Martes, Mayo 20, 2025
Home Blog Page 155

Expo Gamer se realizará este sábado en la Plaza Cívica de San Felipe

0
  • Evento con entrada liberada para la comunidad, ofrecerá campeonato de videojuegos, cosplay, bailes, concursos y mucho más.-

Este sábado 29 del presente mes se desarrollará la ‘Expo Gamer’ en la Plaza Cívica de nuestra comuna, oportunidad en que se desarrollará un campeonato de videojuegos, k-pop, concursos, variados stands, cosplay y experiencias de realidad virtual.

La actividad es desde las 11:00 horas y es organizada por la Oficina de la Juventud de la Municipalidad de San Felipe, cerrando el programa de vacaciones de invierno.

La invitación se extiende a todo el Valle del Aconcagua, cuenta con entrada liberada y se llevará a cabo durante todo el día, puesto que terminará a eso de las 18:00 horas. Una de las atracciones será que los asistentes pueden ir disfrazados con temáticas de animé y así participar de premios que serán entregados durante la jornada.

Favrizzio Violani, de la Oficina de la Juventud, entregó detalles del evento que se realizará este sábado. «Este sábado 29 de agosto vamos a tener la Expo Gamer ‘Anime Comics World’, que viene una productora de Santiago ‘topísima’ con diferentes actividades, donde va a haber campeonato de videojuegos, cosplay, k-pop, concursos, stands y varias actividades para estas vacaciones de invierno. Va a ser desde las 11:00 de la mañana hasta las 18:00 horas aproximadamente en la Plaza Cívica de San Felipe», señaló.

En esta línea, aseguró que solo se debe llegar a disfrutar, además de extender la invitación para todo el valle. «No hay ningún proceso de inscripción previo, en el momento se va a hacer, además va a haber un proyecto de realidad virtual, algo muy entretenido con otras oficinas de la municipalidad. Esto es complementando toda la parrilla programática que ha tenido la municipalidad y junto con esto, además invitamos a todas las familias, adultos y pequeños a que vengan disfrazados de algún personaje relacionado con el tema de animé, porque van a ver algunos premios, hay adultos e infantil.

«Como te digo, van a haber stands, concursos de baile, foodtrucks, entonces la idea es que todos vengan a compartir. La verdad es que dentro del Valle del Aconcagua hemos sido los que hemos tenido una parrilla bien potente, así que la invitación no solo para los de San Felipe, sino que para todos los aconcagüinos», finalizó Violani.

Pasadas Expo Gamer han sido un éxito en nuestra comuna.
Pasadas Expo Gamer han sido un éxito en nuestra comuna.

Últimas lluvias causan desprendimientos en viviendas del damero central

0
  • Se trata de cornisas, partes de murallas, entre otros. Desde la Dirección de Obras Municipales indicaron que la responsabilidad es de los propietarios, los cuales ya fueron notificados de estas situaciones.-

Junto con el paso de los últimos sistemas frontales y las intensas lluvias, se han producido diversos inconvenientes, donde en nuestra comuna, además de lo que son las anegaciones, algunas viviendas del damero central han sufrido del desprendimiento de cornisas, partes de muralla y otros materiales, y que han caído en plena vía pública.

Pensando en que estas situaciones no lleguen a afectar a algún transeúnte -que afortunadamente no ha ocurrido- Diario El Trabajo realizó consultas a la Dirección de Obras Municipales (DOM) acerca del estado en que se encontraban estas viviendas principalmente de adobe, algunas históricas y muchas veces deshabitadas. Lo anterior, pensando en que recién comenzamos el invierno y la latente posibilidad de más eventos climatológicos.

Respecto a aquello, desde la DOM señalaron que la responsabilidad del estado, mantención e intervenciones a la fachada, revestimiento y techumbres de estas propiedades, recae netamente en sus dueños; ellos son los que deben hacerse cargo de que estos eventos, que puedan terminar en un accidente, no ocurran. En esta línea, desde la Dirección de Obras se encargan de notificar esta situación a los propietarios.

Se estableció entonces, que más allá de la antigüedad de estas viviendas, estos hechos recaen en la poca o nula mantención de los propietarios hacia las viviendas, sumado a las intensas características de los últimos eventos de lluvia. Desde la DOM, manifestaron que ya se encuentran levantando un catastro de las propiedades que pudiesen revestir un riesgo para la comunidad.

