Martes, Noviembre 11, 2025
spot_img
Home Blog Page 2

Recuperan diversas especies robadas en un domicilio de Villa Industrial

0
  • Hubo cinco personas detenidas, entre ellas, una mujer prófuga.–

Carabineros de la Sección de Investigación Policial (SIP) de Carabineros de San Felipe, logró la recuperación de diversas especies robadas en diversos delitos en un domicilio ubicado en la Villa Industrial. El procedimiento, desarrollado con el apoyo tecnológico del municipio, permitió además la detención de cinco personas, una de ellas, una mujer que estaba prófuga.

El trabajo inició cuando personal policial logró divisar a la mujer en el sector, que estaba acompañada de los otros sujetos. Al respecto, el comisario (s) de Carabineros de San Felipe, capitán Manuel Sepúlveda, señaló que «Carabineros de la Sección de Investigación Policial de la Segunda Comisaría de San Felipe, al desarrollar diversas diligencias propias de su especialidad, lograron dentro de la Villa Industrial, sorprender a una mujer que tenía una orden vigente. Esta se encontraba rodeada de, a lo menos tres individuos, los cuales, al ver la presencia policial intentaron evitarla ingresando a un domicilio dentro de la misma villa».

Es así, que una vez que personal de la SIP llega hasta el domicilio, logra descubrir todas estas especies. «Carabineros al llegar al lugar, pudo sorprender que al interior del mismo inmueble se encontraban diversas especies producto o prevenientes de diversos robos, tales como medidores de agua, electrodomésticos, cableados, entre otras diversas especies que, claramente, provenían de una variedad de robos en lugar habitado y no habitado, que afectaron a diversos vecinos de nuestra comuna», agregó.

En este contexto, el comisario (s) detalló que «por lo anterior, y a través de estos antecedentes, estos carabineros de la SIP ingresaron al domicilio, logrando, finalmente, detener a estos cuatro sujetos, de los cuales una mujer adulta mantenía una orden vigente por tráfico ilícito».

Asimismo, el capitán Manuel Sepúlveda sostuvo que se realizan las diligencias correspondientes para poder devolver las especies a sus respectivos propietarios. «Entre otras diligencias se logró la incautación, aún se realizan diligencias para identificar a las víctimas de estos delitos, con la finalidad de poder entregarles todas estas especies a las víctimas que sufrieron estos robos previamente».

Por su parte, el director de Seguridad Pública Municipal, Felipe Olivares, destacó el trabajo en conjunto con Carabineros que permitió el resultado de este procedimiento, sumando la tecnología que dispone el municipio. Junto con esto, detalló que dentro de las especies recuperadas, hay varias que habían sido robadas desde dependencias municipales.

«Esto responde al trabajo arduo y colaborativo, toda vez de poner a disposición todos los medios logísticos que dispone nuestro municipio. Cabe decir que acá encontramos diversos elementos, todos ellos provenientes de delitos; robo en lugar habitado, no habitado, locales comerciales, empresas, viviendas, incluso, de servicios municipales, como los robos que se han suscitado en talleres y corrales municipales, además de medidores de agua potable», cerró.

Los detenidos fueron identificados como I.A.M.E., de 34 años de edad, mujer que estaba prófuga por delitos de tráfico en pequeñas cantidades. Además, carabineros de la SIP aprehendieron a N.P.M.L., de 64 años de edad; M.J.G.G., de 60 años de edad; M.A.R.P., de 59 años de edad; todos estos con antecedentes policiales. Finalmente, también fue arrestado J.D.R.A., de 68 años de edad, sin antecedentes policiales.

Las especies recuperadas por Carabineros de la SIP.
Las especies recuperadas por Carabineros de la SIP.
Así se llevó a cabo el operativo.
Así se llevó a cabo el operativo.
Diversas herramientas robadas tenían estos delincuentes.
Diversas herramientas robadas tenían estos delincuentes.
Parte de las especies recuperadas.
Parte de las especies recuperadas.

Renovarán cuartel de la Tercera Compañía de Bomberos

0
  • Iniciativa contempla mejoras importantes en el recinto.–

El municipio de San Felipe, junto a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, anunciaron y presentaron el proyecto de mejoramiento del cuartel de la Tercera Compañía de Bomberos de la ciudad. La iniciativa contempla una inversión de casi 100 millones de pesos, financiado a través del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) de la Subdere.

