Con tan solo un año de funcionamiento, la asociación deportiva ya ha participado de importantes competencias.-
La Sub 17 damas del club de voleibol Estrella Roja de Santa María, el pasado 12 de octubre asistió a la final del campeonato interregional Copa Bronce jugado en la comuna de Rengo, logrando posicionarse primeras en el torneo.
De la competencia participaron 36 equipos nacionales que se repartieron en tres secciones: Zona Norte, que incluyó a la Región de Valparaíso y Metropolitana; Zona Centro, con la Sexta y Séptima región, y Zona Sur, Región del Bío Bío y de la Araucanía.
Estrella Roja ganó los últimos cuatro partidos de la sección Zona Centro, y sobre el desarrollo del juego decisivo, la entrenadora Carla Escobar Poggi nos contó que «este fue un proceso bastante largo, hay entre 5 a 6 fechas de las cuales se va avanzando dependiendo si gana o sacan lugares, y bueno, nosotros jugamos la zona norte; ganamos los cuatro partidos, el primero lo ganamos 2 a 1, el segundo 2 a 1 también, el tercero lo ganamos 2 a 0 y el último lo ganamos 2 a 1».
Dentro del equipo, la capitana, Judith López Jeldes, se destacó por ser la mejor jugadora del torneo deportivo.
Respecto a su origen, la asociación de voleibol nace en junio del año 2023, cuando Carla, junto a su hermano Alejandro Escobar Poggi, entrenador de la serie masculina, y su marido Deyvis Gallardo Espinoza, ayudante técnico del equipo, proponen un proyecto con distintas disciplinas, lanzándose a nuevos desafíos.
El club se compone de las categorías Sub 15 y 17 damas y Sub 17 varones, y llevan prácticas una vez por semana.
Actualmente, el equipo se encuentra participando en la asociación de San Felipe y reciben invitaciones para asistir a importantes campeonatos a nivel nacional; «así que vamos avanzando de a poquito, igual llevamos poco tiempo, pero ya es un logro bastante grande estar dentro de la final de una liga tan importante», cerró Escobar.
El pasado 12 de octubre, la Sub 17 damas del club de voleibol ‘Estrella Roja’ de Santa María, se coronó campeona del campeonato interregional Copa Bronce.La capitana, Judith López Jeldes, destacada como mejor jugadora del torneo deportivo.
De manera disciplinada y con un trabajo que no sabe de pausas, han llevado al joven y promisorio tenimesista aconcagüino, Bastián Lucero, a transformarse en uno de los mejores exponentes del país.
Recientemente, el domingo último para ser más exactos, el deportista oriundo de la comuna de Santa María, sumó a su palmarés un segundo lugar en el torneo Interzonal Metropolitano, uno de los eventos de tenis de mesa más importantes del país.
Para calibrar lo hecho por Bastián Lucero, solo basta remitirse que, para alcanzar el podio, debió imponerse a rivales provenientes de las tres zonas que conforman esta disciplina deportiva en la Región Metropolitana. Cabe destacar que el Interzonal es exclusivo, porque para acceder a él, se llega por méritos competitivos y no invitación. Bastián para jugar este campeonato primero fue campeón de su zona (1). Con eso pudo jugar contra parte de los mejores jugadores del país.
Las zonas y las comunas que las componen son:
Zona 1: Conchalí, Independencia, Team Santiago, Ñuñoa, Renca y Estación Central
Zona 2: Peñalolén, Macul, San Miguel, La Pintana, San Ramón
Zona 3: El Monte, Melipilla Unido, La Reina y Cordillera
Bastián Lucero (izq en la foto) fue segundo en el Interzonal Metropolitano.
La Red de Espacios Culturales del valle del Aconcagua y la Ilustre Municipalidad de San Felipe, a través del proyecto ‘Teatro Itinerante Aconcagua’, invitan a la comunidad a disfrutar de la obra ‘Lamentos de la Pampa’ de la Compañía de Teatro ‘Memoria a Largo Plazo’, la cual se presentará el día de hoy jueves 17 de octubre en el Teatro Municipal de San Felipe, a partir de las 18:45 horas.