 

Casos detectados

En este mismo contexto, se detallaron los puntos que presentaron problemas de desprendimiento en las últimas lluvias. «Sobre los desprendimientos y los problemas que ocasionaron algunas propiedades del damero central a raíz de las lluvias, fueron tres puntos importantes; uno que fue en Salinas con Chacabuco al oriente del sector de la Alameda, una propiedad que sí tenemos como Dirección de Obras, tenemos los datos del propietario, se le ha notificado en reiteradas ocasiones respecto a la mantención que debe tener su propiedad y él sabe las condiciones, porque por ley es obligación del propietario el que tenga que mantener su fachada para que no ocasione problemas a terceros.

«El otro tema es de Salinas con Carlos Condell, que esa es una propiedad nueva, no es una propia histórica como la anterior, que generó un problema de desprendimiento. Se desconoce, efectivamente, por qué se desprendió, dado que es una propiedad que en algún momento tuvo alguna patente comercial y existió alguna actividad, por ende, no era una propiedad que estaba en abandono. Diferente es la condición de la propiedad de Salinas con Chacabuco, por lo tanto, la Dirección de Obras en este caso está haciendo un oficio para la notificación del propietario, para que concurra a sacar los escombros y evidentemente, poder hacer la mantención respecto a cubiertas, canaletas, porque hay que hacer una revisión respecto a eso. Hay que considerar que las techumbres de las propiedades del damero central, todas sus evacuaciones de aguas lluvias era por el interior de los muros, entonces obviamente que, si son construcciones muy antiguas y si no han tenido mantención en el tiempo, evidentemente que van a tener problemas y nos van a ocasionar problemas de seguridad a la comunidad.

«A todos los puntos acudió personal de emergencia en su momento, cuando estaba el tema del frente y el otro es en Prat al llegar a Toromazote, donde ahí fue más. Evidentemente se acercó la dueña, en ese momento cuando estaba la gente de la municipalidad, y ahí se le se le solicitó que tenía que sacar el tema de los escombros. Esta fue una propiedad que en su momento también fue notificada por la condición de abandono; no de abandono, sino que de falta de mantención que tenían sus cornisas y todo, porque ya había provocado una especie de accidente a una persona que iba caminando por la vereda, entonces, a raíz de lo mismo», detallaron desde la Dirección de Obras Municipales.

En cuanto al catastro que se levanta desde la DOM de estas viviendas y los cuidados que se deben tener, establecieron que «por eso la Dirección de Obras, en conjunto con su equipo técnico, se va a hacer este levantamiento que no es fácil, es un trabajo igual largo, que tampoco tenemos la capacidad de algún profesional para poder hacerlo, pero es un trabajo que se va a hacer, que se conversó dentro de la Dirección de Obras y que va a ser el levantamiento de todas estas propiedades que nosotros podamos revisar, que puedan ser un riesgo para la comunidad.

«Los cuidados que hay que tener es mantener estos muros de adobe bien protegidos para que estos puedan tener una mayor durabilidad en el tiempo y que así lo han hecho hasta la fecha, porque hay construcciones que están del 1800 y que se han mantenido sin ningún inconveniente. Pero eso está claro y somos reiterativos en el tema como Dirección de Obras, que esto es básicamente más allá de la antigüedad de la vivienda, es una mala mantención de parte de los propietarios y malas intervenciones muchas veces cuando han cambiado las cubiertas, las techumbres en el fondo, que también no se han preocupado de generar buenos aislamientos y buenas protecciones a este tipo de muros», finalizaron.

Caída de material de vivienda en Prat, entre Toromazote y Portus.
Caída de material de vivienda en Prat, entre Toromazote y Portus.
Desprendimiento en Traslaviña con Chacabuco.
Desprendimiento en Traslaviña con Chacabuco.

Exposición fotográfica sobre glaciares del Valle de Aconcagua busca informar y protegerlos

  • En la cuenca del Río Aconcagua hay 756 glaciares. Cuando en invierno no hay precipitaciones, son los encargados de proporcionar agua al valle.-

Álvaro Zerené Riquelme presenta la exposición fotográfica ‘El origen del agua, glaciares del Valle Aconcagua’ con el propósito de dar a conocer y relevar el patrimonio natural de estas masas de hielo. La muestra estará disponible desde el 25 de junio hasta el 27 de julio en el Centro Cultural de Los Andes, Maipú 475.

Consta de 28 fotografías de diversos glaciares del territorio aconcagüino ubicados en el sector de Juncal Norte, Parva del Inca, Alto del Cobre, Yeguas Heladas, entre otros. Además de un mapa del valle Juncal que incluye sus 80 glaciares más los 51 del Parque Andino Juncal.

