Sin el temor y la asfixia que le provocaba caminar de la mano del ‘fantasma del descenso’, este domingo, ante San Marcos de Arica, Unión San Felipe jugará su último partido de la tempestuosa temporada 2024.
El pleito que marcará la bajada de telón para el conjunto albirrojo, se jugará a las 12:30 de este domingo en el histórico estadio Carlos Dittborn de Arica, reducto en el cual los albirrojos cargarán con la obligación ‘moral’ de ganar los tres puntos para no dejar en el final la sensación que se salvaron por secretaría.
La última fecha del campeonato de plata del balompié profesional chileno será abierta mañana y se le pondrá fin el domingo con cuatro partidos, siendo Unión San Felipe uno de sus protagonistas.
Programación fecha 30ª
Sábado 19
12:30 Deportes Recoleta – Rangers
12:30 Magallanes – San Luis
12:30 Barnechea – Limache
15:00 Deportes La Serena – Deportes Temuco
Domingo 20 de octubre
12:30 Deportes Santa Cruz – Santiago Morning
12:30 Santiago Wanderers – Universidad de Concepción
12:30 Curicó Unido – Deportes Antofagasta
12:30 San Marcos – Unión San Felipe
Tabla de Posiciones
Lugar Ptos.
D. La Serena 67
Magallanes 49
Rangers 49
Limache 40
Antofagasta 40
Santa Cruz 40
Recoleta 39
Stgo Wanderers 38
Stgo Morning 37
U. de Concepción 37
San Marcos de Arica 35
Temuco 33
San Luis 28
Curicó 25
U. San Felipe 23
Barnechea 2
Los albirrojos aún aspiran a superar a Curicó en la tabla de posiciones.
Derrotaron 3-0 a la región de O’Higgins y ahora representarán a Chile en el Sudamericano de Colombia.-
Durante la tarde de este martes la selección femenina de vóleibol del Liceo Bicentenario Cordillera hizo historia una vez más para el deporte aconcagüino; esto, luego que, representando a la región de Valparaíso, vencieran por 3-0 (sets) a la región de O’Higgins en la final de los Nacionales Escolares del Instituto Nacional del Deporte (IND) y se coronaran campeonas por cuarto año consecutivo.
Las sanfelipeñas estuvieron sólidas y no cedieron ni siquiera un set en toda la competencia, la que se disputó desde el 11 al 15 de octubre. Con esto el objetivo está cumplido y no solo son las mejores del país en la categoría sub 14, sino que obtienen boletos directos para representarnos en los Sudamericanos Escolares a disputarse en Bucaramanga, Colombia.
Las deportistas arribaron desde Santiago a nuestra comuna en la mañana de ayer, siendo recibidas por sus familiares en la Plaza Cívica. En ese momento y aún con la euforia a flor de piel, Eduardo Chávez, entrenador de vóleibol del Liceo Cordillera, entregó sus sensaciones por este nuevo título.
«Estamos muy contentos la verdad, porque confirmamos lo que queríamos, que somos los mejores de Chile por cuatro años consecutivos. Era importante ganar e importante ganar bien, importante mantener un récord, que son los cuatro títulos consecutivos, pero, además, cuatro años en forma invicta, ya que no hemos perdido ni un solo set, entonces, era importante para las niñas, importante para mí, considerando que va a ser el último Nacional Escolar que voy a participar, por una decisión particular y personal.
«Importante para el colegio, para la comuna, para la educación municipal, la verdad me siento muy contento (…) La educación pública muy cuestionada siempre y ser los mejores de Chile no es menor, nos pone bien, pone en alto a la comuna, pone en alto el sistema, pone en alto a la muni, así que la verdad me siento muy orgulloso y muy contento por lo que logramos», mencionó.
Respecto a alcanzar el éxito con distintas generaciones, Chávez estableció que «no sé si hay un secreto, pero la verdad es harto trabajo y mucho compromiso por parte de los apoderados, parte de las niñitas, parte de quien habla. La verdad hay muchas horas de entrenamiento, y como lo he dicho en forma reiterada, yo creo que se unen varias cosas, como el apoyo municipal, el apoyo del Daem, el apoyo del colegio, el apoyo de los profes. Desde el punto de vista económico, para viajar a los recintos y todo va sumando, así que creo que es un poco la suma de todos los esfuerzos individuales y colectivos», precisó Chávez.
