Domingo, Mayo 18, 2025
Home Blog Page 166

‘Morgana’s Runways’ abre un espacio para la libre creatividad en el Aconcagua

Mes del orgullo LGBTIQ+:

  • Desde el comienzo realizaron eventos en diversos puntos del valle, incluso en establecimientos educacionales como en el Liceo Roberto Humeres y el Colegio Buen Pastor.-

En el contexto del mes del orgullo LGBTIQ+, Diario El Trabajo se acercó al colectivo artístico ‘Morgana’s Runway’, quienes tienen como propósito abrir un espacio para aquellas mentes creativas del Valle del Aconcagua interesadas en explorar, desarrollar y mostrar sus habilidades textiles, estilísticas, entre otros talentos.

El proyecto comenzó en octubre de 2022 impulsado por Eli y Caro Vargas. «Se creó con la intención de promover a artistas locales. La idea principal era formar esto para hacer fiestas donde pudiéramos incluir artistas locales para reconocer sus trabajos. Esto se complementó haciendo pasarelas porque la gente que fundó tenía muchos conocidos de otros lugares, gente disidente, de la comunidad LGBT», dijo Damaris Fuentes, organizadora, diseñadora y estilista.

A través de los años y a raíz de la incorporación de nuevas personas, Fuentes aclaró que «el propósito inicial sigue en pie (…), pero le dimos un vuelco. (…) Vamos más allá de hacer una fiesta en sí, sino que es intervenir en el valle, hacernos conocido y que también la comunidad sepa que tiene un espacio en donde puede mostrarse porque están las puertas abiertas para incluirse».

Franco Gaete, organizador, diseñador, modelo y maquillador del colectivo, contó que en la actualidad son cuatro miembros: Damaris, Franco, Santiago Trevor y Francisca Ávila. Aunque sean cuatro personas, en los eventos participan voluntarios: «somos un espacio de libertad, un espacio en donde también se nos han abierto las puertas aquí en el valle para mostrar nuestro arte, (…) mostrarle a la gente que habita aquí que la ropa no tiene género, que pueden ser como son. (…) Somos un espacio de crecimiento, de aceptación para la gente que viene, pues intentamos siempre integrar a gente que quiera participar», expresó Fuentes.

Ninguno de los integrantes es fundador, pero resisten y crecen: «a veces nosotros mismos creemos que no podemos seguir con este proyecto, porque a veces se nos caen las ganas, pero hay gente que nos pregunta cuándo es el próximo evento, que lo quieren ver, entonces esperamos que sigamos recibiendo ese apoyo, que la gente siga agradeciendo y tome todo esto como algo de campo, como qué bacán que Morgana’s se esté haciendo presente en el valle y haciendo cosas nuevas.

«Estamos intentando mantener la disciplina para que finalmente esta colectiva pueda seguir y no se quede como en otros trabajos autogestionados que en algún punto bajan», comentó Fuentes.

Desde el nacimiento de Morgana’s realizaron eventos en diversos puntos. El primero fue en la disco Touch en El Almendral en octubre de 2022. Luego, durante 2023 participaron del ‘Festival Akunkawa Germina’, en Terra Mate de Los Andes y en el Club Social La Puntilla en La Troya.

También realizaron intervenciones en el Colegio Buen Pastor y el Liceo Roberto Humeres. Además de tres pasarelas callejeras o ‘‘‘Morgana’s Street’, y de ferias en la Plaza de Armas de San Felipe en las que exponen sus prendas para la venta.

El 28 de junio a las 17:00 horas en la Plaza Cívica, Morgana’s participará del show de cierre de las actividades de la Municipalidad por el mes del orgullo. Es la segunda vez que trabajan junto a una entidad local, el año pasado realizaron una pasarela con la Municipalidad de Putaendo en el mismo contexto.

«El mes pasado (19 de abril) hicimos el street en la calle para anticipar lo que se viene ahora. Estamos enfocados principalmente en este evento que es el 28, en donde queremos hacerlo ya más performático, no solamente como una pasarela, sino que también entregar un mensaje, no tan cliché como banderitas y salir del closet, sino como un tema más profundo», adelantó Fuentes.

Cerrando la entrevista, realizaron un agradecimiento a «todas esas personas que nos han acompañado en este proceso. Tenemos mucho apoyo, de mucha gente artista, personas del valle que nos han acompañado en eventos sin esperar algo a cambio, sino que desde las ganas y desde la motivación. (…) Agradecer a todas esas personas que siguen creyendo en este proyecto».

