Un empate, que la verdad sea dicha, superó las expectativas, fue el que la noche del martes pasado cosechó Unión San Felipe en su expedición al estadio Nicolás Chahuán de La Calera, recinto en el que desafió a Deportes Limache.
Las escasas dos semanas de pretemporada en el cuerpo de los albirrojos, sumado a la igualdad que los ‘tomateros’ habían obtenido en su debut frente a Colo Colo, hicieron suponer que la balanza se inclinaría hacia el lado de los limachinos, sin embargo, estos terminaron estrellándose ante el ordenado y pragmático planteamiento de juego de los sanfelipeños.
Claramente, este duelo dejó conclusiones interesantes para el futuro. La más importante de todas, fue la confirmación que el Uní Uní cuenta con un plantel muy distinto al de año pasado, con jugadores experimentados y confiables, que saben responder en el momento en que son requeridos. Ese es el caso del arquero Paulo Garcés, quien fue una verdadera muralla y baluarte, al evitar que el enemigo hiciera daño en su arco.
Boris Sagredo, demostró su total vigencia; que decir de la solidez de los centrales Iván Zafarana y Facundo Monteseirín, quienes se encargaron de mostrar fuerza en todas las facetas del juego. Más adelante, también hicieron lo suyo el volante Matias Ruiz, el que cada vez que hizo contacto con el balón fue un agente de riesgo, igual cosa que el goleador Diego González, al dejar en evidencia que sabe sacar provecho de las ocasiones cuando estas se presentan, tal como lo hizo en el reducto cementero, cuando anotó el gol albirrojo.
En resumen, el debut sanfelipeño fue feliz, algo que se agradece, porque desde el inicio está quedando claro que este Uní Uní es muy distinto al del pasado reciente.
La primera formación titular de Unión San Felipe fue: Paulo Garcés; Yerko González, Facundo Monteseirín, Iván Zafarana, Pedro Navarro; Gonzalo Baglivo, Bryan González, Boris Sagredo, Matias Ruiz; Diego González, Cristóbal Muñoz.
Diego González festeja con Matias Ruiz el gol del Uní Uní.
A la fecha ya han ocurrido más siniestros y se ha consumido mayor cantidad de hectáreas en comparación al año 2024.–
La Provincia de San Felipe ha sido afectada por varios incendios forestales en las últimas semanas, consumiendo una cantidad no menor de hectáreas y poniendo en riesgo a viviendas, sobre todo en la comuna de Catemu. Las emergencias han sido controladas tanto por Bomberos, Conaf y los equipos municipales, sin embargo, preocupa la cantidad de siniestros ocurridos.
Es por esto, que desde la Delegación Presidencial Provincial de San Felipe aseguraron que se encuentran trabajando para generar acciones legales que permitan determinar el origen de estos incendios.
Al respecto, el delegado provincial, Daniel Muñoz Pereira, señaló que «los incendios forestales es un tema que nos preocupa de sobremanera, la pasada semana tuvimos dos incendios considerables en Catemu, en el sector de Quebrachal y Santa Rosa. Se actuó bastante rápido con la capacidad de respuesta que tenemos de Conaf y de Bomberos con el apoyo municipal y de Carabineros».
En este contexto, la autoridad provincial agregó que «sin embargo, tenemos gran preocupación por esta situación que se ha tornado reiterada, estamos recopilando todos los antecedentes junto a Conaf, así como con Senapred, para levantar acciones judiciales para que las personas puedan resultar culpables de estos hechos, que son absolutamente graves. Estamos trabajando en esa situación para poder tener investigaciones que nos arrojen culpabilidades en casos que lo haya».
Asimismo, Muñoz indicó que la patrulla especializada de Carabineros realiza las respectivas investigaciones. «La presencia de OS-5 ha estado constantemente en el sector cuando han ocurrido estos hechos, también estuvo la presencia de la sección forestal de la Prefectura con la finalidad de levantar la información».
«Conaf también tiene equipos especializados que levantan investigación en cada uno de los siniestros, nosotros estamos a la espera de los informes, todo se deriva a Fiscalía, sin embargo, nosotros como Delegación y en conversación con el municipio, estamos trabajando en evaluar las acciones legales que corresponda», añadió.