Por otro lado, y a pesar de este gran hito, el Liceo Cordillera ya pone la mirada en los siguientes desafíos. «Estamos muy motivados, hay hartas cosas, está el Nacional Sub 15 ahora en Punta Arenas a fines de este mes, donde primero tenemos que clasificarnos en forma local, así que esperamos poder después apuntarle a eso, ya que estaría ideal ese nacional federado. Después está el Hexagonal Nacional Soprole, este fin de semana está la Copa Aniversario, nuestro torneo más importante, de hecho, entonces, vamos a tener varias cosas para prepararnos. Hay que sumar, ponerles volumen a las niñitas y ojalá poder ir y mejorar el tercer lugar histórico. Yo he jugado 10 sudamericanos y lo mejor que hemos logrado ha sido un tercer lugar, así que esperamos estar ahí metidos», anunció Chávez.
Aunque aún se saborea la victoria, amargo es el anuncio de que el profesor Eduardo Chávez estaría próximo a retirarse del vóleibol. «Yo he decidido ya no competir más a nivel escolar, son 24 años que llevamos compitiendo a nivel escolar, nos ha ido muy bien, en 24 años 10 títulos no es menor y tiene un sacrificio importante de tiempo, de sacrificio familiar.
«Llegó un momento un poco de estar con la familia, con mi nieto, hay otras cosas que hacer y ahora en San Felipe hay gente que lo está haciendo bien y tendrán que ser otros los que vengan y sigan un poco el ritmo. La vara está bastante alta, van a tener que trabajar mucho los profesores nuevos para igualar lo que hicimos nosotros, la verdad yo llevo 24 Nacionales Escolares y en la historia de Chile, creo que nunca se había dado esto de ser cuatro veces campeón nacional en forma consecutiva, así que me siento muy conforme, muy contento la verdad», cerró el ganador técnico Eduardo Chávez.
La mañana de este miércoles llegaron con la copa a San Felipe.Liceo Cordillera de San Felipe, representando a la región de Valparaíso, se quedó nuevamente con el Nacional Escolar (FOTO: IND).
Durante las campañas electorales es común escuchar diversas propuestas de parte de los candidatos a algún cargo, pero hay una persona ciega que dice que no ha escuchado ninguna propuesta direccionada hacia ellos y las personas discapacitadas. Es por eso que en conversación con Diario El Trabajo pide que haya inserción laboral, mejores calles, semáforos inteligentes como en una ciudad de Chile.
Conversamos con la señora Nubia Solar, quien a propósito de las elecciones planteó públicamente un tema que tiene que ver con las dificultades que enfrentan las personas ciegas y realizó una petición a los candidatos que asuman como nuevas autoridades.
«Es complicado insertar a los ciegos en un trabajo hoy en día, estamos pidiendo eso porque el discapacitado y el ciego son entidades muy distintas, porque el discapacitado en sí anda en silla de ruedas, le falta alguna extremidad, qué sé yo, pero tiene sus ojos buenos; o sea, puede trabajar y el ciego no. Es muy diferente porque tú tienes que insertarte en una empresa y muchos empresarios no acomodan el sitio para un ciego, que tiene que ser más espacioso, ¿me entiendes? Y esa es la idea. Hoy en día no he escuchado hablar de los discapacitados, a excepción del doctor Beals, nuestro compañero que es candidato a concejal, César, que él es ciego, y a Leslie Fernández, que están ahí pendientes de nosotros. E incluso a mí me incorporaron aquí en la campaña del doctor Beals porque yo, mira, conversé con él en un lanzamiento, pero pensé que él no me había tomado en cuenta, y de repente me llamaron y estoy aquí trabajando, ayudando a Carola que es la secretaria de él.
– ¿Cuál debiera ser en ese sentido el tema que debieran tocar los candidatos?