Jacqueline León Córdova

Damaris y Franco explicaron que una de las metas actuales del colectivo es ser vistos por la comunidad aconcagüina como un espacio de libre creatividad que está abierta a la inclusión de personas que quieran explorar el arte no convencional.
Damaris y Franco explicaron que una de las metas actuales del colectivo es ser vistos por la comunidad aconcagüina como un espacio de libre creatividad que está abierta a la inclusión de personas que quieran explorar el arte no convencional.
En la imagen los cuatro miembros de Morgana’s Runway: Damaris Fuentes, Santiago Trevor, Francisca Ávila y Franco Gaete.
En la imagen los cuatro miembros de Morgana’s Runway: Damaris Fuentes, Santiago Trevor, Francisca Ávila y Franco Gaete.

Nueva directiva del Club de Huasos Gil Letelier visitó la Chichería de José Toro

  • La instancia fue un momento de amistad y camaradería, entendiendo los años en que el tradicional brebaje ha estado ligado a la institución y que aseguraron sigue alzándose como una de las mejores.-

Hace poco más de un mes que asumió la nueva directiva del Club de Huasos ‘Gil Letelier’, con Rodolfo Fernández como nuevo presidente, y es en ese contexto, como ya es tradición, visitaron a la tradicional ‘Chicha Criolla de José Toro’, la cual está ubicada en Callejón El Bolsón, sector El Almendral en San Felipe.

La visita tuvo un significado de camaradería y de seguir estrechando lazos con nuestra comuna, puesto que reconocida es la participación de la chicha de José Toro en la Parada Militar. En este contexto y sin aún realizar la recurrente cata de este brebaje nacional, aseguraron que aún se sigue alzando como una de las mejores.

La instancia se llevó a cabo este viernes y contó con 12 representantes del Club Gil Letelier, quienes compartieron un agradable momento junto al dueño de la Chicha Criolla en el recinto sanfelipeño por el que han pasado reconocidas figuras públicas.

José Toro, dueño de Chicha Criolla, se refirió a la visita del Club de Huasos Gil Letelier. «Estamos recibiendo a la nueva directiva, que empezó hace aproximadamente un mes, para, entre comillas, un espaldarazo de amistad de una persona que es amiga del club y para desear, obviamente las mejores vibras para la nueva directiva, por el periodo que comprende este año y el próximo.

«Nos conocemos ya hace poco más de 12 años, representando y aquí me voy a explayar un poco, me voy a tomar la libertad, de ser un sanfelipeño, representante de la comuna de San Felipe que recibe a un club tan importante para mí y de tan larga trayectoria, relacionado obviamente con las tradiciones chilenas; el rodeo y todo lo que concierne al rodeo y la música folclórica, y todas las costumbres criollas nuestras», estableció.

En cuanto a la participación de la chicha sanfelipeña en la tradicional Parada Militar, la cata que realizan desde el club de huasos y la posibilidad de estar para este 2024, Toro señaló que «para mí siempre ha sido un orgullo, representa algo súper importante, nosotros lo hemos conversado en muchas ocasiones en la sobremesa con la familia acá en la casa. Siempre ha sido algo muy importante, para mí es relevante el que estén acá y para mí también es relevante, y va a sonar a lo mejor un poco chabacano no, o a lo mejor oportunista, pero yo amo mi ciudad de San Felipe, amo mi barrio El Almendral.

«Entonces, para mí hoy día, por ejemplo, que nosotros pudiésemos salir a la palestra pública, sobre todo, si es que se pudiese dar eventualmente la participación de nuestro rebaje en la cata que ellos hacen a contar del mes de julio en adelante y más aún, si pudiésemos ganar, para mí sería extraordinariamente fabuloso que nosotros como sanfelipeños, representando a El Almendral y obviamente, a mi querida ciudad sanfelipeña, pudiéramos estar en el brindis de la Parada Militar con nuestra chicha, es como tomar una estrella con la mano, es muy pero muy importante», sostuvo el dueño de la Chicha Criolla.

Por su parte, Rodolfo Fernández Canales, presidente del Club Gil Letelier, entregó sus impresiones como nuevo mandamás del club. «Es un compromiso muy grande, es una institución muy reconocida en Chile y estamos tratando de levantarla un poquito más, porque por nuestras tradiciones justamente, estamos tratando de superar todo lo pasado. Aumentar un poquitito en nuestro deporte nacional, que es el rodeo y las tradiciones chilenas, que son nuestras cuecas, todo lo que es tradición, en eso estamos abocados un 100% a eso», precisó.