Finalmente, Daniel Muñoz precisó que «ha habido un aumento, tanto en la cantidad de incendios como en la cantidad de superficie afectada, esto dado también por las condiciones que tenemos este año en vegetación», cerró.
Generarán acciones legales por constantes incendios forestales.
El municipio de la comuna señala que la responsabilidad recae en Esval, mientras que la empresa sanitaria indica que la fuga proviene del interior de la propiedad.-
Una pareja de adultos mayores se ve afectada por una emanación de agua de origen desconocido en el frontis de su vivienda, situación que se ha registrado desde el invierno de 2024, sin que las autoridades municipales ni la empresa sanitaria Esval hayan podido ofrecer una respuesta satisfactoria ante este fenómeno, ni a los problemas que causa a la familia y vecinos.
Paola Aránguiz, hija de los propietarios de la vivienda, nos contó que «esto partió como algo sin importancia y a medida que llovía se fue agrandando. Actualmente, en la noche sale mucha agua y en el día se disipa un poco el agua, pero no deja de salir.
«Si usted entra a la casa de la reja para adentro no hay nada de agua, nada, no sale por ningún lado, no hay un hoyo, nada», agregó.
Según Aránguiz, lo primero que hicieron cuando inició el problema fue que su madre, Sara Carmen Ortíz Díaz, se acercó a la Municipalidad de San Esteban en busca de ayuda. «Vinieron los del municipio con varios expertos, revisaron y todo, y le dijeron a mi mamá que tenía una fuga desde la casa, porque como no tienen baños con alcantarillados, sino que hacen pozos, entonces se pensó que estaba mal hecho el pozo y que este tenía una fuga.
«Entonces, al principio ellos sacaban el agua del pozo como el alcantarillado, al principio estaba como dos horas sin agua y volvía de nuevo, pasaron varios meses en esa situación hasta que fue Esval», mencionó.
Respecto a los trabajos realizados por la empresa sanitaria, la hija de los propietarios comentó que «Esval revisó toda la parte de la red de donde viene el agua para ver si había una fuga por ahí, y no, mi mamá no tiene ninguna fuga; de hecho, mi mamá con el agua que lava la loza y todo eso, ella lo almacena en unos tambores, para no tirarla a la calle y cuando se llenan los tambores, esa agua se tira hacia arriba en los terrenos, como para regar.
«Entonces dijeron los de Esval que no era problema de ellos, porque el agua no venía propiamente tal del agua potable», añadió.
Nos comunicamos con la empresa Esval, y al respecto, indicaron que «nuestros equipos han concurrido al punto en reiteradas ocasiones, la última vez el 17 de enero, realizando excavaciones en la red pública, que es de nuestra responsabilidad, sin encontrar fugas, ratificando que nuestro sistema está operando sin inconvenientes.
«El agua vendría desde el interior de la propiedad, por ende, se trataría de un tema particular que debe ser resuelto por los propietarios, a quienes hemos entregado todas las recomendaciones para resolver su situación».
Paola Aránguiz indicó que el municipio retira el agua semanalmente. También mencionó que el recurso se canaliza de manera rústica, pasando por la orilla de la calle, lo que ha causado problemas, ya que el pavimento se erosiona, generando hoyos.
De igual manera, señaló que la calle es estrecha y que no se han colocado señaléticas, lo que podría generar accidentes de tránsito o que alguien se caiga.
La familia afectada solicita que se envíe a un especialista que pueda investigar el origen de la emanación de agua y, además, esperan una respuesta del municipio sobre si recibirán ayuda.
Diario El Trabajo se comunicó con la Municipalidad de San Esteban para conocer su postura respecto al tema. El alcalde Christian Ortega, señaló que «cuando se nos informó la situación, nosotros tomamos contacto con Esval; es parte del territorio operacional de Esval, para saber de dónde provenía esta fuga o esta pérdida de agua que ha generado hartos problemas a los vecinos de Chañarcillo.
