentra movilizada desde el 27 de agosto y aseguran que no existen espacios de diálogo para solucionar sus problemáticas.-
A través de un comunicado público, la Confederación Fenats Nacional, que por supuesto incluyen sus bases en Aconcagua, reafirmaron la continuidad de su paralización de funciones a nivel nacional. Recordemos que la movilización comenzó el pasado 27 de agosto y a la fecha de hoy señalan que aún no encuentran espacios de diálogo para solucionar sus demandas.
En este sentido, se señaló que las demandas de los trabajadores de la salud siguen siendo la asignación técnica, carrera funcionaria, incentivo al retiro y la ley de 40 horas laborales. En los puntos más importantes se encuentra el incumplimiento de compromiso de presupuesto para la asignación técnica adquirido por el Ministerio de Salud y que para este 2024 fue reducido en un 50% por el Ministerio de Hacienda, según establecieron.
Ahora bien, en la jornada de ayer, DanielBartch, secretario general de la Confederación Fenats Nacional y presidente de Fenats Nacional Cosam Los Andes, San Felipe y establecimientos dependientes del Servicio de Salud Aconcagua, interpeló al presidente Gabriel Boric por la falta de respuesta ante esta movilización (que cumple nueve días), falta de espacios de diálogo e incumplimiento de promesas.
En esta línea, Bartch se refirió a este paro nacional del gremio y las problemáticas que enfrentan en más de una semana de movilización. «La Confederación Fenats Nacional mantiene su paralización que dio inicio el 27 de agosto, a la fecha no hemos tenido ninguna respuesta de parte del presidente, el día de ayer (martes) se le entregó una carta en donde también se le hace un llamado al presidente a hacer un ordenamiento en sus carteras, principalmente en la forma de liderar, la forma de resolver las problemáticas existentes con los trabajadores y trabajadoras de la salud.
«Creemos que hoy día, más allá de los ministros, es el presidente que debe respuesta y cumplir lo que, de una u otra forma, estaba dentro de su programa y comprometió con los trabajadores y trabajadoras. Creemos que hoy día esta necesidad se hace urgente de poder resolver, que es importante que los diálogos puedan establecerse de forma rápida, pero hoy día nos damos cuenta que los trabajadores y trabajadoras de la salud no importamos para el presidente; el presidente tiene otro tipo de importancias y ha evadido la situación de paralización, que lleva su octavo día en todo el territorio nacional», comentó.
También, el secretario general de Fenats Nacional, aseguró que en este momento no hay disposición de avanzar en mejores negociaciones y que la problemática está siendo traspasada al Congreso Nacional. «El presidente se debe hacer cargo de no entregarle la atención continua a los usuarios y el impacto que está generando esta situación a través de la paralización convocada por Fenats Nacional. Creemos también que es importante que el presidente pueda, de alguna u otra forma, llamar a cada uno de sus ministros a trabajar con los trabajadores y trabajadoras, a avanzar en una mejor negociación, a tener la disponibilidad de soltar presupuesto para quienes dieron vida en el tiempo de pandemia y que no han tenido un reconocimiento como corresponde.
«Además, el presidente hoy día responde con algunas situaciones que para nosotros son provocadoras; enviar un proyecto de ley que discrimina a los técnicos y que reduce el presupuesto del 2023 firmado por el Ministerio de Salud, que el Ministerio de Hacienda lo invalida y firma con un 50% inferior. Lo envían al Congreso y el Congreso obviamente tiene que escuchar cada una de las intervenciones que vamos a realizar también, y nos colocamos a disposición para ir a exponer claramente en las diferentes comisiones que existan, pero hoy día el presidente no se hace responsable de lo que le compete como líder nacional, él hoy día lo que hace es traspasar una problemática al Parlamento, para que continúen en las discusiones y continúen los sectores haciendo daño», añadió.
Finalmente, Daniel Bartch aseguró que el jefe de Estado ha incumplido promesas de su programa de Gobierno respecto a los trabajadores de la salud. «Tenemos diputados, senadores de su propio sector, que están apoyando a los trabajadores y trabajadoras de la salud, y esperamos que claramente también el sector contrario al gobierno actual, pueda tener el apoyo hacia los trabajadores, ya que no lo hemos encontrado en el gobierno actual. Creemos que es importante que avancemos de forma real en los trabajadores y trabajadoras, y no con promesas falsas como lo hizo el presidente Boric», cerró.
Fenats Nacional en paro en el Valle del Aconcagua.
Este día 30 de agosto, con 75 años cumplidos, Fernando Pulido Quintana bajó para siempre la cortina de su taller de bicicletas ubicado en la intersección de las calles Merced y Navarro, pero como siempre Diario El Trabajo estuvo ahí y le contamos su historia.
– Nos enteramos que iba a cerrar su taller de bicicletas aquí en Merced con Navarro, ¿qué hay de cierto?