En cuanto a la visita a nuestra comuna, la chicha de José Toro y la posición en la que se encuentra para la nueva cata, que se realiza a partir del mes de julio, Fernández comentó que «esto nosotros lo venimos haciendo ya por varios años, porque nosotros hacemos una cata de chicha, en diferentes lugares, por ejemplo, Curacaví, Isla de Maipo, que son productores de chicha y la verdad es que no hemos quedado ya por varios años acá, que no hay otra chicha que la supere y justamente andamos ahora en eso también, un poquitito probando y para ver si seguimos, porque somos seis catadores y ahí vamos viendo», dijo.

Finalmente, el nuevo presidente del club estableció qué es lo que distingue al brebaje sanfelipeño de otros. «En primer lugar, el dulzor, yo soy más o menos por las cosas dulces, el color, el sabor. Es diferente, el grado de alcohol que toma la chicha es bueno, esta es una chicha que es para hombres y mujeres, esa es la verdad y no es dañina, porque no tienes ningún efecto contrario, es excelente, la verdad es que es muy buena. Bueno, aquí el recibimiento ha sido siempre extraordinario por el señor Toro, yo te digo que he venido ya, hoy como presidente y he venido en dos ocasiones más como socio nomás y la verdad es que no la supera otra», cerró.

La instancia se llevó a cabo este viernes.
La instancia se llevó a cabo este viernes.
José Toro, dueño de la Chicha Criolla de San Felipe. A la derecha, Rodolfo Fernández, presidente del Club de Huasos Gil Letelier.
José Toro, dueño de la Chicha Criolla de San Felipe. A la derecha, Rodolfo Fernández, presidente del Club de Huasos Gil Letelier.

Frente a San Marcos esta noche el Uní tendrá su primer duelo por la permanencia

Luego de la derrota de Deportes Temuco ante Deportes La Serena, lo de esta noche ha adquirido tintes casi de un duelo por la permanencia para el Uní Uní.  Frente a San Marcos de Arica, los aconcagüinos tendrán que dejar todo en la cancha del Municipal para poder dejar los tres puntos en casa.

Al último encuentro de una primera rueda nefasta y para el olvido de los albirrojos, es poco lo que puede esperarse desde lo futbolístico. La hinchada y el medio en general, solo aspiran a que los jugadores den una cuota extra de sacrificio para poder ‘emparejar’ todas las deficiencias y carencias técnicas, individuales y colectivas que han exhibido durante el primer semestre, donde solo Gonzalo Jara ha demostrado estar a la altura de las circunstancias.

El juego entre los conjuntos ‘santos’ será el que pondrá fin a la primera rueda del torneo. Las 20:30 es la hora señalada para asistir a un compromiso en el cual prevalecerán muchos tintes de emotividad más que racionalidad, y es que, si el Uní Uní llega a ganarlo, claramente no será una misión imposible escapar del descenso.

De llegar a ganar, el team sanfelipeño llegará a los 7 puntos, lo que le permitirá quedar a solo cinco unidades de Deportes Temuco.

Algunos resultados de la fecha:

Deportes Temuco 0 – La Serena 1; Santiago Morning 2 – Deportes Santa Cruz 1; Universidad de Concepción 1 – Santiago Wanderers 1.

Partidos de hoy

18:00 Limache – Barnechea

19:30 Rangers – Deportes Recoleta

20:30 Unión San Felipe – San Marcos

Esta noche los albirrojos pueden empezar a darle forma a la futura misión de zafar del descenso.
Esta noche los albirrojos pueden empezar a darle forma a la futura misión de zafar del descenso.

El Prat sostiene su alza y ahora vence al Árabe del puerto en la LNB2

La noche del sábado último, bajo el techo del antiguo coliseo de la calle Santo Domingo (Fortín Prat), el quinteto del Arturo Prat de San Felipe, se encargó de demostrar que el triunfo de la fecha pasada no fue una casualidad. Ahora, los del marinero doblegaron con claridad, por un score de 80 a 71 a Árabe de Valparaíso.

Para los pratinos era fundamental vencer a los porteños, a raíz que se han puesto como objetivo poder obtener la mayor cantidad de victorias en condición de locales, ya que, si dan con esa fortaleza lograrán la hazaña deportiva de mantenerse en la segunda categoría del básquetbol nacional. «Como he sostenido con anterioridad, estamos subiendo el nivel colectivo; con eso se ha mejorado en todos los aspectos del juego», declaró a El Trabajo Deportivo, el técnico Víctor Ríos.