«Cada fotografía tiene información sobre el glaciar, su tamaño y lo más importante es cuál es la quebrada, estero o río al cual tributan sus aguas. Además de poseer un código QR con la georreferencia de su ubicación en Google Maps, esta interacción con el público permite generar conciencia de su ubicación espacial en nuestro Valle», puntualizó Zerené.

El trabajo de documentación autogestionado comenzó desde el 2020 hasta la fecha, puesto que el expositor se mantiene en constante seguimiento y descubrimiento de glaciares:

«Este es un trabajo de duración ilimitada, cada vez puedo documentar más glaciares y redocumentar otros. De esta manera puedo llevar un seguimiento de su evolución respecto al cambio climático, por ejemplo, en el caso del glaciar Juncal Norte, de un año para otro hubo un desprendimiento enorme que dejó a la vista la roca madre del lecho glaciar, lo que se conoce como nunatak y da cuenta de la pérdida de masa que ha experimentado de una temporada a otra», explicó.

Respecto al surgimiento de la idea de la muestra, Zerené contó que, al ser montañista, los glaciares son una de sus pasiones: «Un día surgió la necesidad de estudiar y capacitarme más en ellos. Tomé varios cursos de glaciología básica, luego me surgió la necesidad de compartir lo aprendido con la comunidad.

«Muchas veces se piensa erróneamente que solo existen glaciares en la Patagonia, sin embargo, en Chile tenemos más de 26.000 glaciares de Arica a Magallanes, y en la cuenca del Río Aconcagua tenemos 756, eso nadie lo dice o comenta.

«Es necesario divulgar esta información para dar a conocer y relevar nuestro patrimonio natural, principalmente porque estos cuerpos de hielo se alojan en la alta cordillera de Los Andes y no todos tienen el privilegio de poder acceder a ella, ahí surge la idea de crear ‘Glaciares Aconcagua’, una página de divulgación científica sobre los glaciares para acercar a la comunidad esta información que como montañista nos resulta común, pero que no todos conocen y resulta muy necesario conocer para proteger».

Esta es la tercera vez que Álvaro Zerené expone sus fotografías de glaciares, sin embargo, es la primera en que el material recopilado le permite formar una muestra más extensa: «el 25 de mayo expuse mi primera vez en el Museo Arqueológico de Los Andes, en el marco del día del patrimonio, y el 5 de junio la repetí en la Feria del Medio Ambiente en Los Andes. Ambas exposiciones fueron mucho más acotadas y reducidas en cuanto a información y cantidad de fotografías, de a poco he ido armando más material para exponer en público y me ha llevado a montar ahora esta exposición llamada ‘El origen del agua’», relató.

Jacqueline León Córdova

El lema de Álvaro en esta exposición es ‘conocer para proteger’: «esta exposición releva esta información poniendo en valor el patrimonio natural y su vital importancia para la vida».
El lema de Álvaro en esta exposición es ‘conocer para proteger’: «esta exposición releva esta información poniendo en valor el patrimonio natural y su vital importancia para la vida».
Álvaro Zerené Riquelme, montañista y expositor de  ‘El origen del agua, glaciares del Valle Aconcagua’.
Álvaro Zerené Riquelme, montañista y expositor de ‘El origen del agua, glaciares del Valle Aconcagua’.

Más de 2 mil personas ya han disfrutado de la pista de patinaje sobre hielo

0
  • Espacio estará disponible hasta mañana viernes.-

Más de 2 mil personas ya han disfrutado del patinaje sobre hielo ecológico en la terraza de la Plaza de Armas de San Felipe. Niños, niñas y familias completas han sido parte de este evento que mañana viernes vivirá su última jornada en la ciudad.

El encargado del Departamento de Deportes del municipio, Esteban Herrera, comentó que «son 16 bloques durante el día, cada uno de 30 minutos, en el cual las familias pueden estar haciendo uso, los menores de 8 años deben estar asistidos por los padres, para su resguardo, además de nuestros monitores y los elementos de apoyo que tenemos. Para las personas con cierto grado de movilidad reducida, tenemos sillines que sirven de apoyo para que hagan uso de la pista ecológica».

UN ÉXITO

Respecto de la cantidad de personas que han acudido durante estos días, Herrera dijo que «el cálculo es fácil, la pista nos da un máximo de 480 personas diarias, y desde que se instaló a la fecha, han pasado completo, los cupos a eso de las 16:30 horas ya están agotados hasta el último bloque, entonces, para nosotros responde muy bien porque es abierto a la comunidad».