– La inserción laboral para los ciegos, especialmente, porque no vemos ni nos ven, somos como invisibles para todo el mundo, y te lo digo yo con convicción porque yo, después de tener una profesión, me fui a trabajar, ahora estoy pidiendo moneda, ¿me entiendes? Los jueves y domingos pido en la feria, y te digo yo porque la gente te atropella, te bota el bastón, la alcancía; o sea, me queda más que claro que no ven al ciego, son más ciegos ellos parece… Y también dar una educación a la discapacidad, tener nuestras calles buenas, los árboles un poco cortados; imagínate, yo me paso a tropezar con la basura que cuelgan en las cercas, me paso a llevar la cara con los árboles largos, tener un espacio, considerarnos en la sociedad, porque nosotros también tenemos derecho a voto; o sea, no estamos solamente para los votos, estamos para trabajar, hacernos personas útiles.
– Les gustaría a ustedes tener un trabajo, sabemos que no va a ser uno normal por las dificultades, pero sí ser tomados en cuenta.
– Claro, podemos contestar teléfonos en distintas entidades, no sé, en un consultorio pasar las llamadas telefónicas en una mesa central, que sé que en otras comunas y partes de Chile existen esas posibilidades, ¿y por qué no aquí en San Felipe? Estamos atrasados. Y también una petición muy importante, que se lo dije al doctor… semáforos. Mira, imagínate, yo fui a Coyhaique, al fin del mundo, que se supone que no hay mucha civilización, pero es la ciudad más limpia y civilizada del mundo creo yo, o sea de Chile en realidad, y hay semáforos que te dicen: ‘Pare, está en rojo. Siga, está en verde’. Nosotros para cruzar una calle aquí en San Felipe, tenemos que esperar una persona de muy buena voluntad que nos ayuda a cruzar. ¿Y por qué no traer esos semáforos? Sería espectacular para nosotros y para todos los discapacitados un arreglo más general de las calles, como te digo una educación a la gente, que nosotros somos discapacitados, que no vemos un basurero que está colgado en la cerca, una rama que se está cayendo, imagínate, eso sería genial para nosotros. Leslie Fernández tuvo una entrevista hace poco y ella dijo «yo no dejo a los discapacitados de lado», y eso nos llenó a todos que estamos ahí, nos juntamos un grupito solamente para escucharla y nos llenó a todos, eso es una palabra clave para nosotros.
Al finalizar sólo pide que los ciegos sean vistos por la sociedad, «que hubiera inserción laboral, semáforos más inteligentes, que educaran al ser humano de San Felipe o de todo Chile, que existen los ciegos a quienes no les puedes dejar una bolsa colgada afuera, el arbusto afuera de la cerca, porque nos pasamos a rayar la cara; los árboles, las calles principalmente, que todo el mundo se tropieza; imagínate, se tropieza una que ve, cómo un ciego no se va a tropezar. Sería pero espectacular y eso le pido a los candidatos que se van a convertir en nuevas autoridades», concluye.
Nubia Solar es ciega y plantea la necesidad de ser tomados en cuenta por la sociedad «que no nos ve».
Con tan solo un año de funcionamiento, la asociación deportiva ya ha participado de importantes competencias.-
La Sub 17 damas del club de voleibol Estrella Roja de Santa María, el pasado 12 de octubre asistió a la final del campeonato interregional Copa Bronce jugado en la comuna de Rengo, logrando posicionarse primeras en el torneo.
De la competencia participaron 36 equipos nacionales que se repartieron en tres secciones: Zona Norte, que incluyó a la Región de Valparaíso y Metropolitana; Zona Centro, con la Sexta y Séptima región, y Zona Sur, Región del Bío Bío y de la Araucanía.
Estrella Roja ganó los últimos cuatro partidos de la sección Zona Centro, y sobre el desarrollo del juego decisivo, la entrenadora Carla Escobar Poggi nos contó que «este fue un proceso bastante largo, hay entre 5 a 6 fechas de las cuales se va avanzando dependiendo si gana o sacan lugares, y bueno, nosotros jugamos la zona norte; ganamos los cuatro partidos, el primero lo ganamos 2 a 1, el segundo 2 a 1 también, el tercero lo ganamos 2 a 0 y el último lo ganamos 2 a 1».