El Prat ocupa en la actualidad la última posición con 13 puntos, quedando con prácticamente toda una rueda por jugar, a solo 4 de la línea de la salvación total.

El Prat parece haber encontrado el camino del triunfo en la LNB2.
El Prat parece haber encontrado el camino del triunfo en la LNB2.

Inician plan de arborización del damero central de la ciudad

  • Más de 200 árboles serán plantados durante los próximos meses.-

El municipio de San Felipe comenzó a ejecutar un plan de reforestación y arborización del damero central de la ciudad, con la plantación de más de 200 árboles que buscan brindar mejores condiciones climáticas, sobre todo en verano, y hermosear el paisaje en las calles.

Todo eso, tras un trabajo desarrollado por la Dirección de Protección de Medio Ambiente (Dipma) que analizó la necesidad de árboles en el centro, sobre todo en las tazas desocupadas que existen, y también, las especies muertas que revisten un riesgo para la comunidad.

La alcaldesa Carmen Castillo sostuvo que este trabajo es «una idea muy importante que la Dipma ha acogido como un gran desafío y ha ido evaluando, estamos hablando de falta de 633 árboles que tenemos que reemplazar para que sea lo más acogedor posible para la planta que se va a colocar, tenemos 399 tazas que hoy no están siendo utilizadas, por lo que estamos viendo la modalidad, semanalmente, de instalar árboles nativos, estamos hablando de árboles en flor para que se vea hermoso el entorno».

Por su parte, la directora de la Dipma, Sylvana Vera, detalló que «en enero y febrero hicimos un catastro de las especies arbóreas que estaban faltantes en el damero central de la ciudad, y en base a eso, pudimos visualizar que hay más de 300 tazas que no están con árboles, y más de 200 que están muy secos».

En este sentido, Vera explicó que «este proyecto contempla dos etapas, por un lado, la arborización de 200 árboles en el damero central, pero también hay un tema de participación y educación a la comunidad. Vamos a ir plantando y al mismo tiempo invitando a los vecinos que están frente a cada árbol a que puedan hacerse cargo».

Es así, que se están plantando árboles que cumplan con condiciones aptas para su desarrollo, «estos son árboles de mediano consumo hídrico, están plantándose con hidrogel, para poder absorber mejor el agua, y este es un aporte importante al cambio climático que nos ayuda a las altas temperaturas», precisó la directora de la Dipma.

«Vimos el ciruelo en flor porque da sombra, no daña las veredas, es amigable y también vamos a trabajar con los crespones y ligustros. Todos los árboles secos se van a eliminar y se van a colocar con árboles que estén sanos y en buen estado», agregó.

Finalmente, Sylvana Vera dijo que «estamos comenzando, ya partió en San Martín, hemos puesto un plazo hasta septiembre u octubre, que todavía podemos plantar por las temperaturas, y dos veces a la semana vamos a ver a los equipos en terreno haciendo esta arborización».

Municipio comenzó plan de reforestación del damero central.
Municipio comenzó plan de reforestación del damero central.

Muni Putaendo y PUCV firman convenio de colaboración por los próximos 5 años

  • El convenio se centra en el desarrollo de iniciativas para el mejoramiento en el ámbito de la gestión de recursos dentro de la red local de cuidados y así seguir fomentando el bienestar de la población putaendina.-

En la casa central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) se llevó a cabo la firma de los convenios que permitirán a la Municipalidad de Putaendo contar con el apoyo de una de las casas de estudios superiores más importante del país.

«Agradezco la disposición y compromiso de la universidad con el desarrollo humano social y económico de la comuna, poniendo énfasis en la enorme diversidad de carreras y ámbitos académicos y científicos de la universidad porteña», manifestó el alcalde Mauricio Quiroz.

Al respecto, la autoridad comunal destacó el hecho de que ya se han dado los primeros pasos concretos de trabajo conjunto.

Un ejemplo de la alianza con la PUCV, es el diplomado en Educación en Cambio Climático, que permitió a 12 docentes  de la educación pública de Putaendo adquirir conocimientos en esta importante temática.

