Miércoles, Mayo 7, 2025
Home Blog Page 203

Aconcagüino participó en la Expedición Científica Antártica N°60

  • El viaje duró 15 días y los objetivos propuestos se cumplieron en gran medida.-

El biólogo aconcagüino, Arón Cádiz Véliz, este verano tuvo la oportunidad de participar en la Expedición Científica Antártica N°60 (ECA60), organizada por el Instituto Antártico Chileno (INACH). El profesional pertenece al Instituto Milenio BASE y se dedicó en esta expedición al estudio del pasado, presente y futuro de la diversidad de ecosistemas antárticos y subantárticos.

Su misión junto a su equipo conformado por Micaela Conejeros, Gabriel Muñoz, Catalina Sepúlveda y Giovannina Sutherland, fue colectar muestras de las plantas ‘Deschampsia antarctica’ y ‘Colobanthus quitensis’, y además, de suelo, agua e invertebrados de agua dulce en las diferentes islas de la península antártica, todo esto con el objetivo de investigar la evolución, adaptación y ecología de estos organismos localizados en el ambiente de frío extremo, y con ello analizar el futuro de los mismos frente al cambio climático.

La campaña marítima de 15 días a bordo del buque ‘Betanzos’, estuvo conformada por alrededor de 35 profesionales de distintas áreas, entre ellos biólogos marinos, químicos y meteorólogos, técnicos y documentalistas de distintos centros de investigación y de diferentes nacionalidades como Chile, Corea e Italia.

Si bien el biólogo se dedicó al análisis específico de un objetivo en particular, en la expedición científica también hubo otros propósitos a cargo del resto de científicos participantes, como el estudio de peces, moluscos, algas, bacterias, hongos, invertebrados de agua salada y dulce, y por último fósiles terrestres y marinos.

Dentro de lo que fue el cumplimento de los objetivos del viaje, estos se lograron en gran medida, ya que pudieron colectar varias muestras en los sitios previamente trazados antes de la expedición; sin embargo, las condiciones climáticas de la zona, en algunas ocasiones, les jugó en contra para la colección de ciertas especies.

En relación a lo anterior, la excursión hacia el continente antártico se realizó en temporada de primavera – verano porque esta época permite acceder a sitios donde se encuentra la flora nativa del sector. Sobre las condiciones climáticas de la zona, Arón Cádiz mencionó que “el clima es demasiado adverso, es muy cambiante, de hecho en alguna ocasión incluso, no pudimos bajar a las islas que debíamos haber bajado debido a fuertes temporales, y en invierno es mucho peor, y además hay una capa de hielo que cubre gran parte del mar. Además, la actividad biológica está concentrada durante la época más cálida que justamente es la época de primavera verano, entonces, por eso se realiza durante esa fecha”.

En cuanto a lo que más llamó la atención al biólogo, éste nos expresó que “todo fue hermoso, desde conocer el paisaje que es tan distinto a lo que uno está  acostumbrado a ver, toda la fauna asociada a esos ecosistemas, y también la experiencia misma de la expedición en sí. También fue hermoso compartir con la gente, con el equipo científico, nos llevamos bastante bien, fue muy acogedor participar con esa tripulación. Todo en realidad fue provechoso y una muy buena experiencia.

“El paisaje es sobrecogedor porque uno no está acostumbrado a ver todo blanco, todo dominado por el hielo en gran mayoría. Eso es muy impresionante. Lo otro claro, toda la fauna, es súper distinto, ver pingüinos de varias especies, es hermoso, y lo otro es el efecto del día porque mientras uno se va acercando más hacia el polo durante el verano, no oscurece, entonces, a las 12 de la noche ya había luz como si fuera un atardecer o un amanecer”, expresó.

Sobre las características propias del territorio antártico, Cádiz indicó que “lo otro interesante de la Antártica es que es un territorio que a pesar de que tiene reclamaciones de distintos países, por ejemplo, Chile tiene una reclamación en la Antártica que de hecho se solapa en gran medida con la reclamación de Argentina; sin embargo, no es un territorio que actualmente tenga conflictos bélicos, todo el territorio antártico está destinado actualmente, a partir del Tratado Antártico como una zona de paz y de investigación, entonces es el único continente en el mundo que está dedicado prácticamente 100% a la investigación y al turismo.

“Este continente también es clave para el futuro del planeta, sobre todo porque tiene este rol de regulación climática, entonces es sumamente importante seguir estudiando y conservando este territorio. Si se derritiera el hielo antártico, el nivel del mar subiría por lo menos 10 metros, entonces implicaría una catástrofe a nivel mundial para todas las ciudades costeras”, indicó.