Dentro del equipo, la capitana, Judith López Jeldes, se destacó por ser la mejor jugadora del torneo deportivo.
Respecto a su origen, la asociación de voleibol nace en junio del año 2023, cuando Carla, junto a su hermano Alejandro Escobar Poggi, entrenador de la serie masculina, y su marido Deyvis Gallardo Espinoza, ayudante técnico del equipo, proponen un proyecto con distintas disciplinas, lanzándose a nuevos desafíos.
El club se compone de las categorías Sub 15 y 17 damas y Sub 17 varones, y llevan prácticas una vez por semana.
Actualmente, el equipo se encuentra participando en la asociación de San Felipe y reciben invitaciones para asistir a importantes campeonatos a nivel nacional; «así que vamos avanzando de a poquito, igual llevamos poco tiempo, pero ya es un logro bastante grande estar dentro de la final de una liga tan importante», cerró Escobar.
El pasado 12 de octubre, la Sub 17 damas del club de voleibol ‘Estrella Roja’ de Santa María, se coronó campeona del campeonato interregional Copa Bronce.La capitana, Judith López Jeldes, destacada como mejor jugadora del torneo deportivo.
De manera disciplinada y con un trabajo que no sabe de pausas, han llevado al joven y promisorio tenimesista aconcagüino, Bastián Lucero, a transformarse en uno de los mejores exponentes del país.
Recientemente, el domingo último para ser más exactos, el deportista oriundo de la comuna de Santa María, sumó a su palmarés un segundo lugar en el torneo Interzonal Metropolitano, uno de los eventos de tenis de mesa más importantes del país.
Para calibrar lo hecho por Bastián Lucero, solo basta remitirse que, para alcanzar el podio, debió imponerse a rivales provenientes de las tres zonas que conforman esta disciplina deportiva en la Región Metropolitana. Cabe destacar que el Interzonal es exclusivo, porque para acceder a él, se llega por méritos competitivos y no invitación. Bastián para jugar este campeonato primero fue campeón de su zona (1). Con eso pudo jugar contra parte de los mejores jugadores del país.
Las zonas y las comunas que las componen son:
Zona 1: Conchalí, Independencia, Team Santiago, Ñuñoa, Renca y Estación Central
Zona 2: Peñalolén, Macul, San Miguel, La Pintana, San Ramón
Zona 3: El Monte, Melipilla Unido, La Reina y Cordillera
Bastián Lucero (izq en la foto) fue segundo en el Interzonal Metropolitano.
La Red de Espacios Culturales del valle del Aconcagua y la Ilustre Municipalidad de San Felipe, a través del proyecto ‘Teatro Itinerante Aconcagua’, invitan a la comunidad a disfrutar de la obra ‘Lamentos de la Pampa’ de la Compañía de Teatro ‘Memoria a Largo Plazo’, la cual se presentará el día de hoy jueves 17 de octubre en el Teatro Municipal de San Felipe, a partir de las 18:45 horas.
Lamentos de la Pampa, es una obra de teatro colaborativa entre adultos mayores de la comuna de Putaendo, que nace bajo el alero de la Corporación Cultural de Putaendo, en el año 2023, espacio que permite reunir a los adultos mayores para los ensayos. La directora es Verónica Barrera Alfaro, actriz de la Universidad de Las Américas y Pedagoga Teatral de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El contenido de la obra se basa en un estudio que el grupo de adultos mayores realizó acerca de hombres y mujeres de la pampa de la época del apogeo del salitre. En esta obra se recrean diálogos, monólogos, cantos, movimiento corporal donde los actores interactúan en un ambiente de la época salitrera, exponiendo la cruda realidad de quienes vivieron en dicha época. Entre sus temáticas está la lucha sindical y el vínculo entre la historia y la actualidad. Esta obra fue estrenada durante el año 2023 y se ha presentado en diferentes espacios de las comunas de Putaendo, San Felipe, Santa María, San Esteban y Panquehue, generando un alto impacto en el público.
Cabe señalar que este proyecto es financiado por el Programa Red Cultura, 2024.