Asimismo, el encargado de deportes agregó que «dentro de la proyección que tenemos calculado es de 3.500 personas durante toda la semana, que como va el ritmo, se va a cumplir fácilmente».

En cuanto a la entrega de los tickets y las medidas de seguridad que se han establecido para poder patinar sobre el hielo, Esteban Herrera sostuvo que «las personas se acercan, nosotros respetamos el orden de llegada, hay vecinos que se acercan muy temprano, una vez que se les da el ticket, ingresan a la zona donde se registran sus datos personales, una declaración jurada, después pasan a la entrega de los patines con diferentes calzados, se les apoya instalando los patines en la zona de seguridad, luego guardan sus pertenencias en los casilleros, se les entregan los cascos y el ingreso a la pista como tal, guiado por los monitores».

Finalmente, el encargado del Departamento de Deportes señaló que «esto es en el marco de las vacaciones de invierno, integra a las familias y estará gratuitamente hasta el viernes 28 de esta semana, para que todos los niños y niñas disfruten sus vacaciones de invierno, dentro del énfasis del programa de la municipalidad al servicio de la comunidad».

Niños y niñas, principalmente, han disfrutado del patinaje sobre hielo.
Niños y niñas, principalmente, han disfrutado del patinaje sobre hielo.

Necesitan pagar $1.400.000 durante 13 meses para mundial en Punta Cana

Academia de Cheerleader  ‘Aurora Dance’ de Santa María:

Un millón cuatrocientos mil pesos mensuales necesitan depositar, de aquí al mes de agosto del próximo año, los padres de integrantes de la Academia de Cheerleader ‘Aurora  Dance’ de Santa María. Ello, para participar en el mundial de danza a desarrollarse en el mes de octubre de 2025 en Punta Cana, República Dominicana.

Lo anterior, luego de obtener tres primeros lugares en diferentes categorías en torneo desarrollado el día 31 de mayo, 01 y 02 de junio en el  Centro Ilaria ubicado en Huechuraba, la ciudad empresarial, donde compitieron con equipos de todo Chile, como Valdivia, Punta Arenas, Puerto Aysén.

Para cubrir los gastos de esta participación, están realizando distintas actividades para recaudar el dinero, que deben ir depositando mes a mes hasta agosto del próximo año.

Ruth Canelo, una de las encargadas de la academia, recordó a Diario El Trabajo que «gracias a eso pueden optar a ir a participar a República Dominicana, pero a ellos sólo le cubre el 50 % de todo el viaje en el fondo,  el otro 50% hay que tratar de buscarlo, pero la verdad es una suma bastante elevada. Porque a nosotros nos entregaron la información ahora como a mediados de junio, y la información era que eran 95 dólares mensuales por niño que había que tener para poder hacer la inscripción, haciendo en total una suma de 1 millón 400 mil pesos».

¿Es es lo que tienen que juntar ustedes?

– Mensualmente tenemos que juntar 1 millón 400 mil pesos. Mensualmente. Le explico, esta competencia es para octubre del próximo año, entonces ellos, para que no salga tan pesado, te lo hacen en cuotas de julio a agosto del próximo año, te lo mandan por mes, entonces cada mes hasta agosto del próximo año, tenemos que tener 1 millón 400 mil mensuales, y eso se va depositando y en eso va incluido todo; inscripción, el alojamiento, todo lo que refiere para los niños allá.

¿El torneo en Punta de Cana cuándo es?

– En Octubre de 2025.

¿Cuántos días dura el torneo?

– Cinco días.

– Es harta plata.

– Harta plata, muchísima la verdad, es por eso que estamos desde ya haciendo actividades para poder juntar el dinero, la verdad.

O sea vienen siendo como 12 a 14 millones de pesos.

– Yo creo que más.

¿Hicieron algún depósito ya?

– No, nos toca el 05 de julio, el primer depósito.

¿Tienen la plata o no?

– En eso estamos… de hecho estamos haciendo una rifa, completadas. El otro día vendimos sopaipillas, así nos hemos ido ayudando.

Todos los meses van a tener que estar haciendo actividades.