«Esval en primera instancia, nos manifestó que era una noria o era una salida de agua natural, luego, en una oportunidad hubo un corte de agua generalizado en San Esteban y el agua se cortó, así que nuevamente oficiamos a Esval y estamos a la espera de la respuesta y que Esval pueda hacerse responsable de lo que está pasando, porque hay pérdida de agua todos los días, hay agua estancada y también hay un tema de un daño a la calle que es construcción de Vialidad; y Vialidad se ha visto en la obligación de arreglar varias veces esta calle». Agregó.
«Hay una preocupación constante del municipio, porque en este caso es netamente responsabilidad de Esval lo que sucede ahí, hemos oficiado y hoy día (martes) nuevamente en la tarde tenemos otra reunión para ver qué vamos a hacer al respecto con la situación y la pérdida de agua de Esval en esta calle», concluyó.
Fotografía proporcionada por Esval, donde señalan que la fuga proviene del interior de la vivienda.La fuga de agua ha originado una canalización espontánea, afectando el camino.
Elementos fueron encontrados en la Toma de San Felipe.–
En el marco del constante trabajo de fiscalización que lleva a cabo Carabineros de San Felipe, se realizó un nuevo operativo en la Toma de nuestra ciudad. En esta oportunidad, el trabajo estuvo enfocado en atacar las incivilidades que ocurren en el sector, logrando la recuperación de más de 20 carros de supermercado robados y que habían sido denunciados.
Al respecto, el comisario de Carabineros, mayor Gonzalo Medina, señaló que «el trabajo de fiscalización y control permanente que ha desarrollado Carabineros de la comuna de San Felipe, con el apoyo de autoridades comunales y la Oficina de Integración Comunitaria, ha permitido el día de ayer (lunes), realizar un operativo de fiscalización y control, pero con su enfoque en las incivilidades y factores de riesgo que se encuentran en el lugar y generan sensación de inseguridad».
En este contexto, el mayor Medina agregó que «esto permitió sacar 24 carros de supermercados que se encontraban previamente denunciados por diferentes locales comerciales del retail y, además, la detención de una persona de nacionalidad extranjera. Seguiremos trabajando en cuanto a prevenir y generar una mayor sensación de seguridad de los habitantes de nuestra comuna».
De este trabajo, hubo una persona detenida por el delito de receptación. Junto con esto, la labor policial estuvo enfocada en recuperar los espacios públicos y erradicar los puntos de venta de alimentos sin los permisos sanitarios.
Asimismo, y durante la jornada del martes, el comisario de Carabineros e integrantes de la Oficina de Integración Comunitaria, se reunieron con representantes y encargados de seguridad de los supermercados de la ciudad, para abordar las mejoras y combatir los problemas de delincuencia e incivilidades que los afectan.
En la Toma de San Felipe recuperan numerosos carros robados a supermercados.
Días atrás nos llegó un video alertando sobre el actuar de un sujeto, indicándonos «Ladrón en San Felipe. Vamos a hacerlo famoso». En el vídeo, aparece el tipo caminando por el pasillo donde están los locales comerciales en el Terminal de Buses de nuestra ciudad. Se ve que avanza mientras hay una pareja conversando, luego se dirige a un local donde se ve que toma algo y sale caminando muy campantemente.
Nos quedamos con esa imagen mientras los días pasaron, sin embargo, en un reportaje de ‘Mega’, pudimos dar cuenta que este hombre es el protagonista distintos hechos delictuales en nuestro país, siendo apodado como el ‘Guatón Ladrón’; esto, debido a sus características físicas. El sujeto no solo roba a lo largo de Chile, sino que además, lo hace pasando desapercibido.
En imágenes se puede apreciar como el ‘Guatón Ladrón’ se encuentra en algún local comercial; ingresa, se agacha, extiende su mano y roba un celular que estaba en un mesón.
El periodista que da vida a este reportaje sobre el delincuente, informa que el registro es de Rancagua y al mismo tiempo se pregunta: «¿Cómo alguien de tanta envergadura física puede demostrar tanto sigilo, agilidad y sobretodo, sangre fría para robar?».
En redes sociales se menciona el apodo con el que se conoce a este malviviente. Desde Viña del Mar hasta Puerto Montt existen denuncias por sus robos.