– Sí, ya estamos casi listos, desocupando todo y bueno no hay vuelta que darle, problemas de salud y otra también por la delincuencia, tiene temor uno que le pase cualquier cosita y todo eso es el motivo; también irme a descansar, en la casa me voy a entretener algo, pero no como trabajaba aquí totalmente completo.
– ¿Cuánto tiempo estuvo aquí?
– Aquí estuve 35 años y en la otra esquina de Maipú estuve 7, y más debajo de la Shell 3; o sea, llevo en total como cuarenta y tantos años más o menos trabajando, pero aquí en definitiva estuve 35.
– ¿Qué recuerdos o experiencias?
– Muchos, ¿por qué?, porque tengo hartos clientes, como tres generaciones. Los papás venían con los hijos, ahora los hijos vienen con los nietos y así a veces me encuentro con clientes míos por ahí, que eran chicos cuando venían para acá; algunos son doctores, otros carabineros, hay diferentes y se acuerdan de uno. Yo siempre los atendí bien porque siempre dije yo «los niños chicos van creciendo y uno va para bajo», había que atenderlos bien y otra cosa de que es bonito encontrarse con ellos cuando le dicen «hola maestro, cómo está usted, tanto tiempo», y bueno así es.
– Así como trabajó tanto tiempo, quizás no tiene un número, ¿cuántas bicicletas arregló?
– Nooo, cantidades, cantidades, no tendría el recuerdo, pero cualquier cantidad. Llegaba fin de año y había cualquier trabajo, incluso llegué a tener un niño que ahora me está llevando las cosas, con 14 años trabajando conmigo, y siempre conversábamos sí algún día sale una pega mejor que esta, había que retirarse nomás, pero él se consiguió pega en la minera Andina y ahí me dejó, pero estuvimos harto tiempo juntos.
– En ese mismo sentido, ¿nunca pensó en dejar a alguien aquí, enseñarle la ‘pega’, un hijo suyo?
– No, porque mis hijas son mujeres y mi nieto tiene otras ideas, el mayor que tiene 21 años ya él tiene otro tipo de… está estudiando todavía, pero el resto son nietecitas mujeres chicas.
– Nunca se interesó en dejarle a alguien.
– La verdad que no hay, a los niños ahora no les gusta ensuciarse las manos, se sienten incómodos, es como un poquito sucio la pega, porque uno trabaja con grasa, llegan bicicletas embarradas, eso no les gusta mucho. Yo tuve niños a veces a prueba, y cuando se veían las manos mugrientas se preocupaban.
– ¿Usted los ‘cachaba’ al tiro?
– Claro, la verdad que no sirve, no les gustaba y no les gusta aprender tampoco, este oficio es bueno, las bicicletas no se van acabar nunca.
– ¿Alguna anécdota de algún cliente que venga a su memoria en este momento?
– Claro, anécdotas habían muchas, no me recuerdo en este momento, pero sí como le dijera…
– ¿Entregó alguna vez una bicicleta cambiada?
-( Se ríe) No, nunca, muchas veces las sacaba para afuera, poníamos un montón de bicicletas ahí, y cuando las íbamos a entrar nos faltaba el asiento o la rueda delantera, porque me las sacaban y nadie se daba cuenta. Tenía vecinos de la ferretería al frente, tampoco, siempre ‘chuta nos falta la rueda’. Fueron problemas porque había que reponerlas nuevas, al cliente hay que responderle, no era problema de él, y así muchas más, la verdad que no me recuerdo y me pillan de improviso así.
– Para cerrar y agradecer, una reflexión final haciendo como un resumen de su vida, en una frase, un pensamiento.
– Nooo, igual me va a costar olvidar esto porque son muchos los años, igual da como nostalgia ya de retirarse, pero qué le vamos a hacer, la vida es así y hay que seguirla nomás.
– ¿Lo habló con su familia?
– Sí, es que estuve muy complicado hace tiempecito y pasó lo siguiente, de que mi hija se preocupaba, me dijeron: «no papá, está bueno ya, mejor que te vayas a descansar». A pesar que soy un poquito hiperkinético, en la casa no me va a faltar qué hacer, yo no puedo estar sin hacer nada, es imposible, y otra que los mismos clientes me dicen «no te vay de aquí’, ¿por qué?, ‘porque te va a pasar cualquier cosa’. Es que ellos piensan que me voy a quedar tranquilo o no voy hacer nada; no, yo igual voy a estar en actividad.
Pensar que hubo clientes que le ayudaron con herramientas cuando le robaron.
El 27 de septiembre, la producción ‘Las Letras de Juanita’ de la compañía de artes escénicas, se presentará en la Biblioteca de Curimón.-
El jueves 29 de agosto, el Colectivo Valle Teatral dejó el Valle de Aconcagua para presentarse en el Teatro Municipal de San Javier de Loncomilla, en la Región del Maule. En esa ocasión, ofrecieron la obra infantil y familiar ‘Juanita y Newen Kimün’, que de manera didáctica resalta la importancia del cuidado del ecosistema.