Por su parte, cabe destacar que el actual convenio pone énfasis en el desarrollo de iniciativas para mejorar el ámbito de la gestión de recursos dentro de la red de cuidados para el bienestar de su población, a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad y su programa Red Local de Apoyo y Cuidados con miras a colaborar en acciones de rehabilitación, prevención y asistencia, entre otros aspectos, labor que será liderada por la Escuela de Ingeniería Industrial.

El rector de la PUCV, Nelson Vásquez, indicó que «el convenio tiene como desafío ir avanzando en una alianza estratégica de largo plazo con la comuna de Putaendo. La Universidad, a través de su Plan de Desarrollo Estratégico, comprometió avances en distintos ámbitos y sobre todo en Vinculación con el Medio. Con este tipo de acciones podemos intensificar las relaciones con toda la región, beneficiando a las personas».

Por su parte la directora de la Escuela de Ingeniería Industrial, Jimena Pascual, señaló que «para nosotros es muy importante que los ingenieros y las ingenieras que estudian en nuestras aulas, aprendan de la necesidad de servir a la sociedad. Este es un acuerdo que nos permitirá acercar a grupos de estudiantes a resolver problemas reales de la comuna. Así vamos aprendiendo en terreno sobre las dificultades y las necesidades, para solucionar problemas y proponer proyectos, articularnos en conjunto con los profesionales que trabajan en dichas localidades».

En la ceremonia participaron dirigentes sociales, estudiantiles, representantes del mundo rural, beneficiarios del Programa Red Local de Apoyos y Cuidados de Putaendo y funcionarios municipales.

El alcalde de Putaendo, Mauricio Quiroz, junto al rector de la PUCV, Nelson Vásquez, tras la firma del convenio.
El alcalde de Putaendo, Mauricio Quiroz, junto al rector de la PUCV, Nelson Vásquez, tras la firma del convenio.
Ddirigentes sociales, estudiantiles, representantes del mundo rural, beneficiarios del Programa Red Local de Apoyos y Cuidados de Putaendo y funcionarios municipales, participaron de la ceremonia.
Ddirigentes sociales, estudiantiles, representantes del mundo rural, beneficiarios del Programa Red Local de Apoyos y Cuidados de Putaendo y funcionarios municipales, participaron de la ceremonia.

Condenado a 20 años de cárcel por abusar y violar a nieta de conviviente

El Tribunal Oral en lo Penal de San Felipe condenó a 20 años de presidio a un sujeto de 39 años de edad, por los delitos de abuso sexual y violación contra la nieta de su conviviente.

Fiscal Alejandro Bustos, especialista en delitos sexuales de la fiscalía de San Felipe, quien estuvo a cargo de este caso.
Fiscal Alejandro Bustos, especialista en delitos sexuales de la fiscalía de San Felipe, quien estuvo a cargo de este caso.

El fiscal Alejandro Bustos, especialista en delitos sexuales de la Fiscalía Local de San Felipe, señaló que el juicio contra el sentenciado partió el  20 de mayo de este año «en el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de San Felipe, en contra de un adulto de 39 años, a quien la fiscalía acusó como autor de delitos reiterados de abuso sexual y violación, perpetrados en contra de la nieta de su conviviente, los que se iniciaron el 2017, cuando aquella tenía 9 años de edad y se extendieron hasta abril del año 2023, teniendo 14 años», señala.

Los hechos, explica el fiscal,  salieron a la luz cuando la madre de la víctima, preocupada por un asunto doméstico, revisó unas cámaras de seguridad. En este momento pudo oír las amenazas que el acusado profirió a la víctima para forzar «a que ésta se ausentase de clases y se reuniese con él a mantener relaciones sexuales», indica.

«Con esta información se efectuó la denuncia, disponiéndose por la fiscalía la realización de la entrevista videograbada a la adolescente y se instruyó a la Brigada Investigadora de delitos sexuales de la Policía de Investigaciones de Los Andes, el levantamiento de evidencias y otras diligencias investigativas tendientes al esclarecimiento de los hechos, para luego requerir la orden de detención del autor de los hechos, quien quedó en prisión preventiva», cuenta el persecutor.

En su declaración, la víctima da cuenta detalladamente de los hechos, refiriendo que el imputado «la amenazaba con un cuchillo y con un arma de fuego, y en una ocasión la doblegó mediante fuerza, asegurando su silencio advirtiéndole que dañaría a su familia si hablaba», indica.

