La terraza de la Plaza de Armas se convertirá en el escenario para la práctica de este deporte.-
A horas de que comiencen las vacaciones de invierno en los establecimientos educacionales, el municipio de San Felipe lanzó su calendario de actividades destinadas, principalmente, a los niños y niñas de la comuna. Es así que en voz de la alcaldesa Carmen Castillo se dio a conocer una noticia única para nuestra ciudad, y es que San Felipe será la primera comuna de Aconcagua que tendrá una pista de patinaje sobre hielo.
En este contexto, la edil indicó que «tenemos muchas actividades, porque todas están hechas con mucho cariño, culturales y deportivas, algo muy importante e inédito para poder hacer patinaje sobre hielo en nuestra terraza, van a poder disfrutarlo niños, niñas y adultos, a través de un ticket que se les entregará, para nosotros es importante porque serán cerca de 4 mil personas que podrán patinar sobre hielo en San Felipe».
Respecto de las medidas de seguridad que se han adoptado para el uso de esta pista de patinaje, Castillo sostuvo que «todo esto va a estar muy controlado, habrá todo un sistema para evitar los riesgos, pueden venir todos los vecinos y vecinas a disfrutar de este momento en nuestra comuna».
Asimismo, y en relación a la entrega de los patines y los otros elementos de seguridad, la alcaldesa señaló que «van a ser entregados por la empresa y nosotros tenemos todas las condiciones de seguridad que nos han dado ellos por los movimientos que harán los niños y niñas».
Por su parte, el encargado del Departamento de Deportes del municipio, Esteban Herrera, puntualizó que la entrada a la pista será mediante la entrega de tickets, «mencionar que esto se genera por primera vez en la comuna de San Felipe bajo la administración de la alcaldesa Carmen Castillo, hemos preparado toda una serie de actividades y talleres en distintos sectores de la comuna para que los niños y niñas disfruten durante estas dos semanas», comentó.
Respecto de los horarios de funcionamiento que tendrá la pista de patinaje sobre hielo, Herrera dijo que «el énfasis está en el uso de la pista de hielo ecológica, que va a estar ubicada en la terraza de la Plaza de Armas, en horario establecido en formato desde las 10:00 hasta las 13:00 horas, y posteriormente, desde las 15:00 hasta las 20 horas».
En este sentido, el encargado de deportes agregó que «tenemos 16 bloques (horarios), cada uno de ellos de 30 minutos de uso, al cual pueden ingresar un máximo de 30 personas a la superficie, y adicional a eso, tenemos servicios de alimentación con foodtrack, tenemos seguridad y la ambulancia ante cualquier emergencia que se pueda producir.
«La inscripción es en el lugar con nuestros funcionarios municipales del Departamento de Deportes, en el cual, a las familias se les entregará un ticket que menciona el bloque respectivo y comenta el horario establecido», añadió Esteban Herrera.
Junto con esto, se han programado otras actividades, de estas, Herrera detalló que «adicional a eso, tenemos el 29 de junio lo que es la ‘expo gamer’ que va a estar en la Plaza Cívica de la ciudad, durante todo el día, y para finalizar, el domingo 30 con un campeonato de básquetbol 3 x 3, estilo urbano, todas las actividades absolutamente gratuitas».
La empresa responsable de la pista de patinaje sobre hielo instaló una carpa sobre la terraza de la Plaza de Armas, para, posteriormente, instalar los bloques de hielo. Esta entretenida e inédita pista, estará disponible para la comunidad desde el viernes 21 al 28 del presente mes de junio.
Municipio lanzó el programa de vacaciones de invierno, destacando la primera pista de patinaje sobre hielo.
La vecina Jocelyn Arancibia vive en el departamento 104 de la torre E del Condominio Jardines del Valle ubicado en la Avenida Diego de Almagro, donde lleva viviendo tres años y lamentablemente está sufriendo con filtraciones de aguas que producen hongos, lo que implica riesgos para sus dos hijos. Este mismo problema lo están sufriendo otras vecinas y lo lamentable que de post venta de la empresa les dijeron que ya se terminó la garantía «y ellos no tenían nada que hacer».
Quiso a través de Diario El Trabajo hacer público este problema. Reconociendo que arreglaron y taparon algo, «pero igual sigue el agua», señala.
– Cuéntenos su drama, ¿qué le pasó?
– Desde que llegamos acá, porque en realidad pasó un mes y empezaron las filtraciones, que según el caballero es parte del lavamanos y lavaplatos, pero me corre el agua desde el quinto piso para acá, al primero.
– ¿Cómo lo pasó con las lluvias?
– No, con las lluvias no hay problema, si el tema es el agua de los otros departamentos.
– Usted avisó porque estos departamentos son de Serviu.
– Sí.
– ¿Qué ha pasado con el Serviu?
– No Serviu, es postventa, nosotros contamos con postventa que teníamos garantía, ya ellos vinieron a ver, supuestamente era filtración y se metieron en todos los departamentos, hicieron un hoyito por el tema del ducto, pero llegaron a la conclusión que no era ningún departamento, ¿entonces el agua de dónde viene? Y en eso porque yo me llené de hongos, todas las murallas así en L y después de eso vinieron, sacaron el moho de ahí y quedó como un mes, dos meses abierto, y de ahí pasaron como dos tres meses no vinieron, nada, yo con eso abierto porque se veía todo y estaba todo con hongos, y de ahí vinieron otra vez, sacaron todo, volvieron a parchar porque no encontraron de donde venía la filtración, y ahora resulta que me dejaron un hoyito en el piso, porque también me lo rompieron, ahora ese piso se llena de agua, o sea que la filtración sigue.
