Viernes, Julio 25, 2025
Home Blog Page 150

Codelco Andina y la Primera Sección del Río Aconcagua lanzan campaña de sensibilización para proteger las aguas del Río Aconcagua

0
  • Iniciativa tiene como objetivo principal crear conciencia en la comunidad de la importancia de reducir la cantidad de desechos que se arrojan en los cauces y riberas de los ríos y canales de riego que distribuyen el agua a todo el valle, fomentando prácticas responsables para conservar de mejor forma su entorno y evitar los daños que genera la basura.-

La Primera Sección del Río Aconcagua, en colaboración con Codelco Andina, lanzaron la campaña ‘¡Cuidemos Aconcagua, porque es parte de nuestra esencia!’, con el objetivo de concientizar a la comunidad sobre la importancia de mantener los cauces de río y canales del Aconcagua libres de residuos.

En esta zona, el río Aconcagua abastece de agua a 26 canales de riego, que diariamente enfrentan la acumulación de basura en sus orillas, cauces y bocatomas. Esta situación ha generado preocupación tanto de las autoridades como en la comunidad, lo que subraya la necesidad de un compromiso colectivo para revertir esta situación ambiental.

Un estudio reciente del programa de ciencia participativa ‘Científicos de la Basura’ de la Universidad Católica del Norte (UCN), reveló que el promedio de desechos en los ríos de Chile es de 1,62 m² por área medida, mientras que en el río Aconcagua esta cifra asciende a 2 m². Además, se identificaron 33 grandes acumulaciones de residuos que suman un área de 5.000 m², evidenciando la urgencia de tomar medidas efectivas.

«Es crucial que los vecinos, vecinas y toda la comunidad comprendamos la magnitud del problema que enfrentamos con la acumulación de basura en el río y sus canales. Esta situación no solo afecta a los agricultores, sino también a quienes viven en áreas urbanas. A través de esta campaña, que tiene una visión a largo plazo, buscamos aportar a la solución», expresó Luis Concha, gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos de Codelco Andina.

Entre los residuos encontrados se incluyen desde restos de alimentos hasta electrodomésticos, lo que agrava la contaminación, favorece la proliferación de plagas y aumenta el riesgo de incendios y desbordes, afectando tanto a los residentes como al medioambiente.

«Lamentablemente, no se conoce o no se valora la función que cumplen los canales de riego en la distribución de agua para todo tipo de actividades, incluyendo el abastecimiento de agua potable, y es probablemente por ese desconocimiento que existen personas que utilizan los canales como vertederos, sin entender el daño que causa no solo a los usuarios de agua, sino a todo el entorno y finalmente a ellos mismos», enfatizó Javier Crasemann, presidente de la Primera Sección del Río Aconcagua. Agregando que los canales necesitan de la protección desde todos los ámbitos. «Con esta campaña queremos involucrar a escuelas, niños/as y adultos, utilizando diversos medios de comunicación y redes sociales para difundir el mensaje, destacando la importancia de la participación ciudadana en este esfuerzo».

Para conocer más sobre la iniciativa, les invitamos a seguirnos en Instagram en @cuidemosaconcagua.

Funcionarios GOPE se capacitan en rescate en cavidades subterráneas

0
  • Se especializaron en la aún poco conocida ciencia de la espeleología y el espeleosocorro, marcando un hito como la primera policía de Sudamérica.-

Durante la jornada de este lunes se dio por finalizado el primer curso de ‘Espeleología y espeleosocorro’ a la Unidad de Búsqueda y Socorro del Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE) de Carabineros de Chile, el cual fue desarrollado por la Asociación Espeleológica de Patagonia en la comuna de Putaendo, el cual comenzó el pasado 26 de agosto, siendo dos semanas de formación para el personal.

La espeleología es una ciencia que estudia la naturaleza y origen de las cuevas, por lo que el espeleosocorro tiene que ver con que, ante la posibilidad de un accidente, los rescatistas tengan los conocimientos y técnicas necesarias, su desarrollo logístico y de coordinación, para la extracción en camilla de un herido desde una cavidad subterránea.

En la iniciativa participaron seis funcionarios policiales, provenientes de diversas regiones del país, los cuales llegaron hasta lugares como las cuevas Santa Rita y El Álamo, en la serranía de Quebrada Herrera. La actividad es destacada como todo un hito para Putaendo, el Valle del Aconcagua y el país, puesto que, a la fecha, la Unidad GOPE de Carabineros se transforma en la primera policía en Sudamérica en especializarse en espeleología y espeleosocorro.