En específico, estas obras contemplan la mejora de la techumbre, la reposición de los muros interiores, ventanas, puertas, la disposición de elementos decorativos y además, una mejora en el sistema eléctrico del recinto, específicamente de su salón central.

Al respecto, la alcaldesa Carmen Castillo, destacó la iniciativa que retribuye el compromiso de los voluntarios y voluntarias. «Se aprobaron fondos para poder restaurar la techumbre de un espacio muy importante para los bomberos, que es su salón de honor. Estamos muy felices de estar aquí presentes y dándoles a conocer esta buena noticia a todas las personas que trabajan acá; el director de la compañía y a todo el equipo, junto al superintendente de Bomberos», indicó.

Por su parte, la subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, Francisca Perales, insistió en que estos proyectos no solo van en ayuda de Bomberos, sino que también de toda la comunidad, por lo que tienen una especial relevancia.

«Estamos muy contentas y contentos por el trabajo que se ha realizado acá entre Bomberos, la Tercera Compañía de San Felipe, la municipalidad, la Subdere (…) ya que nos permite entregar recursos para darle confort a esta compañía tan importante y a una institución tan relevante como los Bomberos de Chile, que nos cuidan a todos en las temporadas de incendio y durante el año», comentó.

En este contexto, Perales agregó que «poder entregarle confort a los bomberos, un lugar seguro donde puedan desarrollar sus funciones, con una nueva sala, nuevos techos, nuevas conexiones eléctricas. Va a permitir que puedan desarrollar de mejor forma su trabajo y, por supuesto, que es tarea del Estado contribuir a que Bomberos de Chile pueda hacer, efectivamente, mejor sus labores y que los cuidemos a ellos también como parte de un trabajo articulado entre distintas instituciones… una muy buena noticia».

Finalmente, el director de la Tercera Compañía de Bomberos, Rodrigo Salgado, aprovechó la instancia para agradecer y, además, comentó lo importante que será para ellos estas mejoras.

«Estamos muy agradecidos de la gestión de la Municipalidad de San Felipe, encabezada por la alcaldesa Carmen Castillo Taucher, y su equipo de la Secretaría Comunal de Planificación, que nos elaboró este proyecto que está desde el 2021 en carpeta.

«Para nosotros es un gran avance, un gran logro, puesto que nos permite habilitar nuestra sala de capacitaciones, nuestro salón auditorio. Va a ser de gran ayuda para nuestra institución y bueno, no solamente para nosotros, sino que también para toda la comunidad que nosotros representamos, así que muy feliz y le agradecemos a la Subdere por aprobar este proyecto», señaló.

Autoridades y Bomberos presentes en el anuncio del proyecto.
Autoridades y Bomberos presentes en el anuncio del proyecto.

Club de Niños Emotivarte Chile: Arte, familia y comunidad en la Biblioteca Pública

Lejos de la idea tradicional de una biblioteca silenciosa, cada sábado por la tarde la Biblioteca Pública de San Felipe se llena de risas, colores y vida. Desde junio, el Club de Niños de Emotivarte Chile, facilitado por Nina Legrand y Yarixa Páez, ha convertido este espacio en un punto de encuentro para la infancia y la familia, con el financiamiento de la Municipalidad de San Felipe, a través de su Departamento de Cultura, y con el constante apoyo de la propia Biblioteca.

Este proyecto nació como una respuesta a una necesidad real: los fines de semana hay pocos panoramas para la infancia y las familias. En esta línea, el Club de Niños ofrece un lugar seguro y creativo donde compartir, desconectarse de las pantallas y reconectarse con el arte, el juego y la comunidad.

Cada sábado, de 14:00 a 16:00 horas, niñas y niños de entre 5 y 13 años de edad participan en actividades de fomento lector, títeres, máscaras, música y expresión artística, mientras sus familias también se integran leyendo, conversando o acompañando las experiencias de sus hijos.

La metodología de Emotivarte Chile se basa en la arteterapia comunitaria y el autocuidado emocional, promoviendo la convivencia, la empatía y el respeto a las diferencias. Aquí, los niños aprenden a convivir y expresarse libremente, y los adultos encuentran un espacio para compartir la crianza y fortalecer los lazos familiares.