– ¿O sea sigue todo?
– Sigue todo, no hubo solución, no hubo nada.
– Lo otro, señora Jocelyn, ¿otros vecinos le han comentado algo o solo usted tiene el problema?
– No, es la vecina Luz, Rocío que ellas también tienen moho (hongos) en sus casas y se le descascaró toda la pintura, también por el mismo tema de la humedad.
– ¿Usted también señora Luz Marina?
– El mismo sistema, yo tengo filtración en el techo del baño por el lado de la ducha y en una llave de la lavadora.
– ¿Es problema para ustedes?
– Sí, es problema porque yo no puedo ocupar la lavadora porque las otras llaves no me dan. La vecina del cuarto piso también.
– ¿Cuál sería la solución, que viniera alguien?
– Se supone que postventa, se supone que postventa.
– ¿Qué es eso postventa, es una empresa?
– Es la empresa anexa.
– ¿Ustedes se han comunicado con ella?
– Sí.
– ¿Qué le han dicho?
– Ahora último nos dijeron que ya habíamos perdido la garantía, que ellos no tenían por qué venir.
– Ustedes nos decían una garantía de 5 años.
– Sí, llevamos recién 3… sí, llevamos 3.
– Haga un llamado a la gente encargada que venga.
– Ese es el tema, que yo igual no puedo estar, la verdad tengo dos niños y ellos ven el agua y quieren meterse ahí, eso trae de todo, entonces el tema es que yo quiero una solución, por último no sé que nos ayude Serviu, porque ellos creo se van a mover más que postventa.
Así luce una parte del departamento de Jocelyn.El agua y la humedad han causado estragos en la madera.Vecina Jocelyn haciendo público su drama.Una imagen del daño por filtraciones en vecina de un 4º piso en condominio Jardines del Valle.Acá una imagen del problema en el departamento de la vecina Luz Marina.
Se prevé que durante este invierno se desplazarán manadas de guanacos en la zona urbana como en la Autopista Los Libertadores y el Camino Internacional.-
El pasado domingo 16 de junio, durante la tarde, se rescató a una hembra de guanaco y su cría en el sector de El Higueral en San Esteban. Los animales fueron llevados a las dependencias del Centro de Rescate de Fauna Andina (Cerefan) y se encuentran en observación.
Violeta Barrera, médica veterinaria que se dedica al área de rescate y rehabilitación de fauna silvestre, explicó que el comportamiento de descenso hacia la zona urbana de estos mamíferos es completamente normal: «Desde hace unos cinco años aproximadamente, cada invierno estamos muy atentos por parte de los médicos veterinarios que trabajamos colaborando con Cerefan, en conjunto con el SAG tanto de Los Andes como de San Felipe y la Dirección Regional de Valparaíso.
«Con las nevazones que han sido más intensas en estos últimos tres años, lo que empieza a ocurrir es que los grupos de manadas de guanaco empiezan a movilizarse para buscar mayor vegetación y encontrar refugio, por esta razón muchas veces bajan hacia las rutas donde necesitan cruzar y se encuentran con todas las parcelaciones, con los perros callejeros y sufren de ataques de estos, de atropello, e incluso, de traumatismo en los mismos alambrados».
En el caso de este par de guanacos, ambos se encontraron con lesiones y rasguños. Los vecinos del lugar se alarmaron por el avistamiento de uno de estos animales, el que estaba siendo perseguido por canes. Luego, lo encontraron echado de lado y lo retuvieron.
Después de informar de la situación, el médico veterinario que estaba cerca, Claudio Zúñiga, se comunicó con Cerefan.
«Yo me comunico con el SAG de los Andes, (…) por ser día domingo se complicaba el traslado por parte del SAG, por lo tanto se hizo gestión a través de autos particulares junto con el apoyo de la Municipalidad de San Esteban para poder trasladar a este ejemplar que era una hembra de gran tamaño, más o menos calculamos unos 90 a 100 kilos.
«Pasado más o menos unos 30 ó 40 minutos del primer llamado, nos notifican los vecinos que habían visto un segundo guanaco de pequeño tamaño que también había sido perseguido por los perros y ellos mismos lograron capturarlo», relató Barrera.
La veterinaria mencionó que tanto la madre como su cría tienen heridas superficiales, sin embargo, continuarán en observación por la fatiga muscular que la hembra presenta para que así tengan una correcta reinserción.
Se prevé que los ejemplares de guanacos se desplazarán en manada hacia zonas como la Autopista Los Libertadores y el Camino Internacional, debido a las lluvias de este otoño e invierno y en su consecuencia, nieve.
«Eso es parte de su comportamiento natural, lo más importante es mantener a los perros en las parcelas, que se mantengan confinados, (…) están haciendo una tremenda pérdida a la biodiversidad del país, a los animales que son nativos, que están protegidos. Tenemos grandes pérdidas de ejemplares muy valiosos en todo el país, toda la semana estamos viendo ataques de perros.
«Lo que pensamos es que la hembra trató de distraer a los perros al tratar de proteger a su cría, pero incluso habiendo tenido lesiones superficiales, por el tiempo que la persiguieron, ese tiempo de persecución muchas veces puede traer consecuencias los días después, por eso estamos súper atentos», enfatizó.