 

LAS PRUEBAS EN EL JUICIO

El fiscal Alejandro Bustos informó que como prueba de la Fiscalía, «declaró la víctima, familiares de ella, personal policial y el perito a cargo del examen sexológico; se exhibieron fotografías y se reprodujo la videograbación, cuyo valor probatorio tuvo mérito para causar la convicción del tribunal en cuanto a la efectividad de los hechos atribuidos al imputado; condenándolo a la pena de 20 años de presidio», concluye.

Ahora quedan 10 días de corridos por si alguna de las partes va a presentar algún recurso de nulidad en contra de la sentencia.

El registro de las cámaras de seguridad fue clave para demostrar la efectividad de la acusación contra el imputado. (Imagen referencial)
El registro de las cámaras de seguridad fue clave para demostrar la efectividad de la acusación contra el imputado. (Imagen referencial)

Curimón protesta por espera de 14 años para reconstruir su iglesia patrimonial

  • Habitantes de la localidad desconocen el motivo de tan larga espera y desde el Gobierno Regional indicaron que el proyecto de restauración se encuentra en la fase de diseño.-

Molestos se encuentran los habitantes de la localidad de Curimón, ya que hace 14 años están esperando la reconstrucción de la Iglesia de San Francisco. Este miércoles, dirigentes vecinales convocaron una manifestación pacífica en el frontis del templo para exigir la pronta recuperación de la infraestructura que en 1971 fue nombrada Monumento Nacional de Chile.

El motivo de la reunión pública se debió a que Pladetur (Plan de Desarrollo Turístico) tenía una citación en el sector para definir la visión turística comunal para fortalecer el desarrollo del turismo en la zona, lo que la comunidad aprovechó para hacer su reclamo. La presidenta de la junta de vecinos del sector céntrico de Curimón, Priscilla Silva Oyanader, nos señaló que «para nosotros como pueblo era inadmisible que pusieran el afiche de ellos en la iglesia de Curimón como patrimonio, cultura y turismo, si esta iglesia está en pésimas condiciones; o sea, no está apta para recibir a ningún visitante.

«Y esa era la convocatoria, ir a Pladetur a preguntar el porqué y desde ahí empezar a presionar y empezar a redirigir nuestra disconformidad y malestar por la no pronta restauración de nuestra Iglesia, pero Pladetur, cuando subimos la convocatoria y la invitación a los vecinos a ir a lo de Pladetur, ellos bajaron la citación».

Para el restablecimiento de la capilla, existe un proyecto de Bienes Nacionales y Patrimonio en curso que se adjudicó en el año 2020. Los Curimoninos no saben cuál es el motivo de la demora y temen perder su patrimonio local a causa de las malas condiciones en que se encuentra. «Cada vez sigue empeorando más, después del terremoto del 2015 quedó en pésimas condiciones, tanto así que los vitrales de la iglesia fueron rotos y dentro del mismo templo, prácticamente, es un nido de palomas, está en total abandono», mencionó Silva.

Diario El Trabajo se comunicó con Eduardo León, consejero regional, quien nos comentó sobre el proyecto de restauración y la etapa en que se encuentra. «El Gobierno Regional ha financiado dos estudios en diferentes tiempos, el primero en la unidad técnica fue en la Dirección de Arquitectura del MOP, ahí lamentablemente fue desechado en Santiago, después nuevamente el Gobierno Regional, esta vez con el Servicio del Patrimonio, financió el estudio de su restauración y el que está ahora en ejecución.

«En el primer estudio se detectaron fallas estructurales en lo que es la Iglesia que uno ve; o sea, si hay un terremoto o un sismo fuerte, puede colapsar. Entonces, yo le he recomendado al servicio del patrimonio que se le haga una consolidación estructural, eso puede ser un sistema de andamiaje por dentro que lo afirme. Nosotros como consejeros regionales vamos a hacer una reunión, vamos a invitar al Servicio del Patrimonio y a quien esté interesado en el avance de esto, pero nosotros creemos que debe implicarse otro organismo, el mismo propietario que es el Obispado».

Asimismo, León indicó que «el sistema es por etapas, una vez que eso está cerrado y terminado, pasa la parte de ejecución, entonces nosotros esperamos que el Servicio Nacional del Patrimonio termine la etapa de diseño para su restauración, este es un monumento nacional muy importante a nivel nacional, yo creo que uno de los más valiosos que tenemos en el Valle del Aconcagua y en la región, así que merece ser restaurado y por eso el Gobierno Regional está financiando el expediente para su restauración».