Lamentos de la Pampa, es una obra de teatro colaborativa entre adultos mayores de la comuna de Putaendo, que nace bajo el alero de la Corporación Cultural de Putaendo, en el año 2023, espacio que permite reunir a los adultos mayores para los ensayos. La directora es Verónica Barrera Alfaro, actriz de la Universidad de Las Américas y Pedagoga Teatral de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El contenido de la obra se basa en un estudio que el grupo de adultos mayores realizó acerca de hombres y mujeres de la pampa de la época del apogeo del salitre. En esta obra se recrean diálogos, monólogos, cantos, movimiento corporal donde los actores interactúan en un ambiente de la época salitrera, exponiendo la cruda realidad de quienes vivieron en dicha época. Entre sus temáticas está la lucha sindical y el vínculo entre la historia y la actualidad. Esta obra fue estrenada durante el año 2023 y se ha presentado en diferentes espacios de las comunas de Putaendo, San Felipe, Santa María, San Esteban y Panquehue, generando un alto impacto en el público.
Cabe señalar que este proyecto es financiado por el Programa Red Cultura, 2024.
Lamentos de la Pampa es una obra de teatro colaborativa entre adultos mayores de la comuna de Putaendo, que nace bajo el alero de la Corporación Cultural de Putaendo en el año 2023.
Desde el Centro Cultural esperan replicar este modelo, enfocándose en estudiantes de enseñanza media y básica.-
El martes 15 de octubre, estudiantes de diversas carreras de la Universidad de Chile visitaron el Centro de Artes y Oficios Almendral (Ciem Aconcagua) como parte de la Semana Campesina 2024, iniciativa impulsada por varias universidades.
La jornada, que se extendió desde las 10:00 hasta las 17:30 horas, incluyó un intercambio de saberes sobre ‘Agua, cuencas y sociedad, desafíos y tareas’ y ‘Sistema de alimentación local’. Además, se realizó un almuerzo de convivencia y una subida al cerro, donde tuvo lugar un conversatorio centrado en el paisaje y su conservación.
Carolina Millar, coordinadora del Centro Almendral, relató cómo fue el encuentro: «Duró todo el día. En la mañana se les esperó con un desayuno, después vino la jornada reflexiva en la sala de cine del Almendral. Luego un almuerzo de tipo merienda, pero un poquito más contundente.
«De ahí nos fuimos a la chacra de don José Carrasco que está atrás del sector del Almendral, por la zona del convento, a conversar los contextos sobre los cuales él desarrolla su quehacer como agricultor y los chicos pudieron hacerle muchas preguntas. Junto a él estaba el presidente de la Feria Mayorista de San Felipe, contó su experiencia y qué herramientas le han ayudado para llegar donde está y realizar todo lo que él coordina.
«Después regresamos al Almendral y ellos subieron al cerro Yevide para tener una vista panorámica a todo lo que es el Valle, además de tener los análisis del uso de suelo y lo que significa la agricultura en el impacto del paisaje».
Millar señaló que la visita se coordinó a través de Jorge Razeto, director de la carrera de Antropología de la Universidad de Chile, quien participa en una mesa técnica dedicada a abordar temas agrícolas.
«Entonces por allí fue el vínculo y se comenzó a gestar la idea de que los estudiantes pudieran venir y pudieran tener in situ una experiencia más vinculada a los contextos agrícolas.
«El propósito fue básicamente reflexionar sobre los grandes temas. Uno fue el agua y los contextos de regadío agrícola, que fue lo que se desarrolló durante la mañana, y el otro tema, cuando se visitó el sembradío de un agricultor aledaño al Centro Almendral, se conversó sobre lo que era la siembra agrícola y la alimentación», explicó Millar.