De ver animales silvestres en zonas urbanas, Barrera dijo que se debe llamar o informar a las redes sociales de Cerefan o el SAG.
También añadió que, en el caso de los guanacos, las personas mantengan una distancia y no griten, puesto que son animales que tienden a asustarse: «estos animales se estresan mucho cuando hablamos en voz alta, no hay que gritar, ni hablarles de cerca. Un guanaco que se sienta acorralado podría dar manotazos y patadas.
«Son animales muy peligrosos si se sienten amenazados, si uno lo está observando desde una distancia prudente de 20 ó 30 metros, ellos son muy tranquilos, siguen su curso.
«Otra cosa importante es que acá en la zona hay registros y denuncias de cacería de guanaco. (…) Si la comunidad tiene registro de cazadores ilegales que estén intentando cazar estos animales, o incluso que vean a veces cueros en algunos sectores, a veces los entierran en la nieve para poder llevárselos después. Todos esos registros y denuncias nos sirven a nosotros para poder dar el aviso y hacer el monitoreo pertinente», puntualizó.
Barrera hizo un llamado para que las personas donen a Cerefan, puesto que, a pesar de que rescatan y rehabilitan animales protegidos por ley, los implementos que se utilizan para ello son costeados gracias al compromiso de la gente.
«Somos el único centro de rescate que está en el Valle de Aconcagua. (…) Durante todo el año en la página de Instagram, está la cuenta corriente. Ustedes se pueden hacer socios para poder ayudar de forma más continua a los requerimientos de Cerefan, no solamente recibimos guanacos, sino también aves rapaces, zorros, felinos. (…) Este servicio es gratuito en el sentido de que son animales protegidos por ley, pero la única manera de tener acceso a todos los insumos médicos y los fármacos, es por parte de las donaciones», explicó.
En el caso de los dos guanacos, el centro necesita colisas de alfalfa para alimentarlos. Y además «bidones grandes con agua para mantener en la zona porque pensamos que durante este invierno lo más probable es que tengamos otros casos, eso sería lo principal. También hay algunas vitaminas, sales minerales para rumiantes, que también nos servirían muchísimos.
«Los próximos días vamos a colocar un post solicitando donaciones en las redes sociales, para que ahí nos puedan seguir y estén al tanto».
Cerefan en Instagram se tiene como @cerefanaconcagua y en Facebook como ‘Cerefan – Centro de Rescate de Fauna Andina’.
Jacqueline León Córdova
Los guanacos se curan de las heridas que sufrieron tras la persecución de perros y rasguños de alambradas.Madre y cría de guanacos rescatados se encuentran en observación en el Centro de Rescate de Fauna Andina, por lo menos hasta que pasen las próximas lluvias y se descarte alguna enfermedad o condición.
La represa podría llenarse si es que las condiciones climatológicas continúan acentuándose en el territorio aconcagüino.-
De acuerdo al informe entregado por la Dirección de Obras Hidráulicas este lunes 17 de junio, el embalse Chacrillas cuenta con 20,46 millones de metros cúbicos de agua, lo que vendría a ser una buena noticia para las temporadas de primavera – verano del año 2025 e incluso 2026, ya que se encuentra asegurado el abastecimiento del recurso para los regantes de Putaendo.
Comparado con el año anterior, esta temporada ha alcanzado el doble de agua caída, lo que aventaja a grandes y pequeños agricultores, así como también a la ganadería del territorio.
El embalse, que se encuentra alimentado por un ‘caudal ecológico’ que libera una importante cantidad de agua desde el mes de mayo a septiembre, podría completarse con el suministro al igual que el año 2023, si es que las condiciones climatológicas continúan acentuándose en el Valle del Aconcagua.
Junta de Vigilancia del río de Putaendo
El agricultor y tesorero de la Junta de Vigilancia del río de Putaendo, Miguel Vega, nos comentó cómo se encuentra la situación del embalse actualmente. «Por la cantidad de nieve que ha caído en la cordillera, es de seguro que el embalse este año se va a llenar, igual que el año pasado, eso nos permitiría pasar una muy buena temporada de invierno y eso aseguraría la temporada del 2025 y 2026».
Asimismo, Vega aseguró que «la necesidad de riego en la zona está dada para primavera verano, entonces cuando se produzcan los deshielos en esa época, el embalse se va a llenar, seguro. En la zona de Putaendo ya estamos asegurados, tenemos el doble de agua caída que el año pasado».
Respecto al uso y distribución del agua, un total aproximado de 3.500 regantes son los que se beneficiarán del acaparamiento del recurso. Sobre ello, Vega nos explicó que «acá en el río de Putaendo, por las necesidades que han existido siempre, nosotros somos una organización que distribuye el agua eficientemente. Nosotros estamos divididos en 37 comunidades o canales, y a cada canal le toca lo que le corresponde, y en cada comunidad hay una directiva que es la encargada de distribuir el agua al interior de esas comunidades», cerró.
El embalse Chacrillas cuenta con 20,46 millones de metros cúbicos, lo que resulta ventajoso para las temporadas de riego del año 2025 e incluso 2026.
Inquietas se encuentran las familias de las personas fallecidas en la tragedia aérea del mar de Drake ocurrida el día 9 de diciembre de 2019, cuando un avión Hércules C-130 se estrelló con 38 pasajeros, uniformados y civiles en los momentos que volaba desde Punta Arenas a la Antártica, entre ellos el cabo 1º Luis Montoya, oriundo de nuestra zona.