Por su parte, la dirigente Priscilla Silva explicó la importancia de preservar la construcción patrimonial. «Como vecinos, creyentes, católicos; incluso decir que Pladetur tiene una planificación de turismo en la zona del Aconcagua que incluye tanto la iglesia de Curimón, el cerro y su patrono, su fiesta costumbrista que es el 4 de octubre; qué turismo vamos a tener si Curimón, lo principal como turismo y cultura, es nuestra iglesia; o sea, es fundamental, el Ejército Libertador pasó por acá, San Felipe fue fundado acá y tenemos un patrimonio nacional y cultural; o sea, obviamente para el Aconcagua tiene mucha relevancia y fuimos ignorados desde muchas formas, olvidados y abandonados durante 14 años, entonces ya es momento de que haya avances reales».

La localidad tiene la tradición de conmemorar cada 4 de octubre a San Francisco de Asís, fiesta que dura una semana y se realizan distintas actividades.

Para el próximo 8 de junio, a las 14:30 horas, se realizará una manifestación pacífica en la cual se pretende embanderar cada casa de la calle principal de Curimón y, además, se espera que asistan gran cantidad de personas para apoyar la causa de la pronta reconstrucción del templo patrimonial.

Habitantes de Curimón se manifestaron este miércoles por la demora en la reconstrucción de la iglesia patrimonial San Francisco.
Habitantes de Curimón se manifestaron este miércoles por la demora en la reconstrucción de la iglesia patrimonial San Francisco.

Un hombre herido a bala en enigmático hecho en ruta Putaendo-Cabildo

  • Alcalde Mauricio Quiroz no descartó que esté relacionado con temas de narcotráfico.-

Un enigmático hecho ocurrió en la ruta que une las comunas de Putaendo y Cabildo durante la noche del miércoles, justo en un sector donde no existen señales telefónicas o de internet. El hecho no ha pasado desapercibido para el municipio putaendino, que ha expresado su preocupación por el aumento de este tipo de casos en el lugar.

El alcalde Mauricio Quiroz comentó que «lo primero es dar cuenta que lo que ocurrió es grave, estamos hablando de una persona que recibió un impacto de bala. Él aduce que fue ‘emboscado’, ‘asaltado’, se le hizo bajar y se le infringió esta herida de bala, lamentablemente no disponemos de más información de aquello para poder establecer una hipótesis de por qué se produce este hecho y quiénes están involucrados».

En este contexto, el edil agregó que «sí sabemos que la persona herida es un ciudadano de la comuna de Cabildo y que fue víctima de un asalto de estas características, no sabemos tampoco la motivación, pero se abre una hipótesis muy importante, porque este es un camino en donde en esa zona no tenemos cobertura telefónica, internet y radiocomunicaciones, se han producido varios hechos de robos, asaltos, y en esa perspectiva consideramos que es grave».

Es así que el alcalde Quiroz expresó que, por las características del hecho, este pueda tener alguna relación con temas de narcotráfico, «no descartamos, a priori, que estemos en presencia de alguna situación vinculada con el narcotráfico, por las características que se describen, lo hemos advertido en distintas instancias, es que tenemos que poner mayor énfasis e inteligencia en una situación que es evidente», indicó.

Asimismo, y en cuanto a esta misma problemática, el edil sostuvo que «tenemos hoy día un verdadero pasadizo de narcotraficantes entre la región de Coquimbo, Choapa en particular y la provincia de Petorca, y eso ya está impactando negativamente en la provincia de San Felipe, y en la comunade Putaendo».

En este ámbito, se han sostenido diversas reuniones y avanzado en el trabajo para poder contar con las telecomunicaciones respectivas en el lugar, sin embargo, el alcalde señaló que es necesario sumar un trabajo de inteligencia mayor para frenar el avance del narcotráfico en el lugar.

«Nosotros hicimos hincapié en el entendido que se deben focalizar aspectos investigativos, tenemos drones, helicópteros, de manera de aumentar el área de superficie de búsqueda, sino que lo venimos diciendo, excedió a la provincia de San Felipe, tenemos instaladas cámaras hacia las rutas, y requerimos que del lado de Cabildo eso también ocurra», cerró.

Por su parte, y mediante un comunicado entregado por la tenencia de Carabineros de Putaendo, se informó que la víctima transitaba por la ruta E-411 en dirección al sector de ‘Guayacán’ junto a un acompañante. A la altura del kilómetro 25, son abordados por cinco sujetos que a rostro cubierto los intimidan y uno de ellos le dispara en una de sus piernas y luego huyen del lugar.