Natalia Morata, presidenta de la Asociación Espeleológica de Patagonia, se refirió a estas dos semanas de formación y el porqué de la especialización de la unidad policial. «Bueno, el equipo del GOPE, que está compuesto por seis funcionarios, ha tenido interés en anticiparse un poquito a lo que va a venir con el desarrollo de la actividad de la espeleología en Chile, donde, eventualmente, puede ser que haya a lo mejor algún tipo de accidente y ha querido capacitarse las técnicas de espeleosocorro, que son las técnicas desarrolladas para realizar un rescate en una cavidad subterránea, para extraer a un herido en camilla.

«Entonces para eso, como acá no existe todavía la formación en las técnicas de espeleología, armamos un curso compuesto de dos semanas. El primer bloque hemos estado aprendiendo las técnicas básicas para progresar por cuerda, instalar, auto rescate, topografía, etcétera. Y el segundo bloque, que es el que acabamos de finalizar ahora, está compuesto por todas las técnicas que se tienen que saber para poder extraer a un herido en camilla, de una cavidad vertical», detalló.

Por su parte, el capitán de Carabineros de la Prefectura de Operaciones Especiales GOPE Región Metropolitana, jefe de la sección de Búsqueda y Rescate, y participante de este programa, Claudio Troncoso, entregó detalles de este curso de espeleosocorro y destacó la elección de la comuna de Putaendo.

«Ha sido una muy buena experiencia, es algo que estábamos buscando con la finalidad de ampliar nuestra capacidad de operatividad en distintos escenarios, como es el rescate en cavidades subterráneas, que tiene la finalidad de que como Carabineros entreguemos un servicio completo a la población, en la eventualidad de que se vea enfrentada a situaciones de esta índole.

«El sector de Putaendo reúne las características y los escenarios posibles ante eventuales procedimientos en esta área, que es algo nuevo para nosotros; de hecho, creo que somos la primera policía en Sudamérica que está abarcando esta técnica, para entregar un buen servicio a la ciudadanía como Carabineros de Chile. Es algo muy importante para nosotros, una meta que teníamos planteada hace un tiempo y que ahora, con la Asociación Espeleológica Patagonia, nos ha permitido acrecentar los conocimientos que ya teníamos en el ámbito del rescate, pero enfocado en otra área como es en las cavidades subterráneas», finalizó.

El objetivo del curso fue especializar a los funcionarios en rescate de personas en camillas desde cavidades subterráneas.
El objetivo del curso fue especializar a los funcionarios en rescate de personas en camillas desde cavidades subterráneas.
GOPE de Carabineros se alza como la primera policía en Sudamérica en capacitarse en esta ciencia y técnicas de rescate en cuevas.
GOPE de Carabineros se alza como la primera policía en Sudamérica en capacitarse en esta ciencia y técnicas de rescate en cuevas.
Capitán Claudio Troncoso, junto a Natalia Morata.
Capitán Claudio Troncoso, junto a Natalia Morata.

Cuidadora de sede política vive sin agua ni luz porque el Partido Radical debe más de 9 millones de pesos

0

Ubicada en calle San Martín:

Para no creerlo, pero es verdad. ¿De qué se trata? que la cuidadora de la sede del Partido Radical en San Felipe, no tiene agua ni luz porque no la han pagado y ella tiene que estar sufriendo las consecuencias. La deuda de agua asciende a unos 9 millones de pesos, la luz es menor.

Minerva Salazar hablando con Diario El Trabajo.
Minerva Salazar hablando con Diario El Trabajo.

Así lo comenta públicamente Minerva Dolores Salazar Madariaga, quien recuerda lo vivido con el diputado Tomás Largomarsino; «yo soy la persona que vive, cuida y mantiene la sede del Partido Radical. Llevo un tiempo aquí, soy parte de la directiva local del partido, y obviamente correligionaria del mismo. Estoy viviendo un drama que no quisiera que lo pasara nadie, en este momento esta sede se encuentra sin luz y sin agua. El agua hace un mes que la vinieron a cortar, primero que todo por deuda, y lo segundo, cuando vino el personal de Esval, vinieron en una primera instancia,  yo ahí pude apelar para que no la cortaran, vinieron en una segunda instancia y en esa ya cortaron definitivamente el suministro. Y en esa oportunidad dijeron que ellos no podían esperar más, que venían con una petición y esa la había hecho el diputado».

Le preguntaron si el agua la pagaban directamente desde el partido, respondió que ella no tiene acceso a  dineros del mismo.

Quiso dejar en claro que siempre ha dejado la puerta abierta de poder cooperar «por el hecho de yo vivir aquí, de poder cooperar con un porcentaje para que las cuentas pudieran estar al día. Lo otro que hay que aclarar, es que estas deudas vienen de hace años, ya se hacían repactaciones, las personas que estaban encargadas de pagar las cuentas, pagaban un tiempo, dejaban de pagar, volvía nuevamente la deuda, y todo ese tiempo, del 2016 hasta ahora, ha dado una cifra millonaria en agua, intereses», señala.