– Todos los meses, la verdad que por eso nosotros requeríamos de su ayuda en el diario, para darle a conocer a la gente lo que estamos tratando de lograr. Usted sabe que vamos a tener que solicitar harta ayuda. De repente no va a ser tan creíble, para ver si nos pueden aportar un granito de arena, los locatarios de la zona para poder hacer estos eventos, porque si se dan cuenta es bastante el dinero que tenemos que tener. Nosotros tenemos toda la disposición de trabajar, porque de hecho desde que empezamos hemos trabajado mucho la verdad, porque para todos estos, las inscripciones son bastante costosas y hemos trabajado harto en ventas de pollos, pescados, rifas, un sinfín de actividades que hemos realizado para poder ir costeando las cosas a los niños, porque lamentablemente no todos los papás cuentan con los recursos para poder cancelar la inscripción a los niños, y de hecho se han salido como dos personas porque dijeron que para ellos era imposible poder costear, entonces nosotros nos parte el alma que hayan niños que no puedan cumplir sus sueños por falta de dinero, siendo que se puede hacer algo para que ellos puedan alcanzar sus sueños.

El equipo está compuesto por seis niñas y un niño, todos entre 7 a 10 años.

Dice que van a venir a San Felipe para entregar cartas a los comerciantes que puedan ayudarles.

Las personas que quieran cooperar, se pueden contactar al siguiente celular + 56 9 7711 2604, con Ruth Canelo.

La Academia ‘Aurora  Dance’ de Santa María en una de sus tantas presentaciones.
La Academia ‘Aurora  Dance’ de Santa María en una de sus tantas presentaciones.
El equipo cheerleader junto a su profesora, con la mente puesta en el Mundial.
El equipo cheerleader junto a su profesora, con la mente puesta en el Mundial.

Tres reconocidos magos locales se unen para presentarse en el Teatro Municipal

  • Los artistas pertenecen al Círculo de Ilusionistas y Magos de Aconcagua (CIMA), agrupación que tiene más de una década de existencia.-

Hoy, miércoles 26 de junio, tres magos del Aconcagua se reúnen en el Teatro Municipal. Se trata de Álvaro Véliz, Felipe Flores y Nelson Zúñiga (Sonyq), quienes presentarán su show artístico en el contexto de las actividades impulsadas por la Municipalidad por estas vacaciones de invierno 2024.

La ocasión está abierta para toda la comunidad y comenzará a las 17:45 horas. Cada uno de los ilusionistas tendrá 20 minutos en los que sorprenderá al público con sus actuaciones, totalizando una hora.

«El evento es un show de magia familiar donde cada uno de nosotros presentará magia en el teatro para la familia. Habrá harta interacción con el público, juegos de magia interactivos y participativos, muchas sorpresas se ven para ese día. Hay grandes expectativas de realizar un bonito show», mencionó Álvaro Veliz.

Tanto Véliz como Flores y Zúñiga, pertenecen al Círculo de Ilusionistas y Magos de Aconcagua (CIMA), grupo que se formó hace más de una década: «ha realizado varios congresos de magia en el Valle de Aconcagua, incluyendo eventos infantiles, magia de salón y de escenario.

«El Valle de Aconcagua se caracteriza por haber sacado magos muy importantes a nivel país e internacionalmente. Hemos tenido magos representando en España, Estados Unidos, en congresos y festivales muy importantes. Estuvimos con una pausa de unos años porque gran parte de los magos estaban en el extranjero haciendo sus espectáculos.

«Hay una comunidad mágica muy fuerte en el Valle de Aconcagua, hemos llegado a ser hasta doce magos en alguna época. Hoy día somos cerca de siete que mantenemos viva la magia», explicó Zúñiga, quien lleva más de 30 años en el rubro.

Respecto al evento, no es ni el primero ni el último que protagoniza Cima: «Todos los años nos contactan desde la Municipalidad para poder hacer algo durante las vacaciones de invierno y darle un panorama, algo distinto a las familias del Valle. El año pasado se hicieron dos funciones en la Plaza Cívica con magos invitados de Santiago y La Ligua. Este año tendremos la oportunidad de volver al Teatro Municipal, ofreciendo un espectáculo con tres magos del Valle de Aconcagua.

«Esperamos, como todos los años, un lleno total, y una comprometida participación de toda la comunidad en cada juego. Esperamos que el evento tenga buena acogida para proponerle a la Municipalidad la gestión de un festival           de magia para el verano», comentó Flores.

«Nos pone muy contentos que se hagan eventos mágicos en el Valle. El teatro es un lugar y una estancia maravillosa para presentar nuestro arte, se dan todas las condiciones para presentar efectos e ilusiones que a veces, en reuniones familiares o cumpleaños, uno no tiene ni el espacio ni la posición de los espectadores para ver realmente cómo se debe para disfrutar la magia», expresó Zúñiga.

Jacqueline León Córdova

Álvaro Véliz, Felipe Flores y Nelson Zúñiga , quienes realizarán un show de magia hoy, miércoles 26 de junio.
Álvaro Véliz, Felipe Flores y Nelson Zúñiga , quienes realizarán un show de magia hoy, miércoles 26 de junio.