El Club de Niños se ha transformado en una verdadera familia comunitaria, donde cada integrante aporta, comparte y se siente parte. Durante estos meses, muchas personas conocieron por primera vez la biblioteca, descubriéndola como un espacio vivo, participativo y lleno de oportunidades para la infancia.

El ciclo actual culminará el 29 de noviembre, pero la historia del Club de Niños continúa. Cada sábado demuestra que los espacios públicos pueden ser lugares de encuentro, arte y cuidado mutuo.

El Valle de Aconcagua necesita más espacios así: donde la infancia, el arte y la comunidad se abracen, y donde las familias puedan volver a encontrarse lejos de las pantallas, cerca del corazón.

Sigue las diversas actividades en: @emotivartechile.

Club de Niños Emotivarte Chile en la Biblioteca Pública de San Felipe.
Club de Niños Emotivarte Chile en la Biblioteca Pública de San Felipe.

El ‘Viejito Pascuero’ ya prepara su arribo a las juntas de vecinos

0
  • Dideco espera entregar los regalos incluso durante el mes de noviembre.–

El ‘Viejito Pascuero’ ya alista los últimos detalles para su arribo a las juntas de vecinos y la entrega de cientos de regalos para los niños y niñas de la ciudad. Así lo comentó una de sus ayudantes, la directora de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco), Carolina López.

En este contexto, López indicó que ya se han recibido los listados de parte de cada junta de vecinos de la comuna, así como la licitación para la adquisición de estos juguetes también está finalizada, y se espera, incluso, que durante este mes de noviembre ya se pueda hacer la entrega de estos obsequios a cada una de las directivas vecinales.

La directora Dideco señaló que «ya nos contactamos con todas las juntas de vecinos, tenían que rendir el proceso de entrega anterior; es decir, que hubo una recepción de los niños y niñas identificados con la entrega, con eso ya están habilitados para este año y recibimos el listado de los niños».

En este sentido, Carolina López sostuvo que «considerando que se compran más de 5 mil juguetes para las distintas edades, se hizo la licitación, ya se adjudicó y vamos anunciar con los dirigentes la entrega de los juguetes».

En cuanto a la entrega de los juguetes a cada junta de vecinos, la directora de la Dideco comentó que «la idea es hacerlo antes, lo más probable es que alcancemos a entregarlo durante noviembre, ahí vamos a estar contactando a las juntas de vecinos. Vamos avanzados y está todo en línea para poder hacer una entrega adecuada a los dirigentes en el centro, en la Delegación de Curimón y en 21 de Mayo», precisó.

Asimismo, y en relación al tipo de juguetes que se han adquirido, Carolina López señaló que «entiendo que no hay una distinción de género, son unisex y van por etapas; de 0 a 2 años, de 2 a 4, de acuerdo a las capacidades e intereses de niños y niñas hasta los 9 años. Es una inversión de 20 millones de pesos, aproximadamente».

Finalmente, la directora precisó que se ha reglamentado y organizado toda la entrega, así como también la confirmación que los menores sean de la comuna de San Felipe. «La alcaldesa nos ha encomendado que sea bajo una línea, hemos visto experiencias de otros municipios que le han rechazado la compra de juguetes porque lo entregan sin una metodología; acá está reglamentado, está decretado cómo se entregan, a quién se entrega, todo está visado y documentado», cerró.

Regalos podrían ser entregados durante noviembre a las juntas de vecinos (Imagen referencial: Municipalidad de El Bosque).
Regalos podrían ser entregados durante noviembre a las juntas de vecinos (Imagen referencial: Municipalidad de El Bosque).

Hoy es el gran evento solidario ‘Futboltón’

0
  • La actividad, impulsada por el joven sanfelipeño Emiliano Alfaro, busca reunir a la comunidad en torno al deporte, la familia y la solidaridad.-

Una tarde deportiva, familiar y solidaria se vivirá hoy viernes 7 de noviembre en las canchas Gaet de San Felipe, donde se desarrollará la primera versión de la ‘Futboltón’, una iniciativa que busca reunir a la comunidad en torno al fútbol y la Teletón.