Sobre la cifra, dijo que llega a los 9 millones de pesos sólo en agua, mientras que la luz la cortaron hace una semana y también hay una deuda menor; «hace dos sábado hicimos un bingo como para poder ver qué se podía hacer, pagar algunas de las cuentas, si bien es cierto resultó, pero no da el total como para poder pagar al menos la luz, porque en estos momentos hay que tener también un monto específico para poder pagar la luz y puedan venir a dar el suministro, sin ese monto específico no van a venir», señala.

¿Cuánto es el monto?

– Hay que tener un monto de 471 mil pesos, eso es lo que hay que pagar, porque también hay un convenio, ahí se paga un tiempo, se deja de pagar y por eso vienen a cortar la luz; hay boletas impagas y eso ha hecho de que se haga efectivo el corte.

Minerva actualmente vive con dos niños y su mamá que es de la tercera edad, quien no está en la casa porque fue intervenida el día sábado en Viña del Mar por un asunto de una rodilla y está recuperándose.

«Quiero dejar en claro algo, aquí hay vecinos que creen que estoy viviendo por gusto, eso no es así, yo estoy viviendo por una necesidad, que es no tener dónde vivir, esa es la realidad. He hecho las postulaciones y lamentablemente tampoco he salido beneficiaria de subsidio. El mes pasado hice la postulación al subsidio de arriendo para ver qué posibilidades hay de que salga ese subsidio, y si es que sale efectivo poder buscar un lugar y salir de aquí también. Mi plan es ese, poder tener mi espacio para vivir, pero mientras no lo tenga, tengo que seguir viviendo aquí porque también el partido me lo permitió.

¿Cómo está viviendo en cuanto al agua, la luz?

– Siempre hay una mano amiga y humana que  ayuda, pero tampoco se trata de abusar. Ahora quiero dejar en claro que en el municipio no sé si todos, pero personas saben de lo que está pasando aquí, hay un concejal, Lillo, está enterado de lo que sucede acá en la sede, que yo estoy sin agua, sin luz. Fui y hablé con la Delegación Presidencial, donde también solicité ayuda con un estanque de agua, con la posibilidad de que me suplieran con esa necesidad específica, y ellos dicen que no lo pueden hacer porque estoy viviendo bajo el alero del Partido Radical y ellos tienen que hacerse responsables de esas necesidades. Ahora, qué tan cierto, legal, es eso, no lo sé. Pero aquí yo estoy apelando a lo humano, ustedes y toda la gente que pasa por la calle en este momento, tiene luz, agua en su casa, es algo vital.

¿Qué le dicen del Partido Radical?

– Nada, que se puede solucionar, otros dicen que no le ven solución, pero como referente a mí persona, decir «ya sabe qué, señora Minerva, vamos a buscar la manera de abastecer por ejemplo de un generador, de una linterna led, para que tú puedas tener en las noches luz con tu entorno familiar», porque mis hijos también con la tecnología, los teléfonos que estén cargándose, ¿quién me apoya? Los vecinos, negocios del alrededor, quiero destacar que Ferretería San Ramón siempre han estado ahí, poniéndole el hombro, en el sentido de ¡ya! cargando los teléfonos, en fin, pero no se trata tampoco de abusar en ese sentido. Yo estoy apelando a la humanidad porque aquí van a haber críticas positivas, negativas de la gente.

¿Por qué comentarlo públicamente esto, para visibilizarlo?

– Porque ya me cansé de estar siendo invisible, porque es la realidad y esperé respuestas de al menos una persona del entorno del partido. Yo no voy a culpar a nadie aquí en específico, estoy hablando en general… el partido, porque ellos saben la necesidad, saben lo que está pasando aquí, pero ni siquiera uno. No voy a culpar tampoco a nadie directamente, o decir el municipio de ahí tiene que venir alguien, presentarse y decir «sabe qué, señora Minerva, sabemos la necesidad que usted tiene, queremos ver cómo la podemos ayudar» Apoyar en qué sentido, generador.

¿No ha pasado nada?

– No ha pasado nada, absolutamente nada.

La sede queda ubicada en calle San Martín, donde por años funcionó el Jardín Infantil ‘El Peneca’.

Minerva afuera de la sede donde vive sin agua ni luz, por deuda millonaria del Partido Radical.
Minerva afuera de la sede donde vive sin agua ni luz, por deuda millonaria del Partido Radical.