Vecina denuncia ‘boca de lobo’ por luminaria apagada en Artemón Cifuentes

Una vecina de San Felipe está reclamando a través de nuestro medio, la nula solución que han tenido hasta el momento por un problema de iluminación en la vía pública, especialmente hoy en día que la seguridad es una de las principales preocupaciones de la comunidad en todo el país.

La vecina nos comenta que «llevamos más de dos meses sin la luz de un poste y realmente es una boca de lobo, se ha llamado yo creo que más de 50 veces a la municipalidad y no nos dan solución», dice.

Este problema, según nos cuenta, se está produciendo en calle Artemón Cifuentes entre Portus y Toromazote; «tengo fotos, que si no fuera por el foco de la automotora sería peor, cuando llamamos siempre nos dicen ‘ya tomamos nota’, pero cómo no hacer nada, si para eso están,  y no les pagan por no dar soluciones», finaliza su queja.

Importante señalar que ya días atrás dimos a conocer a través de nuestro medio, las críticas provenientes de la misma presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, Ruth Delgado, reclamando este mismo problema, la falta de luminosidad en algunos sectores de San Felipe, principalmente en algunos pasajes.

A la izquierda, el foco de una automotora ilumina en algo la calle, «si no sería peor», dice la vecina. Al centro, el foco en mal estado en Artemón Cifuentes. A la derecha, la verdadera ‘boca de lobo’ que inquieta a residentes del sector.
A la izquierda, el foco de una automotora ilumina en algo la calle, «si no sería peor», dice la vecina. Al centro, el foco en mal estado en Artemón Cifuentes. A la derecha, la verdadera ‘boca de lobo’ que inquieta a residentes del sector.

Con gran entusiasmo, pequeños de San Felipe participaron del taller ‘Quitapenas’

  • Impartido en la biblioteca municipal, el encuentro tuvo el objetivo de que los infantes aprendieran sobre el manejo de sus sentimientos.-

Con gran éxito se desarrolló este lunes y martes el taller cultural ‘Quitapenas’ en la Biblioteca Pública de San Felipe. Dirigido a niños y adolescentes, la actividad se basó en la educación emocional para la gestión de las emociones a través de la creación de muñecos, ejercicios de respiración, mindfulness y movimientos con el cuerpo.

De las jornadas participaron alrededor de 20 niños, quienes estuvieron acompañados por algunos de sus familiares. En el encuentro se generó una dinámica participativa en la que menores y adultos disfrutaron de las distintas actividades.

La instancia estuvo dirigida por Nina Legrand, titiritera y arte terapeuta comunitaria, quien sobre el primer día nos comentó que «se dio la bienvenida para mostrar este espacio público, la Biblioteca Pública de San Felipe, un espacio especial y bien amigable para los niños y familia, hicimos el recorrido para darles la bienvenida.

«Trabajamos ejercicios de educación emocional, vimos cómo gestionar de forma práctica nuestras emociones a través de ejercicios de respiración, hicimos mindfulness, movimientos con el cuerpo y lo importante es que los niños se pudieron relacionar».

Algunos de los sentimientos que se trabajaron fueron el enojo, representado como un dragón; la tristeza, simulando la caída de una cascada, y la calma, que simboliza el soplido de una pluma.

En cuanto al día martes, Legrand nos mencionó que «hoy (ayer) se realizó el quitapenas.  Yo traje como muestra una casita que tengo creada con puros cachureos. Creamos un cuento donde se habla sobre el quitapenas.

«Este cuento es una tradición de Guatemala. Como todo niño, su gran temor es la oscuridad, entonces esta abuela chamana, le comentó a su nieta sobre el quitapenas, y así esta tradición ha ido de boca en boca. En el cuento, con las figuritas yo les expliqué a los niños de qué trataba el cuento, la tradición que tienen y la importancia también de nuestros juegos».

Para la fabricación de los muñecos, los niños trabajaron con materiales que llevaron desde sus hogares. Perros de ropa, lanas, bombillas, palos, limpia pipas y cucharas plásticas fueron los elementos que más se utilizaron.

Respecto al cierre de la jornada, los niños gozaron de una ceremonia en la que bendijeron con nombre, función a cada quitapenas. «Cada niño quiso presentar su quitapenas mostrando su nombre, súper poder e hicieron su representación. También la interacción con sus compañeros, que no deja de ser importante, el que hayan podido convivir en este club durante dos días».