Asistieron estudiantes de carreras como Antropología, Veterinaria e Ingeniería en Alimentos, quienes se habían inscrito previamente en la convocatoria.
Tras esta experiencia, Millar indicó que es probable que se repita, esta vez con estudiantes de educación media y básica.
«Queda la sensación de abordar una problemática difícil. El tema de la agricultura en Chile o del mundo rural es algo muy complejo porque cada vez se siente más amenazado, hay más terrenos agrícolas muy ricos en términos de la calidad de sus suelos que están siendo destinados a uso urbano, y cuando ya se le echa cemento encima se pierde, lo que afecta la producción alimenticia, resultando en más demanda y los precios suben. Aparece la alternativa a este problema que son los grandes mayoristas, que en realidad no son la solución, sino que todo lo contrario, son quienes se favorecen y aprovechan de esta situación. Esa es una de las grandes conclusiones a las que se llegó.
«Por otro lado, en el caso del agua es más dramático porque hablar del derecho al agua como un derecho inalienable al ser humano, es casi una barbaridad, hablar de eso en un país donde el agua es privada. (…) Los chicos quedan bastante impactados, impresionados porque no son temas que se conversen en la Academia tampoco», concluyó Millar.
Jacqueline León
Estudiantes de la Universidad de Chile participan en el intercambio de saberes ‘Sistema alimentario local’ en la chacra del agricultor José Carrasco. También asistió Luis Lara, presidente de la Feria Mayorista (Afema).
La iniciativa, organizada por la Escuela de Montaña del Ejército, reunió a distintas instituciones expertas relacionada a la contingencia en alta montaña.-
Codelco Andina presentó las medidas preventivas que implementa durante su Operación Invierno, en el marco del Seminario de Gestión del Riesgo de Desastre en Montaña, organizado por la Escuela de Montaña del Ejército. Esta actividad permitió resaltar el trabajo de diversas entidades expertas en la gestión de riesgos naturales en la alta montaña y fomentar sinergias entre las instituciones participantes.
Una participación que para la División representa un compromiso por aportar al desarrollo del territorio y crear valor social en las comunidades, tal como lo establece la Política Corporativa de Sustentabilidad de Codelco.
El evento contó con la participación de organismos como la Academia de Bomberos de Chile, Bomberos Agreste de San Esteban, el Cuerpo de Socorro Andino y la empresa Outdoor Safety, además de entidades locales como la Delegación Presidencial Provincial, Dirección de Vialidad, Dirección General de Aguas, las municipalidades de Los Andes y de San Esteban, la Academia de Guerra del Ejército y los dueños de casa ‘Escuela de Montaña del Ejército’.
El objetivo fue compartir experiencias y coordinar estrategias para afrontar posibles emergencias en entornos montañosos, considerando los recursos disponibles de cada una de las instituciones.
EXPERIENCIA DE ANDINA
La Operación Invierno de Codelco Andina se realiza entre mayo y septiembre de cada año y está diseñada para mitigar riesgos asociados a nevazones, lluvias, avalanchas, aluviones, vientos y tormentas. Esta iniciativa incluye tanto procesos operativos como administrativos, priorizando la seguridad de las personas en todas sus acciones.
Durante el seminario que se realizó en dependencias de la Escuela de Alta Montaña del Ejército, las autoridades y expositores destacaron la efectividad de la Operación Invierno, junto con el compromiso de la empresa estatal con la seguridad del personal propio y colaborador como también el apoyo a la comunidad.
«Andina tiene un bagaje importante en la gestión de riesgos en alta montaña. Sus protocolos de seguridad, controles de avalancha y procedimientos han sido probados con altos estándares, con ello hoy podemos tomar ese conocimiento y aplicarlo de mejor forma en el Valle del Aconcagua», afirmó el director de la Escuela de Montaña del Ejército, comandante Rodrigo Luengo.