Diario El Trabajo conversó con Caroline Carvacho, viuda del cabo 1º Luis Montoya.
– ¿En qué situación se encuentra el caso de su marido QEPD y los demás fallecidos?
– Todavía estamos en espera del tema judicial, estamos en cumplimiento de plazo desde que se dio la formalización; en tanto, ahora se va a solicitar una nueva ampliación de la investigación dado que faltan pericias que responder por parte de la Fuerza Aérea de ENAED y del propio peritaje que está realizando la fiscalía; supuestamente, ellos tenían término ahora para junio, sin embargo faltan antecedentes, viajes a Estados Unidos con la Lockheed Martin para concretar de los aspectos más técnicos e ir cerrando ese peritaje que viene de la fiscalía. Como familias estamos bien inquietas, por así decirlo, y molestas también, ya ha pasado harto tiempo, la fiscalía ya debiese tener respuesta de poder iniciar un proceso judicial, también de formalizaciones que se encuentran pendientes con otras personas que ha ido dando cuenta la investigación, que figuran como responsables de esta tragedia. Sin embargo, ahí estamos al debe con la fiscalía respecto a las familias, necesitamos que la fiscalía se pronuncie, se active, hubo un cambio de fiscal, de equipo, y eso igual ha sido perjudicial para nosotros como familia, porque todavía seguimos esperando el poder de alguna manera empezar a resolver, a clarificar lo que de acuerdo a esta investigación, por qué se les acusa a estas personas que están formalizadas y por qué es necesario formalizar a otras personas, oficiales de la Fuerza Aérea de Chile que están involucrados directamente en las responsabilidades que se hayan tomado para iniciar ese vuelo que efectivamente no estaba en las condiciones.
– Con todo lo que usted me dice, ¿tiene esperanzas que se sepa la verdad y los responsables paguen por todo esto?
– Por supuesto que sí, porque desde lo que nosotros hemos hecho con los abogados que nos representan a mí y a un grupo de familias, que es Maximiliano Delgado y Cristian Arias, estamos confiados de que todo el proceso con las diligencias que han pedido, la pericia que nosotros como familia invertimos, tuvimos que sacar plata de nuestro propio bolsillo, porque hasta ese entonces la fiscalía todavía no se pronunciaba con respecto a una investigación de peritaje para poder apoyar el tema de la investigación.
– O sea, eso quiere decir hacer un peritaje por cuenta de ellos, ¿la fiscalía?
– Claro, propio por la fiscalía y hasta ese entonces no estaba. Nosotros como familia tuvimos que invertir en eso y ese informe ya está en la fiscalía, conocemos ese reporte y efectivamente da cuenta de una serie de negligencias y responsabilidades por los altos mandos que no velaron por la seguridad de ese vuelo.
– Las pericias que ustedes mandaron a hacer les dan la razón que hubo negligencias por parte de los mandos de la FACH.
– Exactamente… absolutamente.
– ¿Es definitivo que el avión no debería haber partido?
– Claro, claro, eso ha ido dando cuenta la investigación propia de la fiscalía y el peritaje que nosotros como familia. Ahora hay que esperar el resultado de este otro peritaje que está realizando por su parte y ahí donde nosotros también hacemos hincapié de que en el fondo ellos, como fiscalía, tienen la facultad, autoridad para apresurar todo ese proceso, ya ha pasado bastante tiempo y eso es lo que a nosotros nos inquieta; si bien entendemos que puedan pedir una ampliación de plazo ahora para…
– Pero que valga la pena.
– Claro, o sea no vamos a estar esperando a cumplir los dos años de formalizaciones para poder comenzar en este proceso. En el fondo estamos contra el tiempo y para nosotros es importante que la fiscalía se agilice, porque con lo que nos hemos encontrado últimamente, que muchas veces las pericias que se piden por parte del abogado de esta misma fiscalía hacia las instituciones como la Fuerza Aérea ENAED u otras, muchas veces por tratar de dilatar el tiempo, responden lo que quieren, no lo que se les pregunta, entonces esa es una forma de evadir y de poder ir distanciando todo este proceso. En el fondo están ganando tiempo y lo único que hacen, el ganar tiempo por parte de ellos, demuestra la falta de empatía hacia las familias. Yo se lo dije personalmente a la gente de la fiscalía y como han sido desde las instituciones gubernamentales, carecen de empatía para poder sobrellevar todos estos procesos. Porque en el fondo es distinto vivirlos, pero sí, ellos tienen la facultad de poder agilizar, gestionar los procesos para poder dar respuesta a las familias que estamos afectadas por esta tragedia.
Respecto al resultado de las pericias costeadas por los familiares, da cuenta de falta de mantenimiento «de la planificación misma del vuelo en sí hasta las condiciones técnicas, habían factores de clima también que se involucraron; en el fondo, fue una cadena de errores que fue dando luces esta investigación y en el fondo llega a ocurrir lo que ocurrió.
Precisó que las familias están unidas, tienen un grupo no menor representadas con sus abogados, «pero hay cosas que escapan de ellos y que depende de esta fiscalía, por lo tanto aquí el llamado es a la fiscalía que se pronuncie, que agilice, dé respuestas. Los abogados pueden hacer mucho trabajo, nosotros mucha presión, pero si la fiscalía, quienes son los que están a cargo de este proceso de investigación, no dan el comienzo para poder empezar con esto, teniendo un equipo de trabajo de investigación, antecedentes ya concretos, vamos a seguir esperando eternamente con esto», indica.