Asimismo, sobre el cumplimiento del objetivo del taller, la titiritera nos indicó que los infantes comprendieron lo que es disponerse física, emocional y mentalmente a través de los ejercicios.

Finalmente, Nina Legrand recalcó la importancia de que se generen y resguarden estos espacios comunitarios tanto para los niños como para las familias. «Nosotros tenemos un espacio que es muy bonito que es la biblioteca de San Felipe, este espacio está dedicado para la familia y los niños. Es importante que estos lugares mantengan esta resistencia para poder participar de las actividades y tener la información de las actividades que se están viviendo cada mes», cerró.

Este lunes y martes se desarrolló el taller cultural ‘Quitapenas’ en la Biblioteca Pública de San Felipe.
Este lunes y martes se desarrolló el taller cultural ‘Quitapenas’ en la Biblioteca Pública de San Felipe.
La actividad consistió en que los infantes aprendieran la importancia de la gestión de sus emociones.
La actividad consistió en que los infantes aprendieran la importancia de la gestión de sus emociones.

Campaña de Invierno de la Catedral sigue esperando por aportes voluntarios

  • Iniciativa que va en ayuda de quienes más lo necesitan, no ha tenido los efectos esperados en la recolección de mercadería y otros elementos.-

Hace poco menos de un mes anunciamos que comenzaba la Campaña de Invierno de la Catedral de San Felipe, a través de la corporación ‘Caritas Chile’, iniciativa que entrega alimentos, vestimenta y otros utensilios a quienes más lo necesitan, sobre todo en épocas de frío.

Ya situados a pocos días de julio, las donaciones voluntarias aún no han tenido el efecto esperado.

Por lo anterior, es que desde el principal templo católico de nuestra comuna, nuevamente hicieron el llamado que la comunidad se ponga la mano en el corazón y pueda aportar con un granito de arena, especialmente en mercadería. También, quienes deseen regalar vestimentas, estas deben estar en buen estado o nuevas. Otros elementos que pueden ser donados, son pañales para niños y adultos, gasas estériles o apósitos.

Para realizar su aporte, las personas pueden acudir a la oficina parroquial, ubicada a un costado de la Catedral de San Felipe, de lunes a viernes de 10:00 a 13:00 horas, y en la tarde de 16:00 a 18:30 horas, mientras que los días sábados la atención es de 10:00 a 12:00 horas. Para consultas o dudas está disponible el correo electrónico catedralsanfelipeaconcagua@gmail.com y el teléfono 342 510 074.

La secretaria parroquial de la Catedral de nuestra comuna, Carolina Sepúlveda, entregó los detalles de esta campaña de invierno y cómo se ha ido desarrollando. «Hemos pedido ropita y mercadería y ha llegado mucha ayuda en cuanto a vestimenta y abrigos, lo cual se agradece mucho, pero estamos muy lentos en mercadería. Ya llevamos un par de meses ya, empezó con el otoño, porque esta campaña del invierno son los seis meses (otoño-invierno), pero la mercadería es todo el año y ha estado lento sí. El año pasado llegaba más mercadería y este año hay una diferencia que ha estado más lento, por lo que se pide por favor a la gente que traiga más ayuda en cuanto a alimento», sostuvo.

En cuanto a lo que recolecta esta campaña, señaló que «alimentos, vestimenta, también se necesitan muchos pañales de niño y pañales de adultos, porque también se ayuda a adultos mayores que están postrados; entonces, no se puede ir a dejar un paquete de arroz o de azúcar, porque ya se lo están dando, pero sí necesitan pañales, necesitan gasas, estos apósitos. Eso se necesitaría y para niños también pañales, por favor, porque hay mucha gente humilde, mamitas que necesitan pañales y también nos vienen a pedir».

A su vez, recordó que las vestimentas que sean donadas deben estar en buen estado y los horarios para llevar a cabo las entregas. «Hay gente que es muy pudiente y trae cositas nuevas, que ha habido, se agradece de corazón y también si es usada que sea en buen estado, por favor, porque las personas son muy humildes, pero son dignas, ya, necesitan algo digno, abrigadito, alguna ropita que dé gusto entregar, cierto, para que la gente lo pueda llevar a su casa a usarlo. Acá se ayuda a cerca de 75 familias.

«Los aportes son acá en la Catedral y se le entrega una boleta, de lunes a viernes desde las 10:00 a las13:00 horas y desde las 16:00 hasta las 18:30 horas, y los días sábado de 10 a 12. Acá recibo yo las cosas, si quieres en platita pueden dejar el dinero, se les da una boleta, todo bien transparente», finalizó la secretaria parroquial.