En la imagen, en un local comercial, denunciado por haber robado.Afuera de la tienda en San Felipe, por lo visto, usando la misma chaqueta blanca.Captura del reportaje de ‘Mega’, donde se ve agachado y listo para robar un celular.La misma silueta del sujeto, pero en un local de San Felipe.
Dirigentes no se pronuncian de manera presencial lo cual tiene molesta a la parcialidad del equipo andino.-
Por medio de un extenso comunicado público, que la verdad dice muy poco, porque sostiene su línea argumental en explicaciones que poco y nada importan al hincha, los actuales controladores de Trasandino de Los Andes salieron a desmentir los rumores sobre el envío de una supuesta carta u oficio a la ANFP, en la cual proponían ‘congelar’ su participación en el torneo de la Segunda División chilena.
En el texto, se explica y deja en claro que para la entidad que rige los destinos del club andino, este es inviable en lo económico, ya que no están en condiciones de financiar una campaña de largo aliento o de varios meses. En la misiva también se lamentan de la nula participación que ellos (Trasandino) y los otros clubes de la serie tienen en el aspecto directivo y económico en la ANFP.
En la parte final del texto se lanza una frase muy ambigua, a raíz que la participación de Trasandino en la temporada 2025 solo sería posible si ‘las condiciones existiesen’, lo cual bajo la actual realidad es algo poco probable que ocurra, porque para que eso suceda, la ANFP debería dar un giro total respecto a su forma de administrar la serie de bronce del fútbol chileno.
El comunicado en cuestión, que emiten desde la dirigencia de Transandino, es el siguiente:
«En virtud de información que no es cierta y que ha circulado en redes sociales, nos parece necesario realizar algunas aclaraciones.
«Trasandino de Los Andes no ha enviado ningún oficio a la ANFP, informando que no participará del torneo 2025 de la Segunda División Profesional. Tampoco es cierto, como se planteó en otros medios, que la ANFP haya contestado, mucho menos, minutos más tarde. La experiencia del club es que rara vez la ANFP nos responde las consultas realizadas, sea la División Jurídica, la Unidad de Control Financiero o el mismo Directorio de la Asociación.
«Despejados esos puntos, lo que sí es cierto, y tal como se ha planteado en diversos comunicados realizados por los clubes de la división, existe la posibilidad de que Trasandino no participe de la Segunda División Profesional si se hace efectivo el acuerdo alcanzado entre la ANFP y el SIFUP, ante la Dirección del Trabajo. Nuestra principal preocupación es entender cómo financiar 40 semanas de competencias, para un torneo que no excede las 26 fechas. En términos reales, si el torneo empieza el 1 de marzo y se juega una vez a la semana, este debiera terminar el 24 de agosto. Sin embargo, se pretende que finalice el 30 de noviembre, es decir, se nos obliga a cancelar sueldos y salarios por 14 semanas adicionales. Ello, además de las vacaciones proporcionales que estos contratos producirán.
«Dado esto, se Ie han realizado consultas a la ANFP, viendo la posibilidad de congelar la licencia del club, en caso extremo, pero también posible, cuál sería el camino a seguir si es que finalmente no existen las condiciones para poder participar de la competencia.
«En cuanto a los diversos conflictos que han aflorado desde el final de la temporada 2024, como club, tenemos la convicción de que en todo momento se ha buscado la supervivencia a largo plazo de la división. Se han presentado diversas posiciones en la opinión pública, pero hemos observado que tal como en años anteriores, sigue habiendo una exclusión sistemática contra los equipos que participan de la Segunda División Profesional.
«Es un hecho que los clubes de la división no solo somos los únicos miembros de la ANFP sin derecho ni a voz ni a voto en el Consejo de Presidentes, sino que además, este año vimos con frustración como un acuerdo alcanzado entre los clubes y la ANFP fue desconocido y eliminado antes de ser implementado, al llegar una de las partes -Ia ANFP- unilateralmente a un nuevo acuerdo con el SIFUP. No es grato ser parte de una institución que no parece respetarte, que rara vez te escucha y además, pasa por encima de acuerdos alcanzados sin mayor preocupación.