HIJA LE PIDE DEVOLVERLE A SU PADRE
– ¿Sus hijas e hijo cómo están?
– Mis hijos hoy en día puedo decir que están un poco más estables, obviamente siempre ellos están recordando a su papá; hace muy poquito, mi hija del medio me preguntaba «¿Mamá, si usted tuviese el don de poder traer a alguien a este mundo, a quién traería?». Yo me quedé pensando, entonces me dice «le puedo pedir devolverme a mí papá», entonces esas cosas que uno quisiera poder cumplir a un hijo no está en nuestras manos, y eso nadie me lo va a cambiar, ni el resultado de esta investigación. En el fondo mi lucha va a ser siempre por tratar de buscar la verdad, la justicia, de que hubo una mamá en su vida que siempre trató buscar para poder darle una respuesta a ellos, nada les va a devolver el padre que ellos tenían, que era súper presente, comprometido con ellos y que se acuerdan cada día de él. No hay día que no se acuerden de él, él está presente en nosotros en el día a día, pero un niño muchas veces no lo entiende. Sus procesos han sido difíciles, mi hija mayor también muy complicada, hoy día gracias a Dios está un poco más estable, pero sin duda el dolor lo llevan todos los días.
Son tres hijos de 9, 10 y 13 años; dos mujeres y un hombre.
Recordar que por este caso están formalizados un general en retiro y tres oficiales de la FACh por tragedia en el Mar de Drake. Eduardo Mosqueria Cruz, Julio Ojeda Puig, Marcelo Mella Bertetti y Allan Asenjo Contreras, fueron imputados por cuasidelito de homicidio. Serán ocho meses de investigación, tiempo en que los imputados deberán cumplir las medidas cautelares de firma mensual y arraigo nacional.
Caroline Carvacho, viuda del cabo primero Luis Montoya.
En momentos donde hay muchas dudas a dilucidar y problemas por resolver, se hace fundamental el aporte de todos los integrantes del Uní Uní. La llegada al banco técnico por parte de Damián Muñoz, trajo también novedades en el área física, ya que el profesional Rodrigo Cofré tomó las riendas como Preparador Físico. «Venimos por un gran desafío. Lo mío será mejorar y ajustar un par de cosas para que el entrenador pueda tener un equipo que responda en el campeonato», formuló el profesor Cofré.
La labor del nuevo encargado del área física será fundamental para que el equipo pueda intentar mejorar su hasta ahora alicaída campaña. «El día a día es complejo y muy intenso, porque buscamos plantear al jugador en cancha algunas cosas importantes. Lo ideal en los entrenamientos es lograr simular muchas cosas que se dan en el juego», explicó el profesional.
Al igual que su jefe (Damián Muñoz) y los refuerzos que hasta ahora han llegado al Uní Uní, el PF tiene muy claro que «Unión San Felipe es un equipo con historia, y por el cual han pasado grandes jugadores y entrenadores, con momentos de gloria como cuando fue campeón de Primera División y la Copa Chile, cosa que no muchos clubes han podido hacer. Eso hay que rescatarlo para poder generar el sentido de pertenecía de parte del hincha, y por lo mismo la gente debe tener completa seguridad que haremos un buen trabajo que se verá plasmado en cancha, con resultados que permitirán sacar al equipo de la posición actual», dijo.
Rodrigo Cofré también intentará apoyar al plantel desde el lado amínico. «Uno debe hacer un acompañamiento al jugador. Ellos son seres humanos, e independiente que tengan una profesión que tenga mucha exposición, intentaremos tocar esa fibra para lograr reactivar todo. Los muchachos están motivados; son un equipo joven y habrá que saber utilizar eso como una ventaja», explicó.
El profesor Rodrigo Cofré integra el nuevo cuerpo técnico del Uní Uní.
Nos llegó información dando cuenta del malestar que ha desatado el retiro de flores y maceteros de sepulturas en el Cementerio Parque Valle de Auco, medida que habría sido ordenada por la administración del camposanto. Las especies fueron dejadas en un patio del recinto en Rinconada.
Según los primeros antecedentes, se trataría de una medida para prevenir la aparición del mosquito transmisor del dengue.
Diario El Trabajo contactó al jefe de la Autoridad Sanitaria, Mario Méndez, quien al tenor de nuestra consulta señaló que como se está en una situación de alerta sanitaria «por la aparición del zancudo Aedes aegypti que transmite el dengue y otras enfermedades más como la fiebre amarilla, hay que evitar la existencia de aguas estancadas, y una fuente importante para ese proceso son los floreros que se disponen en los cementerios. Esa es la cuestión. Ahora obviamente hay un tema cultural y respeto a los deudos, yo creo que a los administradores de los cementerios u operadores se les pasó un poquito la mano, porque evidentemente sí tienen que retirar las flores, pero el problema no son las flores, el problema es el agua estancada que tienen los floreros, donde se puede desarrollar ahí el zancudo; entonces, tienen que reemplazar el agua directa por una esponja con agua, con arena, en fin, tiene que haber un proceso de ese tipo. Ahora eso todavía no es obligatorio por resolución, pero es muy probable que en las próximas semanas aparezca una resolución de ese tipo. Yo sé que se han realizado charlas de inducción en los cementerios para los administradores, trabajadores y tal vez acá implementaron esta medida de manera muy drástica, pero eso es un tema de ellos que tienen que matizar y hacerlo de buena forma con los usuarios, porque entendemos que es un tema cultural complicado», dice.