La actividad comenzará a las 17:00 horas y se extenderá hasta pasada la medianoche, con una programación pensada para que nadie se quede fuera. Habrá competencias futbolísticas, venta de comida y bebestibles, y distintos espacios para disfrutar en familia. Todo lo recaudado será donado íntegramente a la Teletón 2025.

«La idea es que sea una tarde entretenida, porque vamos a tener una completón y muchas cosas más», comentó el organizador Emiliano Alfaro, joven sanfelipeño de 15 años de edad que, junto a su grupo de amigos, lidera por tercer año consecutivo actividades solidarias a favor de la campaña.

Las inscripciones están abiertas a través del número +56 9 9805 4151 para quienes deseen sumarse con sus equipos a la Futboltón. Esta vez, la convocatoria invita a formar equipos de siete jugadores, con una inscripción de $20.000 por equipo.

La jornada cuenta con el apoyo del club anfitrión. «A disposición de Juan Carlos que nos dispuso su club gratis, y gracias a él podemos hacer esto, porque habíamos consultado en otro club y nos cobraban», relató el joven organizador, agradecido de las colaboraciones que permiten que esta actividad sea completamente solidaria.

Emiliano no es ajeno a estas iniciativas. En años anteriores, junto a su equipo —al que llama su ‘Staff Teletón’— ha llevado adelante otras versiones benéficas como la ‘Padelton’, eventos que lograron importantes recaudaciones. «Llevamos tres años haciendo la Teletón en la plaza. El año pasado inventamos la Padelton y este año yo inventé la Futboltón», comentó.

Gracias a esas actividades, los montos recolectados han ido en aumento. «El 2023 la Teletón en la plaza recaudó 27 millones. El año pasado recaudó 80 millones y la Paddleton el año pasado recaudó 6 millones», detalló.

Más allá de los números, lo que mueve a Emiliano es una razón profundamente personal. «Yo tenía dos primos. Lamentablemente, una de ellas falleció a los 5 años, y mi otro primo tiene 19 años; los dos participaron de la Teletón. Gracias a Dios, mi primo hoy está en su aprendizaje a caminar, y todo eso es gracias a la Teletón», compartió.

Su historia refleja un compromiso genuino con la causa. «Yo siento que tengo 15 años, pero puedo hacer lo que yo quiera si tengo el apoyo de mi familia y de las personas que me conocen desde chico», concluyó, destacando el respaldo de su mamá, hermano y amigos, quienes lo acompañan en cada evento solidario.

Imagen de la Padelton realizada en años anteriores.
Imagen de la Padelton realizada en años anteriores.
Gran cantidad de asistentes a una de las actividades por la Teletón.
Gran cantidad de asistentes a una de las actividades por la Teletón.
Emiliano Alfaro, joven sanfelipeño de 15 años, lidera junto a su grupo de amigos las actividades solidarias a favor de la Teletón.
Emiliano Alfaro, joven sanfelipeño de 15 años, lidera junto a su grupo de amigos las actividades solidarias a favor de la Teletón.
Hoy viernes se realiza la primera versión de la Futboltón.
Hoy viernes se realiza la primera versión de la Futboltón.

Liceo Bicentenario Industrial es sede del ‘Worldskills’

0
  • La competencia de habilidades técnicas reúne a delegaciones nacionales y extranjeras.–

El Liceo Bicentenario Industrial ‘Guillermo Richards Cuevas’ de San Felipe, o simplemente conocida como ‘Escuela Industrial’, alberga por estos días el ‘Worldskills’. Evento internacional de habilidades técnicas en el cual participan estudiantes de diversos establecimientos educacionales, tanto nacionales como extranjeros.

El certamen, que comenzó el pasado miércoles, finaliza este viernes en la sede sanfelipeña. Asimismo, el evento se realiza en diversos colegios de otras ciudades del país, convirtiéndose en una gran oportunidad y vitrina para que los alumnos y alumnas muestren sus conocimientos y avances en diversas materias tecnológicas.

Al respecto, Andrés Vargas Munita, director de la Escuela Industrial, señaló que «se está desarrollando las olimpiadas de habilidades técnicas de Worldskills, que es una organización internacional que organiza este tipo de olimpiadas; nacionales, americanas, y las que van ganando pasan a la mundial. Aquí somos sedes de tres competencias que representan las habilidades de fontanería y calefacción, instalaciones eléctricas y sistemas de energía fotovoltaicos».