«Dejando opiniones de lado y yendo a los hechos, el aporte de la ANFP a los clubes de Primera A y Primera B, es de miles de millones de pesos. Para cada equipo de Primera A son cerca de 2 mil 500 millones de pesos al año (sin contar a Colo-Colo, Universidad de Chile y Universidad Católica, que reciben más y acuerdan la forma de repartición entre ellos). Para cada equipo de Primera B son cerca de 1 mil 200 millones al año. Para el SIFUP, TNT Sports realiza una donación anual de 650 millones de pesos, bajo un mandato de que estos recursos sean utilizados como bonos para los jugadores al momento de su retiro (dividido en tramos que dependiendo de los años de actividad profesional, pueden ser de 8 millones, 13 millones y 20 millones para cada jugador) y planes e iniciativas de desarrollo social. Para la Segunda División Profesional, el aporte es de 14 millones de pesos anuales, más el pago de cinco balones y el arbitraje en los partidos de local.
«Las diferencias son abismales y no vemos mayor voluntad para que se produzca un cambio, por mucho que año tras año se haya logrado incrementar la cantidad de hinchas interesados en la división.
«AI final de cuentas, la realidad es que en esta división son los sostenedores de los equipos los que deben realizar grandes inversiones para que cada uno de los equipos pueda participar. En un ambiente cada vez mas inflacionario, el promedio de perdida por equipo, de acuerdo a la información entregada por la Comisión de Mercados Financieros (CMF) durante el 2022, fue de 389 millones de pesos, durante el 2023 fue de 430 millones de pesos y, todo parece indicar que la pérdida promedio por equipo del año 2024, será cercana a los 500 millones de pesos. Es evidente que todo tiene un límite.
«Demás está destacar que toda esta realidad financiera se ha visto plasmada de forma predecible en la imposibilidad de algunos equipos de cumplir con sus obligaciones salariales. Sin ir muy lejos, durante la temporada 2023.
«Deportes Valdivia y Deportes Iberia no pudieron cumplir a tiempo con algunos de sus pagos. Ambos descendieron. Durante el 2024, Fernández Vial, uno de los equipos con más tradición e hinchada de la categoría, tampoco pudo cumplir con sus obligaciones. Descendió. Deportes Linares tuvo que solicitar la devolución de su garantía durante el mes de septiembre para poder pagar sus obligaciones laborales. Por último, la Segunda Sala del Tribunal de Disciplina de la ANFP, determine que se debe restar tres puntos al campeón en cancha, Deportes Melipilla, perdiendo el privilegio de ascender, dado que no se cumplió con el pago a tiempo de las cotizaciones previsionales de sus jugadores.
«En lo que respecta a Trasandino, en los tres años que lIevamos participando del futbol profesional, hemos invertido en todas las aéreas del club, sobre 1 mil 500 millones de pesos. Por supuesto, ha sido una lástima que todo este esfuerzo no se haya podido reflejar en los resultados del primer equipo, pero como club, somos conscientes de que participamos de una competencia muy difícil, en un deporte que tiene como una de sus gracias el hecho que no siempre se puede ganar, y en la única división del fútbol chileno en que solo sube un equipo y bajan dos. Por el otro lado, también hemos realizado grandes esfuerzos en el futbol formativo, dado que consideramos que es parte fundamental de nuestra misión, apoyar y potenciar el talento del Valle del Aconcagua, y aquí se han podido reflejar avances significativos en lo futbolístico, y en hitos como la convocatoria de 4 de nuestros jugadores a un microciclo de la selección chilena.
«Para concluir, es necesario reiterar que, si las condiciones existen, por supuesto que es nuestro deseo seguir participando de la Segunda División Profesional e invirtiendo en el desarrollo del club y del fútbol chileno. Lo que esperamos, y creemos estar en todo nuestro derecho, es que se nos considere tanto a Trasandino como a la división en general, como un par, y no como un tremendo problema, y que al momento de tomar decisiones se sea consciente de la realidad con la que lidian los clubes que participan en la Segunda División Profesional».
Los controladores de Trasandino emitieron un comunicado negando el retiro del club de la Segunda División.