Finalmente, el biólogo se refirió a la dichosa oportunidad que se le presentó para conocer el territorio. “La verdad es que fui bastante afortunado, independiente si soy del valle o no, cualquier persona que pueda ir a la Antártica, y además participando en una expedición científica, yo creo que es una tremenda fortuna porque son de las pocas formas que se puede acceder a este territorio que está tan lejano y allá es súper caro, no es fácil acceder, de hecho el turismo que se hace en la Antártica es para gente multimillonaria, van en cruceros, embarcaciones de lujo para allá. Ojalá que se repita esta oportunidad y volver a participar”. cerró.

Arón Cádiz Véliz, el biólogo aconcagüino colectando muestras de ‘Deschampsia antárctica’ y ‘Colobanthus quitensis’ en isla Livingstone del continente Antártico.
Arón Cádiz Véliz, el biólogo aconcagüino colectando muestras de ‘Deschampsia antárctica’ y ‘Colobanthus quitensis’ en isla Livingstone del continente Antártico.
Las plantas ‘Deschampsia antárctica’ y ‘Colobanthus quitensis’ en la isla Livingstone de la Antártica.
Las plantas ‘Deschampsia antárctica’ y ‘Colobanthus quitensis’ en la isla Livingstone de la Antártica.

Exposición tipo collage ‘vintage’ sobre intimidad del ser humano abrirá sus puertas

  • La exhibición estará disponible en ATMA Centro Cultural desde el 16 al 31 de marzo.-

Sidnead Valladares Montserrat  o ‘Lidnead’, es una dibujante e ilustradora andina que este 16 de marzo a las 19,00 horas, inaugurará su exposición ‘¿Qué es lo íntimo?’ en el Centro Cultural Atma, ubicado en Santo Domingo 27 de San Felipe.

La exhibición pretende, a través del collage estilo vintage, explorar el mundo íntimo de las personas.

La muestra tendrá 20 piezas y estará abierta al público con entrada liberada desde el 16 al 31 de marzo.

«Además de las obras de collage análogo, también habrá una muestra del trabajo audiovisual que vengo trabajando hace unos meses en el que mezclo el collage con letras de canciones. Esto forma parte de una investigación propia sobre rap chileno, que tiene como resultado los videos que denomino ‘Collalyrics’, que son publicados cada miércoles en mi Instagram» @lidnead, añade la artista.

Cuenta que la temática de ‘¿Qué es lo íntimo?’ va «orientada hacia una investigación sobre qué es lo que considero y se considera íntimo»,  y se inspira en el pintor Edward Hopper y el cineasta Alfred Hitchcok: «Desde esa investigación he podido clasificar la intimidad en distintos ámbitos del ser, como la autopercepción, pasatiempos y relaciones interpersonales. La exposición mostrará estas temáticas a través del collage, mezcladas con referencias literarias, que es un recurso que utilizo mucho dentro de mi trabajo.

«En el momento en que tenía que empezar a pensar en la temática de la exposición, me encontré leyendo un libro sobre el pintor estadounidense Edward Hopper, donde se postulaba la idea de que todos somos voyeristas hasta cierto punto, pero no necesariamente en un ámbito sexual, sino que disfrutamos de observar a la gente en sus espacios íntimos, privados y también públicos, como a alguien leyendo una carta en su habitación o una persona bebiendo algo sola en un café.

«Al mismo tiempo, mientras hacía collage, encontré una nota en una revista sobre Alfred Hitchcock que se titulaba ‘¿No somos todos voyeristas?…’ en la que se revisaba la importancia de la mirada y del fisgoneo dentro de la obra del cineasta», explica.

En cuanto a la técnica que usó, fue el collage análogo, donde utilizó revistas de los años 1940 a 1990. «Me gusta trabajar con esa estética más ‘vintage’. Si son imágenes en blanco y negro, mucho mejor. Los recortes de esas revistas los pongo en papeles de tamaño A5 (14,8×21 cm), A4 (21×29,7) y A3 (29,7×42 cm) y las obras que podrán ver son de esas dimensiones», comenta.

La artista menciona que es primera vez que expondrá su trabajo de forma individual, por lo mismo, pidió ayuda a los integrantes de ATMA: «A pesar de que yo me informé sobre los parámetros básicos para llevar a cabo una exposición, es distinto ser aconsejada por personas que ya han gestionado varias.

«Estoy muy emocionada por ver qué ocurrirá el 16 de marzo. Debido a la distribución arquitectónica de ATMA, se pueden generar distintos ambientes dentro del mismo lugar, lo que va a ayudar con las distintas temáticas que componen la exposición. Además, habrá dinámicas que incluirán la participación voluntaria del público y eso creará una experiencia muy reveladora.

«También se deleitará al público con un pequeño cóctel y juguito de honor», concluye Lidnead.

 

ENAMORADA DEL COLLAGE

Sidnead Valladares o ‘Sid’ como le dicen sus cercanos, vive actualmente en Santiago, sin embargo, su familia y ella son de Los Andes. Comenzó en el mundo artístico hace cinco años, de forma autodidacta fue aprendiendo a través de la constante práctica. «Principalmente dibujaba líneas y por eso mi nombre artístico (Lidnead). Apenas empecé, me hice la página de Instagram y compartía los dibujos que hacía de vez en cuando.