Incendio destruyó una vivienda en construcción en Panquehue

0
  • Bomberos investiga posible acción de terceros en el inicio del fuego.-

Poco antes de las 11:00 de la mañana de este martes se dio la alarma por un incendio estructural que afectaba a una vivienda en el sector de El Mirador, en la comuna de Panquehue. De inmediato concurrió personal de Bomberos, quienes trabajaron para poder extinguir las llamas. Lamentablemente, las condiciones de la casa que estaba en construcción, hicieron que el fuego avanzara rápidamente, dejándola completamente destruida.

El comandante del Cuerpo de Bomberos de San Felipe, Walter Staforelli, señaló que «aproximadamente 5 minutos para las 11:00 de la mañana, se nos comunica de un incendio estructural, el cual afectaba a una vivienda en el sector de El Mirador, en Panquehue. Acude rápidamente personal de la Primera, Cuarta y Sexta compañías. Al llegar al lugar, se ratifica que es un incendio estructural que afectaba una vivienda del sector».

En este contexto, Staforelli agregó que al momento que se produce el siniestro no había personas al interior de esta casa, por lo que se investiga una posible intervención de terceros en el inicio del fuego.

«No había habitantes en la vivienda, no estaba siendo habitada por personas, estaba en construcción. En estos momentos el departamento de investigación de incendios está recabando los antecedentes para poder emitir el certificado del estudio, pero sí, se especulaba que podría haber alguna intervención de terceras personas en el inicio del incendio», indicó.

En este punto, comentó que «los dueños de casa fueron los que mencionaron que en ese momento no estaban en la casa, y que hicieron la apreciación que terceras personas podrían haber provocado el incendio».

Asimismo, el comandante de Bomberos sostuvo que el fuego destruyó solo esta vivienda, ya que no había otra casa cercana al lugar de la emergencia, «solamente una vivienda, las casas del sector son separadas una de otra. Fue súper complicado el acceso, primero, fue en el sector del río, por ende, no hay una calle directa que lleve hacia el sector, hay sólo algunos pasos sobre nivel, cada 5 ó 6 kilómetros viniendo desde el troncal.

«No tenemos ninguna red de grifos, además que todo el sector desconocemos si están en un plan regular, es un sitio grande donde es un acceso súper complicado», añadió Walter Staforelli en cuanto a las dificultades del trabajo que tuvieron en torno a este incendio.

Una vivienda en construcción resultó destruida tras incendiarse en Panquehue.
Una vivienda en construcción resultó destruida tras incendiarse en Panquehue.

Murió Abraham Cuevas Collao, histórico jugador del Uní de los años ‘60

0

Este día domingo, pasadas las 13:00 horas, falleció Abraham Cuevas Collao, histórico jugador de fútbol que jugó por el año ’61 en Unión San Felipe. Ayer fueron sus funerales.

Fanático de Cobreloa, era muy común verlo en  las presentaciones de su querido Orfeón de Aconcagua en la Plaza de Armas de San Felipe.

Diario El Trabajo conversó con una de sus hijas, Lorena Cuevas, quien reconoció que fue él quien les inculcó el amor al deporte y sobre todo al fútbol.

Según indicó Lorena, su padre falleció el domingo a las 13:17 horas, «seguramente a mí papá muchos lo conocen, sabían en la condición en que él estaba debido a su diabetes que sufrió lamentablemente de sus piernecitas, pero así y todo luchó, fueron momentos muy duros para él estar sin sus piernecitas, pero así y todo trató de hacer su vida lo más amena posible. Le encantaba ir a la plaza a ver al orfeón, escucharlo, ahí se juntaba con sus amigos del fútbol en la mítica esquina donde están todos sentaditos… ‘la puñalada’. Se sorprendía que sus compañeros de fútbol cada año iban partiendo y él aquí, a pie firme, luchando, tratando de sobrellevar esta enfermedad que igual le trajo muchas complicaciones. Pero así y todo en su casa hacía sus cositas solo, iba a comprar y hacía sus rutinas en la mañana de darse su vueltecita a la plaza, después volver con lo que pillaba para poder comprar. Lamentablemente hace dos semanas empezó con una infección urinaria y lamentablemente no pudo arribar porque se le complicó un poquito, un tema pulmonar, así es que estaba dependiendo de un oxígeno. Nosotros teníamos la esperanza que se recuperara, pero yo creo que su cuerpo ya estaba cansado con sus enfermedades de base, eso le pasó la cuenta y lamentablemente el fin de semana… Gracias a Dios no sufrió, no estaba sufriendo, estaba lúcido. El viernes recién pasado sólo dormía, pero no sé si en su memoria tenía los recuerdos, pero nombraba a mi mamá, llamaba a la gente de la casa y lamentablemente ayer domingo falleció mi papá.

¿Cómo fueron los últimos minutos, recuerdos, estaba con ustedes ahí?