Lamentos de la Pampa es una obra de teatro colaborativa entre adultos mayores de la comuna de Putaendo, que nace bajo el alero de la Corporación Cultural de Putaendo en el año 2023.
Desde el Centro Cultural esperan replicar este modelo, enfocándose en estudiantes de enseñanza media y básica.-
El martes 15 de octubre, estudiantes de diversas carreras de la Universidad de Chile visitaron el Centro de Artes y Oficios Almendral (Ciem Aconcagua) como parte de la Semana Campesina 2024, iniciativa impulsada por varias universidades.
La jornada, que se extendió desde las 10:00 hasta las 17:30 horas, incluyó un intercambio de saberes sobre ‘Agua, cuencas y sociedad, desafíos y tareas’ y ‘Sistema de alimentación local’. Además, se realizó un almuerzo de convivencia y una subida al cerro, donde tuvo lugar un conversatorio centrado en el paisaje y su conservación.
Carolina Millar, coordinadora del Centro Almendral, relató cómo fue el encuentro: «Duró todo el día. En la mañana se les esperó con un desayuno, después vino la jornada reflexiva en la sala de cine del Almendral. Luego un almuerzo de tipo merienda, pero un poquito más contundente.
«De ahí nos fuimos a la chacra de don José Carrasco que está atrás del sector del Almendral, por la zona del convento, a conversar los contextos sobre los cuales él desarrolla su quehacer como agricultor y los chicos pudieron hacerle muchas preguntas. Junto a él estaba el presidente de la Feria Mayorista de San Felipe, contó su experiencia y qué herramientas le han ayudado para llegar donde está y realizar todo lo que él coordina.
«Después regresamos al Almendral y ellos subieron al cerro Yevide para tener una vista panorámica a todo lo que es el Valle, además de tener los análisis del uso de suelo y lo que significa la agricultura en el impacto del paisaje».
Millar señaló que la visita se coordinó a través de Jorge Razeto, director de la carrera de Antropología de la Universidad de Chile, quien participa en una mesa técnica dedicada a abordar temas agrícolas.
«Entonces por allí fue el vínculo y se comenzó a gestar la idea de que los estudiantes pudieran venir y pudieran tener in situ una experiencia más vinculada a los contextos agrícolas.
«El propósito fue básicamente reflexionar sobre los grandes temas. Uno fue el agua y los contextos de regadío agrícola, que fue lo que se desarrolló durante la mañana, y el otro tema, cuando se visitó el sembradío de un agricultor aledaño al Centro Almendral, se conversó sobre lo que era la siembra agrícola y la alimentación», explicó Millar.
Asistieron estudiantes de carreras como Antropología, Veterinaria e Ingeniería en Alimentos, quienes se habían inscrito previamente en la convocatoria.
Tras esta experiencia, Millar indicó que es probable que se repita, esta vez con estudiantes de educación media y básica.
«Queda la sensación de abordar una problemática difícil. El tema de la agricultura en Chile o del mundo rural es algo muy complejo porque cada vez se siente más amenazado, hay más terrenos agrícolas muy ricos en términos de la calidad de sus suelos que están siendo destinados a uso urbano, y cuando ya se le echa cemento encima se pierde, lo que afecta la producción alimenticia, resultando en más demanda y los precios suben. Aparece la alternativa a este problema que son los grandes mayoristas, que en realidad no son la solución, sino que todo lo contrario, son quienes se favorecen y aprovechan de esta situación. Esa es una de las grandes conclusiones a las que se llegó.
«Por otro lado, en el caso del agua es más dramático porque hablar del derecho al agua como un derecho inalienable al ser humano, es casi una barbaridad, hablar de eso en un país donde el agua es privada. (…) Los chicos quedan bastante impactados, impresionados porque no son temas que se conversen en la Academia tampoco», concluyó Millar.
Jacqueline León
Estudiantes de la Universidad de Chile participan en el intercambio de saberes ‘Sistema alimentario local’ en la chacra del agricultor José Carrasco. También asistió Luis Lara, presidente de la Feria Mayorista (Afema).