«Estuvimos en la segunda patita de nuestra gira que fue en San Javier, en la Séptima región. La semana pasada fuimos por dos funciones para todo el Municipio y colegios, también era una función abierta.
«Es una obra de medio ambiente y reciclaje enfocada en educar sobre el tema y por supuesto, tiene hartos elementos visuales muy prácticos para en el fondo, enseñar a reciclar y a compostar a los niños y a la familia», explicó Paula Rodríguez Soto, fundadora y actriz de Valle Teatral.
En la historia, Paula Rodríguez interpreta a Juanita, mientras que Mariana Calderón González encarna a la científica Arya y Vanessa Borges Fuentes da vida a Newen Kimün, el planeta Tierra.
Sobre cómo se desarrolla la función teatral para educar a la comunidad, Rodríguez menciona que «tiene un inicio bien informativo. El concepto es presentar un problema y proponer una solución.
«Juanita es un personaje que está en dos de nuestras obras, ella presenta el problema: ¿Qué es lo que le está pasando al planeta? Hablamos sobre el calentamiento global, el cambio climático y el efecto invernadero con un libro en 3D con imágenes muy visuales para los niños. A partir de eso aparece el personaje de Newen que es el planeta, que viene muy recargado de basura, o sea, lo que malamente llamamos basura.
«Eso es lo que le enseñamos a los niños, que la basura no existe si nosotros logramos separar nuestros residuos, ya sean orgánicos o inorgánicos».
Para llevar a cabo su propósito, llevan una caja de compostaje que exhibe diversos residuos orgánicos, como cáscaras de huevo, fósforos y servilletas. Además, incluyen un ‘gusanito’ que representa a las lombrices californianas.
También actúan una escena en la que enseñan a reciclar, utilizando cuatro contenedores de basura (amarillo, azul, rojo y verde) como parte de la escenografía. Asimismo, explican a los niños los diferentes tipos de PET:
«Les enseñamos que el PET 1 son las botellas, que el PET 2 son los plásticos duros, ya sean shampoo, los Uno al día. Una sorpresa fue el PET 4 porque la gente no sabía, este tipo se usa para las bolsas.
«Luego también están los tetrapack, vidrios y latas. Todo eso van en contenedores diferentes», comentó.
El vestido de Newen Kimün (Vanessa Borges) se confeccionó con velcro. Los colores están diseñados para que el público identifique al personaje como el planeta Tierra: azul en la parte trasera y el torso representa el mar y el cielo, mientras que el verde en el frente simboliza el bosque:
«Sacamos los pececitos cuando ella dice que está llegando la contaminación, entonces está muriendo la flora y fauna marina.
«Por delante en la parte baja está todo el tema de bosques, sacábamos y poníamos los arbolitos para mostrar cómo llegó y que si nosotros hiciéramos todos estos cambios podríamos ayudar.
«En el fondo son cambios que las personas comunes y corrientes como nosotros podemos hacer, claramente si se sumaran a todo esto las fábricas y las empresas sería mucho más el cambio, pero es algo muy poético para que los niños entiendan, que lo que está en nuestro alcance es eso», ilustró Rodríguez.
El personaje de la científica Arya tiene el rol de explicar el problema medioambiental: «Juanita cuando abre el libro aparecen personajes, es como que el conocimiento le hablara y se personifica, eso ocurre con Arya y con Newen».
‘Juanita y Newen Kimün’ se presentó por primera vez hace aproximadamente dos años en la Biblioteca Municipal de San Felipe y ha visitado otras comunas del Valle de Aconcagua, como Santa María y Calle Larga.
Rodríguez contó que la idea de la producción teatral nació a raíz de su interés en el compostaje y reciclaje:
«Es un tema que me mueve mucho. Siento que es una necesidad de educar sobre todo en los colegios, porque cuando los niños aprenden algo ahí, se lo llevan a la casa y empiezan a insertarlo en la familia, entonces como nuestro concepto de compañía es entretener y educar, vino esta sensación. Además, nos dijeron en la Biblioteca también que querían una obra, entonces como yo tenía el bichito hace tiempo dije: ¡Ya! Que salga ‘Juanita y Newen Kimün’».
Para el 27 de septiembre, el Colectivo Valle Teatral realizará otra de sus obras, ‘Las letras de Juanita’, en la Biblioteca de Curimón.
Jacqueline León
Mariana Calderón González, Paula Rodríguez Soto y Vanessa Borges Fuentes, actrices del Colectivo Valle Teatral. El polerón de las integrantes está estampado con su ‘ícono’ o ‘mascota’, que representa un jeroglífico.A la izquierda Mariana Calderón como la científica Arya, al centro Vanessa Borges de Newen Kimün, y a la derecha Paula Rodríguez como Juanita.El vestido de Newen Kimün (Vanessa Borges) se confeccionó con velcro. Los colores están diseñados para que el público identifique al personaje como el planeta Tierra: azul en la parte trasera y el torso representa el mar y el cielo, mientras que el verde en el frente simboliza el bosque.