Una oportunidad de intercambio de experiencias que también valoró el delegado presidencial provincial de Los Andes, Cristian Aravena. «Nuestras condiciones geográficas nos obligan a estar constantemente en estudio, lo que implican en nuestra geografía los fenómenos climáticos y todos los actores que están en esta ruta internacional. Muy buena oportunidad además para que Codelco Andina nos exponga sus planes de contingencia».
Ramiro Parra, director de Estudios, Vulnerabilidades y Emergencias (DEVE) de Codelco Andina, subrayó la importancia de estas instancias de trabajo conjunto. «Es fundamental coordinar con todas las entidades que responden a emergencias en la montaña. Estos encuentros previos nos permiten anticipar estrategias y garantizar una respuesta eficaz en caso de ser necesarios».
Por su parte, Luis Hernán Concha, gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos, destacó el positivo impacto de este trabajo colaborativo. «El objetivo de nuestra gestión en alta montaña es resguardar la seguridad de nuestros trabajadores y trabajadoras, tanto propios como colaboradores, y así poder mantener la continuidad operacional en los complejos meses de invierno. Esta estrategia hoy la ponemos a disposición de nuestras autoridades, a través de este seminario, con el fin de apoyar con nuestra expertiz también al trabajo que ellas realizan cada vez que ocurre una emergencia que pudiera afectar a nuestras comunidades vecinas».
La actividad, que se realizó durante tres días abordando diversas temáticas preventivas y también un ejercicio práctico en el marco del sistema de comando de incidentes, refuerza el compromiso de las instituciones involucradas para fortalecer sus capacidades de respuesta ante emergencias y brindar con ello un mayor grado de seguridad a la comunidad.
La actividad fue organizada por la Escuela de Montaña del Ejército y congregó a diversas instituciones expertas en relación a la contingencia en alta montaña.
Eduardo Pastén González es velado en el Cuartel de la Cuarta Compañía de Bomberos.-
Una verdadera tragedia ha golpeado al Cuerpo de Bomberos de San Felipe y a la ciudad en general, luego del fallecimiento de Eduardo Pastén González, Bombero de la Cuarta Compañía, quien lamentablemente perdió la vida en el accidente ocurrido la tarde del lunes en la comuna de Panquehue.
Con los honores correspondientes y la pena que los acongoja, el Cuerpo de Bomberos de San Felipe junto a la familia de Eduardo Pastén han determinado que su velorio y misa sea en el mismo cuartel de la Cuarta Compañía, la que fue su casa durante años.
El superintendente del Cuerpo de Bomberos de San Felipe, David Guajardo, señaló que es «lamentable lo que está viviendo el Cuerpo de Bomberos de San Felipe, en la reunión de directorio en pleno, la familia nos solicitó que el servicio fuese bomberil, va a ser trasladado al cuartel de la Cuarta Compañía de San Felipe, se va a hacer el velorio y la misa en el mismo cuartel, y el miércoles (hoy) a las 20:00 horas, aproximadamente, saldremos caminando hacia el cementerio Parque El Almendral».
En este contexto, Guajardo indicó que el funeral será con todos los honores y protocolos de Bomberos, «el protocolo que tiene Bomberos es por años». Asimismo, el superintendente de la institución agregó que Eduardo Pastén era un «Bombero activo de la Cuarta Compañía con 11 años de servicio, el cual ingresó en mayo del 2010, nunca ha dejado de ser Bombero, es una lamentable noticia que ha pegado muy fuerte en los Bomberos de San Felipe».
Un querido Bombero entre sus pares que dejó un legado importante de servicio a la comunidad, y es que según comentó el propio David Guajardo, «él era un conocido de San Felipe, trabajó en el SAMU Aconcagua, siempre estaba en todas las emergencias, un joven muy amable, yo lo conocí más de 15 años, tuvo cargos dentro de la institución, fue teniente, recibió su medalla por los 5 y 10 de Bomberos, tiene su hoja de vida intachable».