En cuanto al detalle de las categorías, el directivo precisó que «las dos primeras son a nivel nacional, han venido competidores de distintos liceos técnicos, institutos profesionales de educación superior, y la tercera, es competencia americana, aquí podemos ver el equipo de Brasil, Colombia, Guatemala, Uruguay y de Chile.

«Todos tienen que competir durante tres días con distintos desafíos progresivos para armar todos sus sistemas, y vemos que están muy concentrados dando lo mejor de sí», agregó.

Junto con esto, Vargas indicó que Worldskills comenzó en Chile hace unos 10 años. «Antes estuvimos mirando, nuestro sostenedor se interesó en que conociéramos esto, que es una iniciativa súper interesante, porque da realce a las habilidades técnicas. Aquí compiten todas las habilidades que se enseñan en nuestro país; la soldadura, la robótica, sistemas de energías renovables».

Asimismo, el director valoró esta instancia como una posibilidad de que las diversas delegaciones de distintos países puedan compartir y aprender entre sí. «De las cosas que más rescatan los participantes es que se conocen con jóvenes de otros países, otras culturas; nos ha tocado viajar también, y es fascinante. Descubrir otro mundo, tanto en la cultura como en la educación, que es muy motivador», expresó.

Por su parte, Eduardo Milla, profesor y jefe de especialidad del taller de electricidad y jefe experto de la habilidad de energía renovable de Worldskills, detalló que «la competencia es a nivel América donde vienen representantes de distintos países; Uruguay, Colombia, Guatemala, Brasil y Chile, que fueron los campeones de sus países en la versión nacional, y ahora vienen a la versión América para demostrar, del área técnica, quién es el mejor a nivel América».

En cuanto a la competencia y las habilidades, propiamente tal, Milla precisó que «tenemos un sistema fotovoltaico donde los estudiantes tienen que construir y montar toda la estructura, montar seis paneles, luego se pasan a la parte de instalación eléctrica donde va el montaje de equipo, las protecciones, y terminamos en un medidor bidireccional, que permite que el sistema que ellos construyan pueda inyectar energía hacia la red», cerró.

Delegación de Guatemala y Brasil están presentes en el evento.
Delegación de Guatemala y Brasil están presentes en el evento.
La delegación de Colombia es parte del certamen.
La delegación de Colombia es parte del certamen.
Estudiantes trabajando en el marco de la competencia.
Estudiantes trabajando en el marco de la competencia.
Competidores de diversos colegios de Chile.
Competidores de diversos colegios de Chile.

Delegación escolar aconcagüina representará a Chile en Mundial de Cheerleader

0

Orgullo local, regional y nacional. Doce estudiantes de la Escuela Ignacio Carrera Pinto de Los Andes, junto a su equipo técnico y apoderados, se preparan para vivir una experiencia única: representar a Chile en el campeonato mundial de Cheerleader The Finals ‘Tumble USA’, que se realizará en Cartagena de Indias, Colombia, entre el 6 y el 11 de noviembre.

Por primera vez, esta escuela municipal podrá concretar su sueño de competir fuera del país gracias al apoyo del Gobierno Regional, que aprobó un financiamiento de 28 millones de pesos gestionado por las consejeras regionales Edith Quiroz y María Victoria Rodríguez.

La directora del establecimiento, Marisol Gálvez, expresó su profunda emoción al ver este anhelo hecho realidad: «Desde 2011 nuestros estudiantes han alcanzado lugares de excelencia, pero nunca habíamos podido viajar por falta de recursos. Este año, gracias al apoyo de nuestras madrinas Edith y María Victoria, podremos representar a Chile con una delegación de 20 personas. Es un orgullo para la escuela, para Los Andes y para la educación municipal».

El profesor y entrenador, Cristopher Cortés, destacó el trabajo y compromiso detrás de este logro. «Después de reactivar nuestro club deportivo escolar, pudimos postular a proyectos y fortalecer nuestros entrenamientos. Practicamos tres veces por semana en una superficie profesional de Spring Floor, gracias al apoyo del Club Gárgolas All Star. Ha sido un proceso hermoso, con esfuerzo, disciplina y mucha pasión. Vamos con la ilusión de dejar el nombre de Chile muy en alto», comentó.