– Sí, sí, mi mamá estuvo las dos semanas con él acompañándolo todo el día en el hospital, nosotros, sus hijas, sus nietos, una familia que siempre estuvo unida, preocupada por él. Los hombres de la casa de la familia, iban en la noche a cuidarlo. Fue muy triste, muy triste la partida de mi papá,  porque lo queríamos tener todavía con nosotros, pero Dios quiso otra cosa así es que mi papá partió. Pero estamos muy agradecidos por las muestras de cariño de sus amigos, de su familia, de sus conocidos que lo veían, «yo sé que es tú papá anda en una sillita de ruedas, va a la plaza». Nos queda el consuelo de que fue una persona muy querida, muy querida, y siempre lo recuerdan en su época de futbolista.

¿Él integró Unión San Felipe?

– Sí, si mal no recuerdo en el ’61 más o menos en esa época.

¿Cómo le decían a él?

– Pucha, no sé cómo le decían, porque yo no existía en esa fecha.

Pero supo después cómo lo conocían.

– ‘Cuevitas’, no sé cómo le dirían, pero los recuerdos que tenemos nosotros, los habíamos escuchado de gente que lo seguía o a través de la Revista Estadio, que él tiene sus fotos acá en un álbum, que también sale ahí su carita con sus amigos de toda la vida. Últimamente estaba muy triste porque había fallecido ‘Gato’ Alarcón, y ese mismo viernes no alcanzó a ir a su funeral, el ‘Pelaito’ Miranda hace como un mes, ‘Mono’ Leiva, tenía muy lindos recuerdos de sus amigos y él estaba contento porque decía «y yo que soy el más viejo estoy todavía en la tierra», pero lamentablemente se nos fue, se nos fue Abraham Cuevas.

Los funerales fueron ayer, con una misa realizada a las 11: 30 horas en la Iglesia Buen Pastor y de ahí se dirigieron al Parque Almendral de La Troya.

Acá lo vemos junto a su esposa Elvira Donoso Lobos y sus hijas.
Acá lo vemos junto a su esposa Elvira Donoso Lobos y sus hijas.
Disfrutando de la música de su querido Orfeón de Aconcagua.
Disfrutando de la música de su querido Orfeón de Aconcagua.
Foto en la revista Estadio, cuando era futbolista del Uní Uní.
Foto en la revista Estadio, cuando era futbolista del Uní Uní.

Peleadores sanfelipeños viajarán al World Cup Argentina 2024 de Kickboxing

0
  • Competirán los próximos 9 y 10 de noviembre en el país trasandino, y buscan el apoyo de auspiciadores.-

Durante el 9 y 10 de noviembre próximo se realizará el World Cup Argentina 2024 de Kickboxing, disciplina de contacto que cada vez suma más adeptos, y serán dos los sanfelipeños que estarán representándonos en la cita deportiva. Se trata de Alfonso Puga y Daniel Oyaneder, ambos deportistas de la Escuela de Artes Marciales ‘Pugam’ de nuestra comuna.

Compitiendo en la categoría ‘Sénior’, los luchadores tienen las expectativas altas y buscarán quedar, a lo menos, dentro de los cinco primeros puestos a nivel mundial, y para ello entrenan prácticamente todos los días de la semana. Por otro lado, y como es habitual con los deportistas nacionales, los peleadores costearán de manera personal los gastos de su viaje y están abiertos a recibir algún tipo de auspicio para la cita mundial.

Además del viaje a Argentina, ‘Pugam’ tendrá a sus estudiantes Lucas y Fernanda, compitiendo en el Panamericano de la disciplina, el que se realizará en nuestro país en esta parte final del año. La Escuela de Artes Marciales ‘Pugam’ tiene nueva sede en calle Portus N°69 -que tendrá pronto su inauguración- y se pueden seguir en Instagram, a las cuentas @artesmarcialespugam y @pugam.academy.

Alfonso Puga Villalobos, profesor y competidor de ‘Pugam’, se refirió a los desafíos que enfrentan por delante. «Tenemos dos campeonatos importantes a fin de año, donde van dos alumnos de nosotros; un Panamericano que se va a realizar en Chile, donde van Lucas y Fernanda, y con Daniel nos vamos a una Copa del Mundo a Argentina, el 9 y 10 de noviembre. Así que va a estar súper importante, esperamos traer grandes triunfos para San Felipe y para Chile, obviamente. Entrenamos de lunes a domingo, el único día que tenemos libre es el viernes, porque yo estudio, pero los chicos hacen cardio ese día, así que entrenamos todos los días y ojalá dos veces al día», dijo.