Pasadas las 14:00 horas del martes, el cuerpo de Eduardo Pastén González fue trasladado al cuartel de la Cuarta Compañía de Bomberos de San Felipe para su velorio.
Bomberos despide a uno de los suyos, Eduardo Pastén González.Eduardo Pastén era un Bombero activo de la Cuarta Compañía, con 11 años de servicio. (Foto redes sociales de la Cuarta Cía. de Bomberos).
A sus 92 años de edad, y como una forma de entretenimiento, Elsa Aurora Olguín Chávez sigue manteniendo viva la tradición de la familia Olguín. Para ello hace helados artesanales en bolsitas en el verano, como los hacía su padre Manuel Olguín Tapia y que ella salía a vender por Santa María. Junto con ello, también los picarones en invierno, conservando así de forma intacta esta tradición que partió en esa comuna para luego trasladarse a San Felipe, en calle Salinas frente al edificio El Comendador.
Al conversar con Diario El Trabajo, recuerda que su padre Manuel Olguín Tapia era una persona muy pobre, y para subsistir elaboraba helados artesanales con fruta natural, leche de vaca y azúcar, que ponía en una fuente que batía sobre unas barras grandes de hielo que compraba. Cuando estaban listos, ella los salía a vender en Santa María, lugar donde vivía. Ella llegó al lado de su papá a la edad de 8 años aproximadamente, ahí recién lo conoció porque estaba internada.
Cuando ya tenían la pastelería, ella tenía como 10 años, le ayudaba a envolver los helados chupetes cuando su hermano Benjamín estaba ocupado, y si el pastelero no estaba, ayudaba a rellenar los pasteles.
«Esto lo hacía en la pastelería ubicada en Salinas frente al edificio El Comendador, ahí yo viví con él (padre). Allí había cuatro trabajadores y yo ayudaba en el invierno a freír picarones que se hacían en grandes cantidades, la masa la hacían en una especie de artesa de madera. Los más cotizados eran los picarones pasados. Fue la pastelería más famosa, ya que cada 8 de diciembre era tradición recibir a todos los niños que hacían su primera comunión, las mesas eran divididas para niños y niñas y adornadas con azucares y una cinta blanca. Los pasteles y tortas eran muy cotizados para toda ocasión», señala.
Dice que en la pastelería estuvo hasta los 16 años de edad, aproximadamente, «edad en que dejé de ver a mi papá porque me fui a trabajar a Santiago de empleada puertas adentro, y desde esa edad no volví a verlo hasta el día de su muerte en el año ´73».
Orgullosa cuenta que a sus 92 años aún «sigo la tradición, vendo helados en bolsitas en el verano y en el invierno hago picarones que he traspasado a distintas generaciones».
Lamenta que la pastelería se acabara cuando se incendió a puertas cerradas en el año ´74, «al año de haber muerto mi papá. La familia continuó la tradición, pero sola como los famosos Helados Olguín ubicados en la esquina de Salinas con Santo Domingo».
– Usted bien de salud, está ‘vivita y coleando’ como diríamos en buen chileno.
– Sí, quizás cuántos años más.
– ¿Qué siente cuando ve los helados Olguín que están ahí en Salinas con Santo Domingo?
– Nada, me da nostalgia todo, pero seguí yo la tradición de los helados vendiendo en la casa, pero en bolsitas.
– ¿O sea usted sigue haciendo helados?
– Helados y sigo haciendo los picarones que hacíamos por allá en el invierno.
– ¿Los vende entre sus amistades?
– Sí.
– ¿Cómo le va con eso?
– Bien.
Recalca que ella hace helados y picarones que le vende a sus vecinos, no por necesidad, sino como una forma de entretenimiento, porque dice que «sirvo para algo todavía. «Sobre todo en verano vendo hartos helados y picarones he vendido mucho, harto, a puro pedido nomás, como 20 docenas lo más que vendía».
– Para terminar, algo que quisiera decir, una reflexión, un resumen o qué siente usted.