Desde el Consejo Regional, María Victoria Rodríguez, manifestó su felicidad por contribuir a concretar este sueño largamente esperado. «Estos jóvenes ya habían ganado muchos campeonatos, pero no podían viajar por falta de recursos. Gracias al financiamiento del Gobierno Regional, a través de los fondos del 8%, hoy podrán representar a Los Andes, a la educación pública y a todo Chile. Me llena de orgullo verlos cumplir este sueño».

Para los propios estudiantes, la emoción es indescriptible. Dollihasly Bravo Becerra, alumna de octavo básico e integrante del equipo, compartió sus sentimientos antes de emprender el viaje: «Estoy muy emocionada porque por fin podremos representar a Chile en un campeonato mundial. Me siento orgullosa y feliz de llevar la bandera junto a mi equipo. Hemos entrenado todos los días para dar lo mejor. Queremos dejar huella y demostrar que con esfuerzo los sueños se cumplen», cerró.

Delegación andina representará a Chile en Mundial de Cheerleaders.
Delegación andina representará a Chile en Mundial de Cheerleaders.
Delegación cheerleader de Escuela Ignacio Carrera Pinto practicando su performance.
Delegación cheerleader de Escuela Ignacio Carrera Pinto practicando su performance.

Comenzaron anheladas obras de asfaltado de calle El Convento

0
  • Vecinos y autoridades colocaron la primera piedra del proyecto.–

Hace unos días atrás comenzaron los trabajos de asfaltado de la calle El Convento, en el marco del proyecto trabajado desde el municipio y financiado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo. Pese a que ya se iniciaron las obras, durante la jornada de este jueves se realizó una pequeña pero simbólica ceremonia de colocación de la primera piedra.

La actividad contó con la presencia de Francisca Perales, subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, quien destacó el avance que significa este proyecto para los más de mil vecinos y vecinas del sector.

«Damos inicio a este mejoramiento de la carpeta de la calle El Convento, que fue un proyecto que la alcaldesa Carmen Castillo nos solicitó hace algunos meses y que era muy importante porque no tenía pavimento desde el inicio. Significaba problemas de conectividad para el sector, estamos hablando de mil habitantes que viven en este entorno, que transitan por esta calle, y que muchas veces se veían desconectados de la ciudad por el hecho de no tener pavimento como corresponde», señaló.

Por su parte, la alcaldesa Carmen Castillo, indicó que se espera que los trabajos estén finalizados en poco más de diez días, valorando la relevancia del avance para la comunidad del sector, que ha esperado durante décadas el mejoramiento de la vía.

«Un impulso que se le da al sector que muchas veces sentía que no le estábamos dando una solución, hoy entregamos el inicio de una obra tan soñada por los vecinos y vecinas presentes. Para nosotros es importante señalarles que va a estar en 15 días terminados y esperamos celebrarlo con toda la seguridad vial que corresponde», comentó.

Finalmente, Filomena Lucero, presidenta de la Junta de Vecinos Almendral Bajo, agradeció las gestiones realizadas que han permitido el comienzo de este trabajo. «Estamos muy agradecidos, contentos, porque es algo soñado para los vecinos. Muchas veces, en muchas reuniones, los vecinos nos expresaron el malestar que se generaba por la cantidad de hoyos que había en este pavimento, hoy poder lograrlo es un sueño para nosotros, una gran alegría para nosotros», cerró.

El proyecto contempla la intervención de la vía con la instalación de una capa asfáltica, dejando atrás décadas del camino de tierra repleto de ‘eventos’.

Trabajos se inician a la altura del cementerio.
Trabajos se inician a la altura del cementerio.
Proyecto cambiará la cara de décadas del sector.
Proyecto cambiará la cara de décadas del sector.

Luis Pardo: «No podemos dejar solas a las familias TEA»

0

Según el candidato a diputado por las provincias de Los Andes y San Felipe, Luis Pardo, miles de familias enfrentan día a día una realidad que suele permanecer invisibilizada: la de criar, acompañar y proteger a personas dentro del espectro autista (TEA).