Además, realizó un balance de sus años en el GORE y se refirió a la problemática del proyecto de alcantarillado de Tocornal, en Santa María.-
Caminando por San Felipe encontramos al ex consejero regional, Iván Reyes Figueroa, momento en el que nos surgió la pregunta de saber en qué está hoy en día, luego de 16 años en el servicio público. En esta línea, indicó que su presente lo tiene asesorando a un comité de Agua Potable Rural (APR).
Nos recordó que permaneció por esa cantidad de años en el Consejo Regional de Valparaíso, posición en la que desarrolló una actividad bastante productiva, «que es el resumen general que uno logra hacer, nos caracterizamos mucho por el trabajo que hicimos en el agua, fuimos capaces de construir la primera mesa hídrica del país, así es que la región de Valparaíso es la primera que tiene una política hídrica que ha ordenado considerablemente lo que es el manejo del recurso hídrico, tanto para la explotación agrícola como para el consumo humano», indicó.
Admite que es una de las grandes tareas que lograron sacar adelante como consejo, más el trabajo que hicieron a través de los convenios con el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) o con la Comisión Nacional de Riego (CNR), para trabajar con la agricultura familiar campesina, «donde logramos generar una inversión de más de 17 mil millones de pesos con INDAP y 7 mil millones que llevábamos hasta el momento con la Comisión Nacional de Riego, cifras que son bastante importantes, que nos permitieron, por ejemplo, hacer un revestimiento de más de 100 kilómetros de canales, acumular más de 2 millones de metros cúbicos de agua en pequeños embalses que fuimos haciendo; de hecho, aquí en El Zaino construimos seis tranques, lo que ha permitido hoy tener una acumulación de 250 mil metros cúbicos de agua, que asegura el riego a todo ese sector, pero además mejora la calidad de vida a la gente, porque eso les permite, como tranques reguladores, ya no estar regando de noche.
«Pero, también lo que hicimos con los APR, inversiones importantes, dejamos aprobados muchos proyectos. Si bien es cierto, son recursos del MOP (Ministerio de Obras Públicas), pero necesariamente tenían que pasar por el Gobierno Regional y debieran de cumplirse ahora el 2025-2026. Entre esos, por ejemplo, lo que es la normalización del APR de Las Coimas, que es un proyecto muy grande, tiene un costo aproximado de 8 mil millones de pesos. Ese proyecto es un mejoramiento integral de toda la problemática que tiene ese sector con respecto al agua potable. Finalmente, yo creo que nos fuimos con mucha tranquilidad, porque creemos que hicimos la tarea y esperamos que el nuevo Consejo Regional continúe con el trabajo, especialmente con el recurso hídrico, que es muy importante para la zona», detalló.
Aprovechó la conversación para desearles los mejores éxitos a los nuevos Consejeros Regionales. «Tenemos Cores que, no me cabe la menor duda, van a poder desarrollar una labor importantísima. Tenemos un médico, que espero a través de la presidencia de la Comisión de Salud, continúe con todas las tareas pendientes que quedaron desde el Gobierno Regional; está Maricel Martínez, que es una prestigiosa abogada que, no me cabe la menor duda, que a través de la Comisión de Ciencias y Tecnología también va hacer un trabajo importante; y finalmente, el consejero Astorga, que es de Llay-Llay y ha asumido la presidencia de la Comisión de Turismo Regional. Yo tengo mucha confianza en ellos y espero que tengan todo el éxito del mundo, porque si a ellos les va bien, a nosotros nos va bien», comentó.
REEVALAUACIÓN DE PROYECTO DE ALCANTARILLADO EN SANTA MARÍA
También le preguntamos su opinión, teniendo en cuenta su experiencia, sobre el proyecto de alcantarillado de Santa María, el cual ha entrado en una etapa de reevaluación. ¿Qué deben esperar los vecinos? Al respecto, explicó que ese proyecto es muy grande, no está ajeno a la problemática que sufren todo este tipo de proyectos. «Yo, en mis 16 años, no conozco ningún proyecto de alcantarillado que no haya tenido problemas y este no tenía por qué ser la excepción, lamentablemente para la comunidad. Pero, en el Gobierno Regional siempre existe la voluntad de buscarle soluciones a los problemas que presentan, porque dentro de las prioridades que están designadas por el GORE, todo lo que guarda relación con alcantarillado y agua potable, tienen prioridad; son proyectos que prácticamente casi ni se discuten, solamente se revisan para buscar cuáles son las problemáticas que tienen hoy día.