– ¿Pero a ustedes les ha llegado información?
– Sí, por supuesto, a través de los medios de comunicación que se encargan de multiplicar el efecto de una situación por un millón de veces.
– Para finalizar, ¿qué les puede recomendar, está bien, qué pueden hacer en el fondo los administradores de los parques o cementerios?
– Primero, ellos efectivamente tienen que observar las indicaciones que les estamos entregando desde la Seremi de Salud, de que hay que evitar la presencia de aguas estancadas en el cementerio, de distinto tipo, y un espacio que genera aguas estancadas son los floreros donde se disponen las flores. No es necesario retirar las flores, porque tienen que aplicarle y enseñarle a las personas que tienen que poner el agüita con una esponja encima para evitar que el zancudo pueda hacer su ciclo acuático en ese florero en particular. También se puede rellenar de arena, se pone mojada en el florero donde está la flor para que se mantenga por más tiempo; o sea, hay técnicas, nosotros estamos enseñando, eso es lo que recomendamos. Hasta el momento no hay una resolución que obligue, pero vamos en esa dirección y es muy probable que salga en las próximas semanas, meses, sobretodo cercano a primavera-verano donde se multiplica en la fase acuática este zancudo Aedes aegypti, que es el que hoy día estamos combatiendo acá en la frontera en Los Andes, Calle Larga, en fin, y hoy día seguramente estamos trabajando muy fuertemente en toda la provincia de Los Andes en ese sentido y también los cementerios han sido visitados por nosotros, hemos tenido charlas con ellos, sus trabajadores, para indicarles. Nosotros no le hemos indicado que saquen las flores de manera tan drástica, sino que tiene que ser sobre la base de un proceso de cambio de forma, de mantener las flores en el florero que no puede ser con agua directa, porque después se estanca al cabo de 24 a 48 horas esa agua empieza a ser utilizada como parte del ciclo acuático que tienen distintos insectos entre los cuales está el Aedes aegypti, que transmite el Dengue.
Los floreros (y no las flores) con agua estancada, constituyen un riesgo para la proliferación del mosquito Aedes aegypti, que transmite el Dengue. (Imagen referencial)
Dos mayores de edad y otros dos menores, uno de ellos de nacionalidad venezolana, fueron aprehendidos por Carabineros.-
Carabineros de la tercera Comisaría de Los Andes lograron la detención de cuatro delincuentes, dos de ellos menores de edad, tras protagonizar un verdadero ‘tour delictual’ por tres de las comunas de la provincia andina. Los malvivientes sustrajeron una escopeta y un revólver a fogueo desde una vivienda en la comuna de Rinconada, además robaron una bicicleta en San Esteban y una tapa de un sumidero desde la calle en Los Andes.
Tras realizar diversas diligencias investigativas, personal de Carabineros de Los Andes logró establecer que estos sujetos habían sido los autores de estos delitos. Los antisociales se movilizaban en un vehículo que no tenía encargo por robo, pero sí una de las placas patentes oculta y la otra adulterada.
El comisario de Carabineros de Los Andes, mayor Humberto Garrido, detalló que «tuvimos un exitoso procedimiento, recibimos un comunicado de la central de Carabineros, la que indicaba que en avenida Chile con Chacabuco, se encontraba un vehículo con sus placas patentes ocultas y otra placa patente adulterada, personal logró verificar este vehículo».
Es en ese momento que estos sujetos huyen del lugar, iniciándose una persecución por la ciudad andina; «al momento de poder intentar fiscalizar este vehículo, este se fuga generándose una persecución por diversas arterias de la comuna, lográndose, finalmente, en el pasaje del Inca dar con el vehículo y detener a cuatro sujetos», sostuvo el comisario.
Tras la revisión al vehículo, personal de Carabineros encontró dos tipos de armas, «al interior del vehículo se mantenía una escopeta, un revólver a fogueo, un cilindro de gas y un galletero, al momento ese era el procedimiento, procedimos a trasladar el vehículo para verificar el procedimiento», señaló.
Sin embargo, este hecho no quedaría tan sólo en eso, y es que, en ese preciso instante, en la tenencia de Carabineros de Rinconada, una persona realizaba la denuncia por el robo de una escopeta y un revólver desde su domicilio.
«Se recibe un comunicado que había una víctima, en la tenencia de Rinconada, haciendo una denuncia por el robo en su casa de una escopeta y un revólver a fogueo, se hicieron las indagaciones y se pudo comprobar con la víctima que coincidía con las especies, la víctima indicó que durante la madrugada, unos individuos ingresaron forzando el portón de su vivienda, robando estas especies», agregó Garrido.
Junto con esto, y tras la revisión de cámaras de televigilancia, se pudo establecer que estos delincuentes habían robado una tapa de un sumidero en avenida Pascual Baburizza, esto, tras la denuncia efectuada por el municipio de Los Andes.
«Posterior a ello, al realizar otras indagaciones, logramos establecer que se había sustraído en el sector de Pascual Baburizza, una tapa de alcantarillado, que había sido denunciada por el municipio, gracias a información de cámaras de video, que el mismo vehículo había sido el que se encontraba en el lugar y que cuatro individuos habían subido esta tapa al interior del vehículo», añadió el mayor Humberto Garrido.