– Nada, que estoy conforme con la vida que llevo ahora y con los recuerdos que he tenido.
– ¿Sus hijas la acompañan aquí?
– Sí, falta una.
– ¿Pero usted se casó?
– No.
– ¿Vivió con alguien?
– Sí.
– ¿Cuántas hijas tiene?
– Cinco me quedaron, se me murió uno, el hombre, se llamaba Carlos Bousi.
Una de sus hijas, Gloria, nos comenta que los que más le compran sus picarones «son los vecinos de la Población Santa Rosa, donde es la vecina más antigua, recordando que tiene hermosos 92 años cumplidos», señala.
Comentar que Elsa Aurora Olguín Chávez es la matriarca de la familia.
Elsa Aurora nos muestra los helados en bolsita que a sus 92 años sigue haciendo como una forma de entretenimiento.Acá la vemos preparando la masa para los picarones.Elsa posa con una foto de la pastelería.
Luis Rivero es un extrabajador de la empresa de aseo Veolia y actualmente es un conocido influencer en San Felipe principalmente por su labor social, pero fueron tres videos realizados denunciando presuntas anomalías en la empresa los que le costaron que esta última se querellara contra él. Por eso ayer se realizó en la sala del primer Juzgado de Garantía de San Felipe, una nueva audiencia, y esta vez se llegó a una conciliación, donde se acordó que el querellado debe bajar los tres videos por los cuales la empresa inició esta acción judicial.
A la salida conversamos precisamente con Luis Rivero, quien señaló estar «contento porque llegamos a un acuerdo, recuerda que yo subo videos a las redes sociales Tiktok de temas Veolia, y gracias a Dios hoy día (ayer) llegamos a un arreglo, que yo tengo muchos videos, pero tres me pidieron que bajara. Así es que eso es lo que voy a bajar, quedamos en un acuerdo así es que el 13 de noviembre tenemos la última ya definitiva que terminamos, llegamos a conciliación, así es que estoy contento. Un éxito siempre, usted sabe que yo hago labor social y también defiendo a los trabajadores, y hubieron tres videos que en realidad a Veolia les dolió mucho el tema María Mella y otros.
– Eso, hagamos un poco de contexto, ¿en qué consisten esos tres videos?
– Uno es que cuando encuentro a esta trabajadora que la despidieron de Veolia, ella dice que la hicieron firmar un finiquito, trabajó 10 años y cero peso, el finiquito lo dice. Ella me pidió que le hiciera un video para que pudieran los jefes escucharla, porque a ella le dieron el finiquito, a las dos o tres semanas la iban a volver a incorporar y ella se sintió mal por eso, porque no la incorporaron, entonces yo le hice un video porque ella me lo pidió, como cualquier persona lo puede pedir que suba un video para ayudarlo. El otro es cuando yo hablo sobre las anomalías que hay, que no entiendo cómo los camiones están en malas condiciones y muchas cosas más, también les molestó eso. Y ellos se sienten como que yo los ataco. Yo no los ataco, yo hablo la realidad porque fui un chofer y trabajé en camiones en malas condiciones, habían vulneraciones de derechos y no estoy en Veolia, pero sí como siempre hago estos videos mostrando la verdad para que la gente vea y para que las autoridades, más allá que la gente los vea, es para que las autoridades puedan tomar consciencia y que los contratos de algunas empresas se puedan cumplir a cabalidad.
– ¿El tercero?
– El tercero es donde yo digo que Veolia, tal vez ahí me equivoqué, me emociono mucho que Veolia a veces como que da pensar que paga para tapar y no cumplir con el contrato, es lo mismo así es que eso.
– ¿En resumen?
– En resumen esto iba a ir a un juicio, pero llegamos a una conciliación de que yo bajara esos tres videos de Tiktok y listo, nada más. Yo tengo muchos videos de la empresa con aceite tirándolo en las calles, y recuerda que ahora en el mes pasado salió la ley que está penado el derramar petróleo en las calles.