«En el caso de Santa María, es un proyecto que entró a reevaluación porque lamentablemente se encontraron con algunas fallas técnicas, se cometieron algunos errores, por ejemplo, con el espesor del camino de las vías, por donde pasa el APR, y eso obviamente encarece los costos, porque no es lo mismo; muchas veces la gente puede decir ‘son 2 centímetros’, pero cuando son hartos kilómetros, obviamente que incide considerablemente el valor. Los últimos antecedentes que yo tuve, es que era un proyecto que estaba entrando a reevaluación, pero que existe la voluntad del GORE de colocar los recursos que faltan para poder concluir esos alcantarillados», indicó.
«Sobre plazos, estos tienen que ver con todo lo que diga el proceso de reevaluación, sin embargo por abril, mayo, debiera haber novedades con respecto al proceso mismo, para que el Consejo Regional pueda asignar los recursos que van a faltar y ese proyecto vea la luz verde finalmente, y pueda salir adelante. Pero, no me cabe la menor duda que sí va a ver la luz. Lamentablemente, estos proyectos de alcantarillado siempre generan este tipo de problemas y además, aquí ya tenemos la experiencia de cómo fue el alcantarillado de Curimón, San Rafael, La Troya, en Llay-Llay. En los inicios, cuando asumí de Core, también tuvimos problemas con los proyectos de alcantarilladlos, pero finalmente se logran terminar lamentando los problemas que sufre la gente, porque hay rotura de pavimento de veredas que incomodan finalmente, el buen transitar de la gente», precisó.
Al cerrar, nos cuenta que debido a su experiencia, va a estar disponible a todos aquellos que requieran alguna asesoría, poder hacer alguna consulta. «Vamos a ayudarlos, porque creo que tampoco me puedo llevar los conocimientos a la casa y encerrarme con ellos, sino que por el contrario, yo tengo esa voluntad de seguir sirviendo, quiero hacerlo; de hecho, nos acabamos de encontrar, voy con un documento que me entregó un dirigente de San Rafael, para que lo ayude. Estamos asesorando también en estos momentos a un comité de Agua Potable de la Punta El Olivo, que está luchando para hacer una extensión de la red para 24 familias. Vamos bien encaminado en aquello, siempre va a estar la disposición de poder ayudar y ya me pueden contactar a mi teléfono o me pueden encontrar, yo normalmente vengo todos los días al centro de San Felipe».
Iván Reyes Figueroa, ex Core Provincia San Felipe.
La directora de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) de la Municipalidad de San Felipe, aseguró que durante el presente mes de febrero comenzará el proceso de postulación a la beca de los pasajes para estudiantes de la educación superior que viajen tanto a las ciudades de Santiago, como también a Viña del Mar y Valparaíso.
Para este año se ha aumentado la inversión con la finalidad de poder generar una mayor cobertura de este beneficio y ser un aporte a la economía de las familias de la ciudad.
La directora de la Dideco, Carolina López, señaló que «esperamos la segunda semana de febrero, el 14 de febrero, poder habilitar ya el link para poder postular en la plataforma web de la página de la municipalidad. Durará la postulación hasta el 15 de marzo, para tener los resultados a fines de marzo y poder entregar los pasajes en abril».
En este contexto, López agregó que para este 2025 «tenemos un monto considerado de inversión de 168 millones de pesos, que se va a proyectar en mil beneficiarios para Valparaíso y 600 para Santiago, y a cada uno de los beneficiaros se entregan 20 pasajes, diez para el primer semestre y diez para el segundo semestre».
Un aumento importante en comparación al año 2024, con la posibilidad de que se pueda entregar este aporte a 300 jóvenes más. «El año pasado alcanzó para 900 y fracción para Valparaíso y 400 para Santiago. Tenemos un aumento significativo que pretender darle cobertura a la mayor cantidad de alumnos, que estudian tanto en Santiago o Viña del Mar y Valparaíso», detalló.