En este contexto, el comisario de Los Andes dijo que «posterior a esto, se hizo la denuncia por parte del municipio, y al realizar otras indagaciones, otra víctima, en la tenencia de San Esteban, indicó que había sido víctima del robo de una bicicleta desde su casa. Se hicieron las indagaciones, logrando establecer que un individuo ingresa a casa, sustrae la bicicleta, se la pasa a otro sujeto que estaban esperando afuera, y coincidentemente, la llevan al mismo vehículo».
En este último hecho, además se logró la detención de una quinta persona por el delito de receptación, «estos individuos venden la bicicleta (a un quinto sujeto), que no tenía participación en los delitos, pero que sí, al momento de comprar esta especie, procedimos a la detención del comprador por el delito de receptación», aseguró.
Finalmente, de todo este verdadero ‘tour delictual’, «logramos la detención de cinco individuos, de los cuales cuatro tuvieron participación en distintos ilícitos, robos en lugar habitado, robo de bienes nacionales de uso público, encontramos marihuana y pasta base, y la infracción a la ley de armas, y un quinto detenido por receptación», expresó Garrido.
De los delincuentes detenidos, dos son mayores de edad con un amplio prontuario policial, un menor de edad, de 17 años, venezolano, que ya mantiene antecedentes delictuales, y un menor de 15 años con antecedentes por robo.
Estas son las especies recuperadas y el vehículo en el cual se movilizaban estos delincuentes.
Una dramática situación están viviendo vecinas y vecinos de Villa Sol del Inca Jardines del Valle, quienes manifiestan su preocupación porque cuando todos los días se habla de la delincuencia, ellos están expuestos a que en cualquier momento uno de ellos sea asaltado. Esto porque en el trayecto de Avenida Diego de Almagro hacia el poniente, este día viernes un camión botó cuatro postes del alumbrado público que hasta ayer lunes todavía no eran repuestos, menos la luz. Esa es su molestia porque desde ese mismo día comenzaron a llamar a las autoridades para buscar arreglar el problema, en palabras simples, restablecer el alumbrado público.
Diario El Trabajo estuvo en el lugar y conversó con representantes de la directiva de la Junta de Vecinos Villa Sol del Inca.
Comenzamos con su presidente, Armando Silva, quien nos dijo que este hecho que los afecta se originó este viernes a las 21:30 horas, cuando «un camión pasó a llevar un cable en la intersección de Avenida Diego de Almagro con Costanera, afuera de los departamentos Jardines del Valle, y arrastró consecutivamente con cuatro postes. En ese entonces se llamó a emergencia municipal por el tema de lo que había ocurrido, no hubo respuesta. Los vecinos de acá de Jardines del Valle llamaron a Bomberos, fueron los primeros en llegar, luego llegó Carabineros y tercero llegaron la gente de Chilquinta, quienes evaluaron la situación y desconectaron algunas líneas, pero quedamos sin alumbrado público, ese es el mayor problema que tenemos», reconoce.
– ¿Por qué quedan sin alumbrado público?, vino Chilquinta, podrían haber reparado, ¿qué pasó en ese momento?
– Sí, lo que pasa que el circuito de alumbrado público es distinto a la línea de mediana tensión que opera, entonces el que se ve afectado fue el cable karper y ese es el circuito completo nos tiene afectados sin iluminación pública. Tenemos una parte de acá de Diego de Almagro de Tacna Norte al interior Villa Sol del Inca, calle El Peumo y pasaje El Canelo. La situación acá en el sector está muy compleja por el tema de la delincuencia, entonces la preocupación que tienen nuestros vecinos y nosotros la entendemos y por eso lo estamos haciendo público, tenemos gente que sale temprano a trabajar en las mañanas, 5 a 6 salen a esperar el bus acá afuera, y si esto está con iluminación ya hemos tenido algunos vecinos con intentos de asaltos y algunos que han sido asaltados. Nosotros creemos que por un tema de sentido común se le tiene que dar mayor urgencia; o sea, si a nosotros nos dicen desde la municipalidad que se le va a dar solución en dos días, o sea la solución debería haber estado ayer (domingo) y ya estamos a lunes y esto sigue, esa es la molestia que tenemos.
También estaba presente la secretaria de la directiva de la misma junta de vecinos, Luisa Valdebenito, quien reafirmó lo dicho por el presidente; «así como Armando le ha explicado lo técnico, nosotros como vecinos y el reclamo de ellos es que esto es impresentable, ver que hemos hablado, explicado a las autoridades, pienso que el municipio debiera de tener un equipo de emergencia donde nos hubieran podido solucionar esto en dos días, pero hasta el momento (lunes) no tenemos solución ni respuestas. No nos interesa si van a venir, nosotros queremos solución acá en el sector. Porque es complicado. Hemos estado en reuniones con la alcaldesa, Carabineros, hemos estado en muchas, por lo complicado del sector y cómo no van a entender, tenernos tantos días, llevamos tres días, tres noches sin luz. Los vecinos salen del trabajo a las 7, 8, 10 de la noche, hay algunos que pasan a las 12 de la noche con esto todo oscuro».
Señalar que cuando estábamos realizando la entrevista, había personal de empresas telefónicas en el lugar.
El camión fue fiscalizado por Carabineros y según lo expresado por el presidente Armando Silva, quien le quita responsabilidad al camión que era de gran envergadura; «tiene que pasar bajo los 4 metros, o sea el camión no tiene responsabilidad, ese día Carabineros tuvo retenido al conductor y el camión porque estaba sin su revisión técnica al día, pero también pasa quizás por el reblandecimiento del terreno, por los vientos que hubo los días anteriores podría ser una causa, pero de que el cable estaba bajo, estaba bajo y eso generó todo este problema» concluye.