En este sentido, el luchador afirmó que la expectativa es alta. «La expectativa es estar dentro de los cinco primeros a nivel mundial y los chicos del Panamericano dentro de los primeros dos puestos (…) La idea es que sigan practicando y tener grandes campeones de aquí a dos o tres años, más aquí en San Felipe que, no solo por ser artes marciales, un deporte de contacto, sino que también los centraliza, les da buenos valores como cortesía, integridad, autocontrol y confianza en ellos mismos», señaló Puga.

Por su parte, Daniel Oyaneder, cinturón verde en la Escuela Pugam, y que también dirá presente los días 9 y 10 de noviembre, señaló el alto nivel de esta Copa Mundial. «Es un nivel altísimo, estamos nosotros, se podría decir una comparación, jugando con selecciones como Argentina, Brasil, Messi y Cristiano Ronaldo; en esos niveles estamos nosotros. Así que hay que prepararse, estamos de lunes a domingo trabajando, estamos teniendo dietas, tenemos control de peso, así que vamos full a representar a la comuna, a la ciudad y a Chile», manifestó.

Respecto al poco o nulo apoyo que existe para los deportistas, Oyaneder aseguró que están abiertos a recibir auspicios. «Chile es un país súper ingrato con deportes que no son el fútbol, y nosotros estamos costeando toda nuestra participación de forma voluntaria, dejamos de participar en otros campeonatos, por ejemplo el gran Panamericano que van a hacer ahora en Chile, que clasificamos como escuela seis personas, pero pudimos solamente apoyar a dos. Entonces dejamos esto a un lado para poder ir al mundial y estamos buscando auspicio, así que todas las personas que quieran acercarse a la escuela de artes marciales Pugam y darnos algún apoyo para poder estar en Argentina, estaríamos muy agradecidos».

Finalmente, el peleador de kickboxing adelantó que están prontos a inaugurar su nueva casa e invitó a enterarse más sobre la disciplina en redes sociales. «La escuela se encuentra en este momento con nueva casa, vamos a hacer una gran inauguración prontamente, nos cambiamos hace menos de una semana. Estamos en Portus #69, casi al llegar a la alameda Chacabuco. Redes sociales son ‘Artes Marciales Pugam’ y @pugam.academy, donde ahí pueden encontrar toda la información. Esto es unisex, desde los 5 años hasta los 99 años, solamente con las ganas de participar, la disciplina y todo lo que quieren hacer, nosotros ahí estamos para guiarlos», cerró.

Estudiantes de la Escuela de Artes Marciales ‘Pugam’ de San Felipe.
Estudiantes de la Escuela de Artes Marciales ‘Pugam’ de San Felipe.
Alfonso junto a sus hijas Valentina y Thais.
Alfonso junto a sus hijas Valentina y Thais.
Daniel Oyaneder y Alfonso Puga, peleadores sanfelipeños de kickboxing.
Daniel Oyaneder y Alfonso Puga, peleadores sanfelipeños de kickboxing.

Un juvenil llegó desde la ‘U’ para tratar que Unión San Felipe encuentre el gol

0

En el tramo final y decisivo donde Unión San Felipe buscará su salvación, de a poco empieza a mostrarse la figura del joven delantero Ignacio Parada, quien hace pocas semanas llegó a la tienda albirroja a préstamo desde la Universidad de Chile, con la idea de colaborar para subsanar el gran déficit de la actual campaña: La falta de gol. «Llegué con la actitud y ganas de hacer lo mejor posible y a darlo todo», indicó el ariete de 20 años (25-01-2003) de edad.

Pese a ser un jugador muy joven, el delantero sabe lo que es ser parte de equipos mayores. «Estuve en Cobreloa, la misma ´U´ y también hice una pretemporada en Limache. Ojalá pueda colaborar en el objetivo por salvar la categoría», agregó.

Respecto a su visión de la interna, Parada fue muy claro en sus apreciaciones. «El grupo está muy unido y comprometido por sacar esto adelante».

Sobre algunas características de su juego, el ariete de perfil derecho contó. «Soy fuerte, agresivo, trato siempre de entregar todo cada vez que me toca actuar».

El delantero formado en la Universidad de Chile tras una de las prácticas en el estadio Municipal.
El delantero formado en la Universidad de Chile tras una de las prácticas en el estadio Municipal.

Este martes se conmemoró el ‘Día Mundial de la Prevención del Suicidio’

0
  • Desde el Servicio de Salud Aconcagua entregó recomendaciones para estar alerta y canales de apoyo, para asistir a quienes lo necesiten

Este martes se conmemoró el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, fecha que tiene su espacio cada 10 de septiembre y que para este 2024 llega justo a pocos días del suicidio de Pablo Leiva Inzunza (27), estudiante de Medicina de la Universidad de Valparaíso, campus San Felipe, siendo un hecho que ha conmocionado a todo nuestro país.