En reuniones con distintas organizaciones vinculadas a la neurodivergencia, Pardo señala que los testimonios coinciden en una sola cosa: «padres y madres que se transforman en terapeutas, hermanos que maduran antes de tiempo, y abuelos que reorganizan su vida para apoyar a sus nietos. Familias que, con amor y resiliencia, hacen frente a un sistema que todavía no les da las herramientas necesarias».

Agrega, además: «No hay apoyo suficiente. Las terapias son carísimas. El Estado no acompaña, y las escuelas muchas veces no están preparadas». Para Pardo, este no es un problema aislado ni sectorial, sino un desafío de país. «Cuando una familia debe financiar por sí sola las terapias de su hijo o hija, el sistema está fallando. No puede ser que la condición económica determine las oportunidades de desarrollo de un niño con TEA», señala.

El diagnóstico del Trastorno del Espectro Autista ha aumentado explosivamente en los últimos años, lo que ha revelado una deuda profunda en materia de salud pública, inclusión educativa y apoyo social. Muchas familias enfrentan listas de espera interminables en hospitales públicos y deben costear tratamientos privados que pueden superar el millón de pesos mensual. A esto se suma la falta de capacitación de docentes y cuidadores, así como la escasez de políticas locales que promuevan la integración y el acompañamiento comunitario.

«Las familias TEA no piden privilegios, piden justicia y empatía. Piden que el Estado esté a la altura de su esfuerzo. No puede ser que el amor y la voluntad sean el único motor que sostiene este camino», afirma Pardo.

Desde su trayectoria pública -como dirigente gremial y ex director ejecutivo del Instituto Libertad-, Luis Pardo ha impulsado políticas públicas orientadas a fortalecer a las familias y promover políticas basadas en la dignidad y la igualdad de oportunidades. Ahora, desde el Parlamento, plantea una agenda de acción que aborde el TEA desde una perspectiva integral.

Su propuesta incluye tres ejes: primero, fortalecer la red pública de diagnóstico y tratamiento temprano, garantizando acceso a fonoaudiología, terapia ocupacional y apoyo psicológico en todos los hospitales provinciales; segundo, promover la capacitación obligatoria de docentes y asistentes de aula en inclusión educativa y estrategias de acompañamiento; y tercero, crear un fondo nacional de apoyo a familias TEA, que subsidie terapias y cuidados, especialmente en regiones y zonas rurales.

«La inclusión no puede ser solo una palabra bonita en un discurso. Tiene que transformarse en una práctica real, sostenida y con recursos. Cuando el Estado acompaña, toda la sociedad gana: gana la familia, gana la escuela, gana el país», enfatiza.

Luis Pardo busca abrir un nuevo capítulo en la política social chilena, donde las familias con personas dentro del espectro autista no sean invisibles, sino protagonistas de una sociedad más justa y humana. «El Estado debe dejar de ser un espectador y pasar a ser un aliado. Porque detrás de cada diagnóstico hay una historia, una familia y un sueño que merece todo nuestro compromiso».

Igualmente se ha reunido con organizaciones enfatizando que el trastorno del espectro autista no solo se remite a niños, sino también a adultos.
Igualmente se ha reunido con organizaciones enfatizando que el trastorno del espectro autista no solo se remite a niños, sino también a adultos.
Ha enfatizado en la necesidad de abordar la neurodivergencia, especialmente desde el apoyo educacional y en materia de salud.
Ha enfatizado en la necesidad de abordar la neurodivergencia, especialmente desde el apoyo educacional y en materia de salud.
Pardo se ha reunido con distintos grupos sociales vinculados al trastorno del espectro autista.
Pardo se ha reunido con distintos grupos sociales vinculados al trastorno del espectro autista.

Mesa de Mujeres Cuidadoras valora avance del proyecto Chile Cuida en el Senado

0
  • Naike Rojas, cuidadora de Santa María, destacó avance del proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, aprobado por la Comisión de Familia del Senado.-

Un paso histórico hacia el reconocimiento del trabajo de las personas cuidadoras se concretó esta semana con la aprobación en la Comisión de Familia, Niñez y Adolescencia del Senado, del proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados (SNAC), iniciativa que ahora continuará su tramitación en la Comisión de Hacienda.

Desde la comuna de Santa María, la cuidadora Naike Rojas Altamirano, representante regional en la Mesa Nacional de Mujeres Cuidadoras, valoró este avance que, según señaló, marca un antes y un después para quienes dedican su vida a cuidar.