La víctima en este caso no alcanzó a percatarse si su acompañante también huyó del lugar y fue retenido por estos sujetos. Hasta el momento no se han recibido denuncias por presunta desgracia en las comunas de Putaendo o Cabildo.

Asimismo, se realizan las diligencias investigativas, en conocimiento del Ministerio Público para esclarecer este hecho, y tampoco se ha logrado establecer si el acompañante fue o no secuestrado.

Una persona resultó herida de bala en la ruta entre Putaendo y Cabildo. (Imagen referencial).
Una persona resultó herida de bala en la ruta entre Putaendo y Cabildo. (Imagen referencial).

Motorista Javier Pérez se prepara con todo para el ‘Desafío del Desierto’

A desarrollarse en Copiapó:

Con todo se está preparando nuestro gran motorista Javier Pérez Potzsch para una competencia que tiene en el norte en la semana del 21 de junio. La carrera en que va a participar se llama ‘Desafío del Desierto’, y la organiza ‘Desafío Producciones’, quienes lo invitaron a participar.

Nos cuenta que ya está poniendo a punto la moto primeramente para «después ir agendando los entrenamientos más que nada para la arena, porque vamos a ir a competir en el mar de dunas que tiene Copiapó», dice.

Sobre la competencia misma, señala que en esta ocasión es una modalidad de rally, «o sea son tres etapas, la primera es el día viernes que son alrededor de 200 kilómetros especial  cronometrado, después el sábado lo mismo y el domingo va a terminar con una especial un poquito más corta, pero igual de exigente porque es en el desierto», señala.

¿Cuál es la importancia de poder participar en esta competencia?

– Mira, más que todo yo voy con la expectativa de hacer una buena carrera, no voy a participar, nunca lo hago… voy a competir. Pero la verdad que esta competencia, al ser una modalidad distinta a la que estoy acostumbrado, la estoy usando como entrenamiento para lo que se viene en septiembre y noviembre. La Baja 400 en septiembre que es en Baja California, México, la carrera continua más larga del mundo, la Baja 1000, también en Baja California, México, en noviembre.

Agrega que se iár a entrenar a Ritoque porque hay dunas más cercanas.

Destaca de esta  carrera, que es la  más grande realizada en Chile en cuanto a participación; «es una muy buena producción, Desafío Producciones,  que de hecho ellos me invitaron a participar este año, les agradezco mucho esa instancia porque son lucas muy grandes en el terma de participación, y ellos se pusieron con esa invitación para mí que es importante. Vienen pilotos de todas las partes del mundo e incluso desde Europa, vienen pilotos de gran renombre de Chile por ejemplo está el ‘Nacho’ Cornejo, va a estar el Jerez, entonces se va a competir a muy buen nivel, va a estar el ‘Chaleco López’ en los UTV, así es que va a estar bien entretenido», indicó.

Reitera la invitación para que la gente te siga a través de redes sociales, lo que sea, para que te vea en esta competencia. ¿Cuándo te vas?

– Mira, yo me voy el 18 de junio. Todas las personas saben que me pueden seguir en RRSS, yo me muevo principalmente en Instagram, mi cuenta es JVR.POTZSCH, ahí me pueden seguir con toda la aventura en la preparación de mis carreras.

¿Sigue siempre el apoyo de la familia?

– Sí, siempre, siempre presente mi señora ahí me apaña en lo que significa quedarse con los dos ‘pitufos’ en la casa. Mi hijo tiene 4 años y medio, es un torbellino de repente, y la Antonia que tiene 2 años y medio, que es la más chiquitita, pero obviamente requieren mucha atención, así es que aprovechar la instancia para mandarles un tremendo besito que los amo y hago todo esto para hacerlos sentir orgullosos a ellos.

¿Estás bien de auspiciadores?

– Sí, te cuento de inmediato que mis auspiciadores son: Dynamic Racing, Jetmidwest, PhazeBreak, JVR Consulting, Clínica Estética CR, Carabineros de Chile, 3ª Compañía de Bomberos San Felipe, Monster Energy, TransRep, Clínica Meds, Impacto Suspensión, Paradise Motors San Felipe, ExtraLife, Grúas Beca, Rancho JVR San Felipe, Alemar, Palmax.

Javier Pérez Potzsch, preparándose para la carrera en Copiapó ‘Desafío del Desierto’.
Javier Pérez Potzsch, preparándose para la carrera en Copiapó ‘Desafío del Desierto’.