Carolina Sepúlveda, secretaria parroquial de la Catedral de San Felipe.
Carolina Sepúlveda, secretaria parroquial de la Catedral de San Felipe.
Campaña de Invierno busca mercadería, vestimenta, entre otros utensilios.
Campaña de Invierno busca mercadería, vestimenta, entre otros utensilios.

Solo una persona ha recibido trasplante de órgano en el Aconcagua este año

0
  • Desde el Servicio de Salud Aconcagua recalcan la importancia de tener una conversación familiar acerca de la voluntad de ser donante de órganos.-

Alrededor de 2.300 personas esperan recibir el trasplante de algún órgano en Chile. En el Valle del Aconcagua, del año 2023 hasta la fecha, no se han registrado donantes efectivos y en enero de 2024, sólo un paciente fue receptor de un hígado en el Hospital San Camilo de San Felipe.

A escala nacional, 87 individuos han donado sus órganos y un 80% de los tejidos que se requieren son riñones.

Para saber más acerca de esta situación, Diario El Trabajo investigó sobre la donación y el trasplante de órganos en el territorio aconcagüino. Para ello, nos contactamos con el Servicio de Salud Aconcagua.

Respecto a la cantidad de usuarios que se encuentran en lista de espera en el valle, Valeria Cádiz Otárola, referente del proceso de procuramiento de órganos y tejidos, nos indicó que «nosotros no manejamos ese número porque es del Instituto de Salud Pública donde se envían los antecedentes cuando las personas están aptas para poder recibir el órgano y ellos manejan esa lista de manera reservada.

«Nosotros sí tenemos un número de pacientes a los que se van enviando los antecedentes, y que en el Hospital San Camilo les van haciendo seguimiento donde les avisan si es que hay que actualizar los exámenes, por ejemplo, para que estén listos en caso de».

El servicio de salud público de San Felipe trabaja con la lista de espera nacional, registro único que es manejado por el Instituto de Salud Pública. Con ella se verifica la disponibilidad de órganos y que los pacientes que los requieran cumplan con todos sus estudios vigentes para comprobar la compatibilidad con los tejidos.

Asimismo, los establecimientos definidos en la red de trasplantes, como es el caso del Hospital San Camilo, son responsables de identificar pacientes que pueden ser posibles donantes. Sobre ello, Cádiz nos comentó que «no es cualquier persona, tiene que cumplir con algunos criterios, como por ejemplo tener una patología neurológica grave que no puede tener una resolución a través de una neurocirugía, por lo tanto, es un paciente crítico. Nosotros, como establecimientos públicos que componemos la red de trasplantes, somos los responsables de poder identificar estos pacientes que cumplen con criterios que uno pudiera pensar que pueden ser potenciales donantes».

En años anteriores, se han realizado exitosas operaciones de trasplante en el hospital de la comuna. «Nosotros tenemos pacientes que han sido trasplantados de córnea, que han recibido órganos y también trasplante renal. Tenemos pacientes de trasplante hepático, como en el caso de David, que es el caso que nosotros presentamos la semana pasada», mencionó la encargada.

A lo largo de este año, sólo un paciente ha recibido un trasplante de órgano bajo la jurisdicción del recinto de salud pública de San Felipe.

Si bien la ley establece que todo mayor de 18 años de edad es donante, los ciudadanos pueden abstenerse inscribiéndose en el Registro Nacional de No Donantes. A pesar de ello, una de las trabas que impide el aumento de los donantes es la negación familiar. Acerca de este problema, la referente del procuramiento de órganos y tejidos nos explicó que «aún a la familia se le pregunta si está de acuerdo con esto y eso es una de las problemáticas que tenemos en la actualidad, porque existen pacientes que cumplen con todos los criterios que son, por ejemplo, jóvenes que tienen los órganos en buen estado y no están inscritos en el Registro Nacional de No Donantes, aun así la familia define no donar los órganos.

«La negativa familiar es una brecha importante que tenemos que abordar o que queremos poner en la mesa, que exista una conversación en vida, poder comentarlo para que en el minuto se pueda respetar esa voluntad. Es un acto que puede cambiar la vida de muchas personas, por lo tanto, eso es lo que nosotros buscamos, que se converse en familia porque en algún momento podría ser a cualquiera de nosotros que nos toque estar en esa situación», cerró.

En el Valle del Aconcagua, del año 2023 hasta la fecha, no se han registrado donantes efectivos. (Imagen referencial)
En el Valle del Aconcagua, del año 2023 hasta la fecha, no se han registrado donantes efectivos. (Imagen referencial)