Luis Rivero conversando con Diario El Trabajo a la salida de tribunales.Luis Rivero y su abogado saliendo de tribunales una vez finalizada la audiencia.
Pelea entre estudiantes aún mantiene consternación en la comunidad. Algunos profesionales, incluso tuvieron licencia médica a raíz de las lesiones al intentar separar a los menores.-
Continúan los ‘coletazos’ de la brutal riña que protagonizaron estudiantes del Liceo de Rinconada de Silva el pasado 4 de octubre. Y es que, con palos, fierros y hasta cuchillos, los menores de edad se enfrascaron en una pelea que duró varios minutos y donde se debió solicitar la presencia de Carabineros, quienes detuvieron a seis de estos alumnos.
En este contexto, el director biprovincial de Educación, Miguel Caro, señaló que «evidentemente es un hecho súper preocupante, nosotros de ninguna manera vamos a validar actos de violencia, mucho menos de ese nivel, estamos realmente consternados porque una comunidad como Putaendo, que es mucho más tranquila y ocurren estos hechos. Por lo mismo, la Delegación Presidencial también tomó parte en el asunto y asistimos a la escuela para brindar todo el apoyo que podamos».
En cuanto a las medidas que se han adoptado, Caro dijo que «evidentemente son situaciones graves, gravísimas, donde tienen que aplicarse las normas que deben aplicarse; sin embargo, siempre hemos pensado que lo primero es la prevención, y en eso estamos trabajando como Ministerio» (Educación).
«Tenemos una sociedad muy violenta y los estudiantes llegan con formas de resolver los problemas de una forma no adecuada, por lo tanto, ese es un trabajo que debemos seguir haciendo y avanzar en entender que la convivencia es un proceso de aprendizaje que tiene que irse aprendiendo desde muy pequeños para poder no llegar a estos extremos», agregó.
Junto con esto, y a raíz de la intervención de los docentes y profesionales separando la pelea, algunos de ellos resultaron con lesiones y su posterior licencia médica. Al respecto, Miguel Caro indicó que «ellos (DAEM) están viendo las mejores medidas, nosotros estamos apoyando con nuestros funcionarios para ver en conjunto las mejores herramientas para controlar esto, pero evidentemente, lo primero fue un trabajo desde el ámbito emocional, porque quedaron como víctimas no sólo los chicos agredidos, sino que toda la comunidad educativa que sufrió un impacto muy fuerte».
Asimismo, y en relación a si se aplicó el protocolo de Aula Segura y se ha determinado la expulsión de los estudiantes involucrados de parte de la DAEM, el director biprovincial de Educación sostuvo que «eso es evidente que ocurre, pero a veces las heridas emocionales son más fuertes, y en eso es un trabajo mancomunado para restaurar la comunidad educativa como debe funcionar.
«Al ser menores de edad, salvo uno que era mayor de edad, que deben aplicársele todas las normas como corresponde, también tienen derecho a educación. Tenemos que buscar todas las estrategias para que no vuelvan a generar estos conflictos, pero son menores de edad y la idea es intentar la reinserción», añadió.
En concreto, y en el detalle del protocolo de Aula Segura, Caro señaló que «la medida Aula Segura es un proceso que tiene 10 días de investigación, porque si bien el aula segura puede terminar en expulsión, no es la única medida, lo que pasa es que hace un proceso protegido que hace que el estudiante esté fuera del sistema mientras se hace el proceso investigativo y el resolutivo».
Finalmente, el director biprovincial de Educación comentó que «es una tremenda alerta y el llamado a toda la comunidad educativa, a mí me cuesta creer que alguien más en la escuela no haya visto estas armas dentro de la escuela, porque evidentemente debió levantarse otra voz de alerta antes que se produjera la pelea, necesitamos una posibilidad en las escuelas que estas permanezcan de manera tranquila».
Aún no se define el futuro de los estudiantes que protagonizaron la violenta riña en el Liceo de Rinconada de Silva.