Desde el Servicio de Salud Aconcagua (SSA) destacaron el lema ‘Conversar, nos cuida’, haciendo referencia a siempre estar atentos -no solo en esta especial fecha- ante las conductas suicidas que pueda tener una persona, proporcionando los espacios adecuados para el diálogo. También, establecieron que su línea telefónica *4141, se encuentra abierta 24/7, la cual es atendida por psicólogos, los cuales ayudarán a derivar una atención oportuna a quien lo necesite.

En la instancia conmemorativa, también se indicaron las principales señales para dar cuenta y prevenir un suicidio, tales como los cambios bruscos en la conducta de una persona o la manifestación de sentimientos de tristeza o malestar. En esta línea, se espera que la persona pueda escuchar sin interrumpir y fomentar el dialogo en ese tipo de temáticas.

Yessenia Salas, asesora de Prevención de Suicidios del Servicio de Salud Aconcagua, contextualizó la especial fecha de este martes y difundió uno de los canales preventivos. «El 10 de septiembre es la conmemoración del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, el lema es ‘conversar, nos cuida’ y nos llama a buscar instancias donde podamos abrir el diálogo, acercarnos a nuestros seres queridos y a la comunidad, para entablar conversaciones, poder hablar abiertamente de las temáticas de suicidio y buscar alternativas que, en el fondo, contengan de manera efectiva. Hoy día contamos con canales como la línea *4141, que una línea especializada, donde hay psicólogos que atienden y hacen la conexión con el referente de prevención de suicidio de los servicios de salud, para poder ayudar a buscar atención oportuna. La línea es abierta 24/7 y es gratuita, además abierto a toda la población», precisó.

En cuanto a las situaciones que agudizan la depresión y el suicidio en el contexto actual, explicó que «hoy día hemos tenido varios contextos que han agudizado, como la pandemia, los mismos cambios demográficos y culturales, la carga de trabajo, hacen que hoy día los problemas de salud mental se han agudizado y por eso el llamado hoy día es acerca de la precaución y prevención es todo el año. Si bien hoy es un día que conmemoramos y reforzamos las ideas, el llamado es que la comunidad esté atenta siempre a las señales de alerta de quienes nos rodean, para poder tender una mano», añadió.

Finalmente, Salas entregó recomendaciones a la hora de entender este tipo de circunstancias y cómo ayudar a prevenir la situación de suicidio. «Siempre tenemos que estar atentos a si hay cambios bruscos en la forma de actuar, si alguien manifiesta abiertamente que se siente mal, tenemos que brindar el espacio. A veces, solamente las personas necesitan expresar y uno tiene que saber escuchar sin interrumpir y sin temor, ya que hay muchos mitos respecto al suicidio, como que si lo hablamos en el fondo propiciamos que esto ocurra y es todo lo contrario.

«A veces las personas necesitan un espacio de contención donde descargar las cosas que les pasan, los conflictos, porque no todos afrontamos los problemas que nos ocurren en la vida de la misma manera y necesitamos soporte. Si sabemos que alguien cercano es más retraído, lo verbal no es todo y tenemos que estar atentos a los cambios conductuales, a gestos o a cosas que nos indiquen que a lo mejor algo puede estar pasando y siempre preguntar», cerró.

Desde el Servicio de Salud Aconcagua hicieron un llamado a buscar los espacios de prevención del suicidio, así como destacar la línea de ayuda *4141.
Desde el Servicio de Salud Aconcagua hicieron un llamado a buscar los espacios de prevención del suicidio, así como destacar la línea de ayuda *4141.

Andino lanza primer libro sobre la historia del club Trasandino de Los Andes

0
  • Con 250 páginas a color, el texto contiene desde el inicio hasta la actualidad la historiografía del equipo de fútbol.-

El profesor e historiador andino, Pedro Olguín Ortega, este año escribió y lanzó ‘Del andén a la cancha’, libro que narra la historia del club deportivo Trasandino de Los Andes.

El material viene a ser el primer texto acompañado de ilustraciones, que cuenta de forma detallada los comienzos del equipo, sus cambios, problemas y cómo se mantiene actualmente.

La impresión del libro tuvo el apoyo de personas que ayudaron al escritor a financiar la obra.

Con 250 páginas a color, el interesante ejemplar posee un completo informe de la sociedad deportiva. Para saber más detalles sobre lo que trata, Pedro Olguín nos contó que «este libro trata sobre la historia de Trasandino desde su fundación, 1906 hasta los días actuales. La historia comprende cómo se originó, las transformaciones que ha tenido en el tiempo, los distintos; a qué me refiero con transformaciones, principalmente a los cambios del nombre que haya presentado durante los años, por ejemplo, desde la etapa de Cobre Andino, Deportes Los Andes, incluso mucho más atrás de su fundación en 1906; fue fundado por empleados del ferrocarril trasandino, ingenieros, ingleses, escoceses, chilenos, obreros chilenos, entonces toda esta ligazón con el ferrocarril que tuvo el equipo en su origen».