COMPROMISOS MUNICIPALES CON VECINOS
Desde la directiva nos hicieron llegar la respuesta que le dieron desde la Dipma. El escrito corresponde al realizado por la directiva de la Junta de Vecinos a los residentes del sector:
Estimadas vecinas(os) según informa y en respuesta la directora Dipma Sra. Silvana Vera, el compromiso es el siguiente.
– Dejar operativas el día de hoy las luminarias existentes de Avda. Diego de Almagro, Tacna Norte, Calle El Peumo y Pasaje El Canelo.
– Se desconectará por empresa de telecomunicaciones, cables conectados en poste que se encuentra inclinado en Tacna Norte con Diego de Almagro. Y posteriormente el poste será retirado.
– Las luminarias y postes que están en el piso no están en el contrato de mantenimiento, la Empresa presentará una cotización al municipio para el visto bueno, y poder realizar esos trabajos de reposición, esto en el mediano plazo.
Esto es lo que podemos transmitir como información y gestiones comunicacionales, realizadas por nuestra directiva también con el apoyo de vecinas de departamentos Jardines del Valle.
Atte. Saludos cordiales. Armando Silva Presidente. Luisa Valdebenito. Secretaria. La directiva Junta de vecinos Villa Sol del Inca.
Esta ha sido la imagen de estas noches ahí en Avenida Diego de Almagro, producto que un camión botó 4 postes.Un verdadero desastre se registró el viernes pasado en Diego de Almagro, el cual mantiene hasta ahora a los residentes del sector sin alumbrado público.Vecinos de Villa Sol del Inca, Jardines del Valle, junto a uno de los postes botados por un camión.
Con una atención de 24 horas y la entrega de alimentos, el albergue, hasta este lunes, contaba con tres cupos disponibles.-
Debido a las lluvias y temperaturas bajo cero que han traído los intensos sistemas frontales este otoño en San Felipe, desde el mes de mayo comenzó a operar el Albergue Municipal de Emergencia, acoplándose este mes al refugio permanente, el cual tiene una duración de cinco meses y cuenta con una capacidad para 20 personas en situación de calle.
Financiado cada año por el Ministerio de Desarrollo Social y fondos de la Municipalidad de San Felipe, el alojamiento cuenta con una atención de 24 horas y está destinado a individuos mayores de 18 años de edad.
La directora de Desarrollo Comunitario, María Teresa Hernández, nos señaló cómo acogen a los refugiados. «El albergue está habilitado por habitaciones, en este caso tenemos solo camas porque antes se usaban los camarotes, ahora ya no están permitidos los camarotes, por eso también se reduce un poco la cantidad de usuarios, solo 20 cupos, tienen todas las comidas del día, nosotros tenemos servicio higiénico separado, varones y damas con su ducha respectiva con agua caliente, se les entrega el desayuno, almuerzo y cena.
«En algunos casos se les aporta con ropa de cambio, nos ha pasado que en los días de lluvia, llegan usuarios mojados, con toda su ropa mojada, los zapatos, por lo tanto, nosotros les facilitamos ropa de recambio», comentó.
Respecto a cómo las personas en situación de calle pueden alojarse en el albergue, la directora nos indicó que «tenemos dos formas de operar, una que lleguen directamente al albergue y otra; que nos ha sucedido porque nosotros estamos en una coordinación directa con Carabineros, también ha habido alguna situación a donde Carabineros, en su ronda nocturna, ven algún usuario y lo invitan a que si quiere ir al albergue porque esa es la realidad, no todas las personas se adhieren a este sistema, entonces no quieren a veces ir al albergue y Carabineros nos ha ido a dejar un par de personas en algunas ocasiones, este año también y hay gente que se queda todo el tiempo en el albergue, pasan todo el invierno y hay otras que no, van y vienen».
Para llevar un registro de cada usuario, el equipo profesional realiza una breve inscripción de cada individuo. «Nosotros tenemos que tener de forma permanente un técnico paramédico que los revisa, los examina a su ingreso por varias razones, una porque hay algunos que están en tratamiento médico y nosotros necesitamos tener el resguardo de los medicamentos que utilizan y también ayudar en la ingesta de estos medicamentos; es decir, llevarlos controlados en el horario que corresponde, y también porque no permitimos que ingresen al albergue personas que estén bajo los efectos del alcohol o de alguna droga, entonces, por eso hay un filtro del técnico paramédico cuando hay ingreso», mencionó Hernández.
Ubicado en Coimas 107, entre Carlos Condell y Santo Domingo, el albergue municipal, hasta este lunes, contaba con tres cupos disponibles para habitantes sin hogar.
En cuanto al Código Azul, plan de protección para habitantes en situación de calle, que se activó la noche del pasado domingo por temperaturas bajo cero grados, la directora de Desarrollo Comunitario nos mencionó que «esto consiste en que sale una ronda de Carabineros con otros funcionarios de la delegación a entregar alimentos a las personas que están en situación de calle, invitándolos también a acercarse al albergue.
«Esto se realiza todas las noches cuando se activa el código, su duración se va analizando día a día; o sea, se evalúa el pronóstico del tiempo y las condiciones climáticas y ahí se activa», cerró.
A los usuarios se les realiza una breve inscripción médica.El refugio cuenta con una capacidad para 20 personas en situación de calle.