«Este avance representa un momento histórico para todas nosotras. Por años, las mujeres cuidadoras hemos sostenido la vida desde el silencio, enfrentando precariedad, agotamiento y soledad sin que el Estado nos mirara realmente. Que el proyecto de ley Chile Cuida o Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados Integrales, haya sido despachado desde la Comisión de Familia del Senado es un paso profundamente significativo, porque abre la puerta a un reconocimiento largamente postergado», afirmó.

La representante explicó que este proyecto «busca transformar la manera en que entendemos el cuidado. Por primera vez, las personas cuidadoras seremos reconocidas como sujetas de derecho, con acceso a apoyos concretos, formación, acompañamiento psicosocial integral, inserción laboral, tiempo de descanso y políticas de corresponsabilidad real entre el Estado, las familias y la comunidad».

Rojas destacó además que el sistema articula una red de ministerios y servicios comprometidos, entre ellos Desarrollo Social y Familia, Mujer y Equidad de Género, Salud, Trabajo, Sence, Vivienda, Educación y el Gobierno Regional. «Están trabajando coordinadamente y generando lazos con la Mesa Regional; es más, doy fe del compromiso transversal de los equipos legislativos, de las subsecretarías y de distintas instituciones públicas que hoy entienden que cuidar es también una tarea de país. Lo que antes parecía un sueño, hoy comienza a ser una política pública que nos devuelve dignidad y esperanza», sostuvo.

En relación con los desafíos pendientes, la dirigente señaló que «el gran desafío está en garantizar la implementación territorial del sistema. No basta con que la ley se apruebe, debe llegar efectivamente a cada comuna, especialmente a las rurales, donde muchas cuidadoras viven sin acceso a redes de apoyo ni servicios básicos. También es crucial asegurar un financiamiento sostenible y permanente, que permita que los derechos se materialicen sin depender de coyunturas políticas».

Rojas valoró además el trabajo desarrollado por la Mesa Regional de Mujeres Cuidadoras de la Quinta Región, constituida el pasado 4 de agosto y respaldada por el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género. «Hoy contamos con durabilidad indefinida, lo que nos permite continuar avanzando, consolidando un trabajo sostenido, con convicción y sentido de justicia territorial», explicó.

La cuidadora de Santa María también envió un mensaje a sus pares de todo el país. «Les diría que este logro es de todas. Que cada carta enviada, cada viaje, cada reunión, cada palabra y cada lágrima han tenido sentido. Este proyecto demuestra que las cuidadoras unidas podemos mover estructuras y cambiar el rumbo de Chile. Hoy estamos cerrando un ciclo y abriendo una nueva era, una era más justa, donde nunca más una persona cuidadora deba cuidar en abandono ni en precariedad. Seremos la última generación que cuide en absoluta soledad. Y eso es hacer historia», comentó.

Finalmente, respecto a la siguiente etapa legislativa, expresó que «esperamos que el trámite en la Comisión de Hacienda avance con la misma sensibilidad, celeridad y compromiso con que ha sido tratado hasta ahora. Sabemos que este es un paso clave, porque ahí se definirán los recursos que harán posible implementar de verdad el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados Integrales.

«Confiamos en que los senadores y senadoras de la Comisión de Hacienda sabrán estar a la altura de este momento histórico, comprendiendo que invertir en cuidados es invertir en el desarrollo humano, social y económico de Chile. Seguiremos atentas, acompañando este proceso paso a paso, con la convicción de que este proyecto no se detendrá, porque no hay nada más fuerte que una causa justa impulsada por quienes nunca nos hemos rendido. ¿Retroceder? ¡Jamás! Hay que seguir avanzando», concluyó.

Algunas de las integrantes de la Mesa Nacional de Mujeres Cuidadoras junto a autoridades competentes.
Algunas de las integrantes de la Mesa Nacional de Mujeres Cuidadoras junto a autoridades competentes.
Naike Rojas Altamirano, cuidadora de Santa María y representante regional en la Mesa Nacional de Mujeres Cuidadoras.
Naike Rojas Altamirano, cuidadora de Santa María y representante regional en la Mesa Nacional de Mujeres Cuidadoras.