En cuanto a los requisitos para el proceso de postulación a la beca de los pasajes, la directora de la Dideco dijo que «siempre tiene que tener el Registro Social en la comuna, ser estudiante regular, su certificado de alumno regular y lo otro es información que se pregunta en el formulario de postulación; todo es online, se da la facilidad de hacer la postulación mediante la página web».
Asimismo, el municipio ya se encuentra avanzando en el proceso de licitación con las empresas que prestan estos servicios, con la finalidad de agilizar los trámites y que los pasajes sean entregados durante el mes de abril.
Carolina López, directora de la Dideco de San Felipe.
Despliegue de Carabineros para aumentar presencia policial en la ciudad.–
Un nuevo operativo de ‘Ronda Impacto’ se llevó a cabo en nuestra ciudad de San Felipe por parte de Carabineros. En el despliegue desarrollado el pasado viernes por la noche, se logró la detención de cinco personas por diversos delitos, aumentando y permitiendo así, dar una mayor sensación de seguridad en la comuna.
Al respecto, el delegado provincial de San Felipe de Aconcagua, Daniel Muñoz Pereira, señaló que «realizamos un nuevo operativo de Ronda Impacto en San Felipe con muy buenos resultados, una labor importante que realizó Carabineros de Chile dejando a cinco personas detenidas por diversos delitos, lo que refuerza el trabajo que se está realizando junto al despliegue y la labor policial en las distintas comunas de la provincia».
Un trabajo que se ha intensificado durante las últimas semanas en el marco del fortalecimiento de las labores en el periodo de vacaciones, sumando la mayor movilidad que existe de personas.
En este contexto, Muñoz sostuvo que esta labor «es en el marco del Plan Verano Seguro y el reforzamiento de los servicios que hemos planificado junto a Carabineros, con la finalidad de llevar más servicios. Hay un gran movimiento de personas en esta temporada estival, lo que nos obliga a generar servicios y hemos realizado otras fiscalizaciones, hemos tenido controles carreteros en las principales vías que unen la provincia con el resto de la región».
Asimismo, la autoridad provincial indicó que estos despliegues se continuarán desarrollando en el resto de las comunas de la provincia. «Hemos tenido servicios en las demás comunas, y controles carreteros y distintos servicios de fiscalizaciones; la idea es generar y fomentar el despliegue tanto de las policías como los servicios públicos», cerró.
Cinco detenidos dejó nueva Ronda Impacto en San Felipe. (Imagen de archivo).
En esta oportunidad, además se logró el decomiso de otros elementos que eran vendidos ilegalmente.–
Un nuevo operativo de fiscalización se llevó a cabo en la feria de Diego de Almagro por parte de la Delegación Provincial, Carabineros y el municipio de San Felipe. En esta oportunidad, nuevamente se incautó una gran cantidad de cigarros de contrabando que eran vendidos en el sector.
En este contexto, el delegado provincial, Daniel Muñoz Pereira, señaló que «el día domingo y continuando con el trabajo de fiscalización multisectorial en la feria de Diego de Almagro, tuvimos nuevamente un operativo donde tuvimos el decomiso de cigarrillos, más de 1.300 cajetillas y también el trabajo importante de ordenamiento en la feria. Hubo cuatro personas detenidas por la venta ilegal, son señales importantes, este es un trabajo mancomunado con Carabineros de Chile, el municipio y diversos organismos públicos».
Junto con esto, en este nuevo operativo además se logró la incautación de otros elementos que eran vendidos de manera ilegal, tales como sábanas, toallas, alfombras, entre otros.
Al respecto, la autoridad provincial indicó que «se tuvo el decomiso de menaje de personas que ejercen el comercio ilegal sin ningún tipo de autorización y, a la vez, generaban incivilidades en la feria de Diego de Almagro, procediendo al decomiso y la detención de dos personas».
Asimismo, y consultado si es que hubo decomiso de medicamentos, Muñoz dijo que «estamos trabajando la arista de venta de medicamentos junto a la Autoridad Sanitaria y Carabineros de Chile», cerró.
Más de 1.300 cajetillas de cigarrillos de contrabando se incautaron en la feria de Diego de Almagro.