La recopilación de información para comenzar a escribir el libro tardó más de 10 años; sobre ello, el historiador nos mencionó que «en mi caso, mi tesis de universidad trataba sobre el ferrocarril Trasandino y uno de los subtemas era el club Trasandino; estamos hablando del 2010, y por lo tanto quedó siempre pendiente ese tema, porque es un tema interesante, cómo era la ligazón de los trabajadores del ferrocarril con el club».

Asimismo, se refirió a las fuentes que consultó para la creación de la obra. «Toda esta información se recopiló a través de fuentes históricas, por ejemplo, viajes a Santiago a la Biblioteca Nacional, a través de revisión de prensa nacional, regional, local como por ejemplo: el diario La Aurora de Los Andes, el diario La Prensa, El Andino, el diario Restauración, el mismo Diario El Trabajo de San Felipe, La Voz de Aconcagua,  El comercio de Los Andes, El Ideal; diarios de circulación nacional como La Tercera, El Mercurio, La Cuarta; de otras localidades del país también porque había que reunir fuentes de distinta índole, además también entrevistas a jugadores, exdirigentes, informaciones estadísticas de la fuente oficial de la ANFP,  de la ANFA, Tercera División y Cuarta División».

Siendo fanático de Trasandino, el profesor nos expresó que su proyecto es un homenaje a su padre y que con su ejecución cumplió una promesa acordada entre ambos. «Mi papá falleció el 2010 y como muchos andinos y no solamente andinos, sino aconcagüinos, él no vio a su equipo volver al profesionalismo, entonces quedó una historia pendiente, y él, cuando estaba vivo, en algún momento me pidió que como yo soy historiador, escribiera algo sobre Trasandino; más que nada cumplir ese anhelo de él y también un anhelo mío como historiador, que hasta el momento no se había escrito nada sobre Trasandino de Los Andes».

El lanzamiento oficial del libro será a finales de septiembre; sin embargo, existe una preventa en internet que se puede obtener a través de las redes sociales Instagram y Facebook bajo el nombre ‘Del andén a la cancha’.

El texto ilustrado narra la historia del club deportivo trasandino de Los Andes y viene a ser la primera publicación que se realiza sobre la historia del TRA.
El texto ilustrado narra la historia del club deportivo trasandino de Los Andes y viene a ser la primera publicación que se realiza sobre la historia del TRA.
Pedro Olguín Ortega, profesor, historiador y autor del libro ‘Del andén a la cancha’.
Pedro Olguín Ortega, profesor, historiador y autor del libro ‘Del andén a la cancha’.

Joven atleta ganó primer lugar en los 10k de la Media Maratón TPS Valparaíso

0
  • A sus cortos 11 años de edad, la corredora ha logrado demostrar su alto nivel deportivo.-

La joven atleta sanfelipeña, Ignacia Araya Fernández, el pasado domingo 8 de septiembre obtuvo el primer lugar en la categoría 10 kilómetros de la Media Maratón TPS que se desarrolló en Valparaíso.

Siendo su primera maratón de 10.000 metros de distancia, la deportista, con tan solo 11 años de edad, compitió en el rango de 13 a 16 años, demostrando su potencial atlético al salir número uno en la carrera.

Sobre cómo se desarrolló la competencia en la ciudad porteña, su padre, Gustavo Araya, nos comentó que «comenzó en la Plaza Sotomayor y terminó en el terminal portuario. Partió a las 9 de la mañana; los 10 K y los 21, Ignacia corrió y yo calculaba que se iba a demorar unos 50, 55 minutos, porque nunca ella había corrido 10 kilómetros, es su primera experiencia corriendo; yo la quise inscribir porque yo pensaba que ella podía dar, pero ella como que titubea, creía que no, pero se dio cuenta al final de que sí podía correr 10 kilómetros».

Con un entrenamiento de cinco a seis veces por semana; martes, jueves y sábado en el Estadio Fiscal junto al club ‘Aconcagua Runners’, y lunes, miércoles y viernes en Los Andes, la atleta espera ansiosa sus futuras competencias; «de hecho, ayer me preguntaba qué otra carrera se venía… Ahora lo que sigue es descansar unos días y volver a entrenar», cerró su padre.

La corredora en la premiación de la Media Maratón TPS Valparaíso.
La corredora en la premiación de la Media Maratón TPS Valparaíso.
Ignacia Araya Fernández, atleta sanfelipeña de 11 años de edad.
Ignacia Araya Fernández, atleta sanfelipeña de 11 años de edad.