La iniciativa, organizada por la Escuela de Montaña del Ejército, reunió a distintas instituciones expertas relacionada a la contingencia en alta montaña.-
Codelco Andina presentó las medidas preventivas que implementa durante su Operación Invierno, en el marco del Seminario de Gestión del Riesgo de Desastre en Montaña, organizado por la Escuela de Montaña del Ejército. Esta actividad permitió resaltar el trabajo de diversas entidades expertas en la gestión de riesgos naturales en la alta montaña y fomentar sinergias entre las instituciones participantes.
Una participación que para la División representa un compromiso por aportar al desarrollo del territorio y crear valor social en las comunidades, tal como lo establece la Política Corporativa de Sustentabilidad de Codelco.
El evento contó con la participación de organismos como la Academia de Bomberos de Chile, Bomberos Agreste de San Esteban, el Cuerpo de Socorro Andino y la empresa Outdoor Safety, además de entidades locales como la Delegación Presidencial Provincial, Dirección de Vialidad, Dirección General de Aguas, las municipalidades de Los Andes y de San Esteban, la Academia de Guerra del Ejército y los dueños de casa ‘Escuela de Montaña del Ejército’.
El objetivo fue compartir experiencias y coordinar estrategias para afrontar posibles emergencias en entornos montañosos, considerando los recursos disponibles de cada una de las instituciones.
EXPERIENCIA DE ANDINA
La Operación Invierno de Codelco Andina se realiza entre mayo y septiembre de cada año y está diseñada para mitigar riesgos asociados a nevazones, lluvias, avalanchas, aluviones, vientos y tormentas. Esta iniciativa incluye tanto procesos operativos como administrativos, priorizando la seguridad de las personas en todas sus acciones.
Durante el seminario que se realizó en dependencias de la Escuela de Alta Montaña del Ejército, las autoridades y expositores destacaron la efectividad de la Operación Invierno, junto con el compromiso de la empresa estatal con la seguridad del personal propio y colaborador como también el apoyo a la comunidad.
«Andina tiene un bagaje importante en la gestión de riesgos en alta montaña. Sus protocolos de seguridad, controles de avalancha y procedimientos han sido probados con altos estándares, con ello hoy podemos tomar ese conocimiento y aplicarlo de mejor forma en el Valle del Aconcagua», afirmó el director de la Escuela de Montaña del Ejército, comandante Rodrigo Luengo.
Una oportunidad de intercambio de experiencias que también valoró el delegado presidencial provincial de Los Andes, Cristian Aravena. «Nuestras condiciones geográficas nos obligan a estar constantemente en estudio, lo que implican en nuestra geografía los fenómenos climáticos y todos los actores que están en esta ruta internacional. Muy buena oportunidad además para que Codelco Andina nos exponga sus planes de contingencia».
Ramiro Parra, director de Estudios, Vulnerabilidades y Emergencias (DEVE) de Codelco Andina, subrayó la importancia de estas instancias de trabajo conjunto. «Es fundamental coordinar con todas las entidades que responden a emergencias en la montaña. Estos encuentros previos nos permiten anticipar estrategias y garantizar una respuesta eficaz en caso de ser necesarios».
Por su parte, Luis Hernán Concha, gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos, destacó el positivo impacto de este trabajo colaborativo. «El objetivo de nuestra gestión en alta montaña es resguardar la seguridad de nuestros trabajadores y trabajadoras, tanto propios como colaboradores, y así poder mantener la continuidad operacional en los complejos meses de invierno. Esta estrategia hoy la ponemos a disposición de nuestras autoridades, a través de este seminario, con el fin de apoyar con nuestra expertiz también al trabajo que ellas realizan cada vez que ocurre una emergencia que pudiera afectar a nuestras comunidades vecinas».
La actividad, que se realizó durante tres días abordando diversas temáticas preventivas y también un ejercicio práctico en el marco del sistema de comando de incidentes, refuerza el compromiso de las instituciones involucradas para fortalecer sus capacidades de respuesta ante emergencias y brindar con ello un mayor grado de seguridad a la comunidad.
La actividad fue organizada por la Escuela de Montaña del Ejército y congregó a diversas instituciones expertas en relación a la contingencia en alta montaña.