«Al principio solo dibujaba líneas abstractas, pero de a poco comencé a integrarlas en los dibujos de otros objetos y seres vivos», recuerda.

Durante el 2020 trabajó en un parque nacional cerca de Punta Arenas. En ese lugar se interesó por la flora y fauna, aspectos primordiales en el carácter de sus obras.

Luego, por curiosidad, asistió el 2022 a un taller de collage, en el cual se dio cuenta que el dibujo y el collage son los amores de su vida. «En el verano del año 2022 fui de curiosa a un taller de collage. Lo impartía la Nato, amiga de una amiga. Desde ese día que no he parado de crear. El collage me vuela la cabeza en todo sentido. La idea de que existen múltiples posibilidades para abordar una imagen o un texto me genera mucho placer creativo, por decirlo de alguna manera», expresa.

Jacqueline León

Sidnead ‘Sid’ Valladares Montserrat  o ‘Lidnead’, artista de dibujo y collage.
Sidnead ‘Sid’ Valladares Montserrat o ‘Lidnead’, artista de dibujo y collage.
Una de las 20 piezas que se verán en la exposición, la cual explora la intimidad en distintos ámbitos del ser.
Una de las 20 piezas que se verán en la exposición, la cual explora la intimidad en distintos ámbitos del ser.
Parte de las obras de ‘Lidnead’ en muestra que se realizó en el restaurante Terra Mater en Los Andes, donde quisieron dar a conocer a algunos artistas de la zona.
Parte de las obras de ‘Lidnead’ en muestra que se realizó en el restaurante Terra Mater en Los Andes, donde quisieron dar a conocer a algunos artistas de la zona.

Ocho detenidos deja ‘Ronda Impacto’ en las comunas de Putaendo y Santa María

Carabineros, en coordinación con la Delegación Presidencial Provincial y los respectivos municipios, realizó una ‘ronda impacto’ en las comunas de Santa María y Putaendo, dejando un saldo total de ocho personas detenidas por diversos delitos.

En detalle, en la comuna de Putaendo hubo cuatro personas detenidas, dos por órdenes vigentes, una por porte de arma blanca y una por falsificación de instrumento público. Mientras que en la comuna de Santa María, se registró un saldo de cuatro detenidos, uno por una orden vigente, uno por porte de drogas, uno por ocultación de identidad y otro más por conducción en estado de ebriedad.

La capitán Fernanda Sáez Martínez, de la Segunda Comisaría de Carabineros de San Felipe, señaló que «esto fue el día viernes en la noche a partir de las 22:00 horas aproximadamente, donde se realizaron distintas fiscalizaciones como locales de alcoholes, controles vehiculares y de identidad, dentro del trabajo hubo detenidos por ley 20.000, por ocultación de identidad, entre otros».

Junto con esto, se realizaron controles vehiculares y de identidad en ambas comunas, todo esto, con el objetivo de disminuir los delitos y generar una mayor sensación de seguridad en la comunidad.

En cuanto al fin de semana en sí y la situación en las distintas rutas de la provincia, Sáez dijo que fue «un fin de semana tranquilo además desde el punto de tránsito, el regreso de veraneantes ya fue y no hubo mayores contingencias».

Finalmente, y en relación al despliegue policial por el regreso a clases, la capitán sostuvo que «el regreso a clases en San Felipe mayoritariamente es el día martes, pero igual habrá funcionarios realizando tránsito vehicular para retomar el servicio y agilizar el tránsito para las personas durante la mañana del lunes».

Carabineros realizó rondas impacto en las comunas de Santa María y Putaendo.
Carabineros realizó rondas impacto en las comunas de Santa María y Putaendo.

Gendarmes incautan municiones lanzadas a la cárcel de Los Andes

  • Rápida reacción del personal impidió que éstas pudiesen llegar a la población penal.-

Por medio de un ‘pelotazo’ arrojaron cuatro municiones y dos trozos de sierra al interior del Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) de Los Andes.

El objeto fue lanzado durante la madrugada de este viernes y decomisado por personal nocturno de la unidad penal.

Dirigido a un interno de iniciales P.C.G., el ‘pelotazo’ fue alertado por el funcionario apostado en uno de los puestos de vigilancia del CCP. El gendarme solicitó la presencia del comandante de guardia, quien requisó el envoltorio alojado en la línea de fuego del recinto.

El director regional de Gendarmería, coronel José Luis Meza Guajardo, sostuvo que «siendo casi las dos de la madrugada, un funcionario centinela se percató del  lanzamiento de una bolsa de nylon, color rojo. Al ser revisada se pudo constatar que ésta contenía tres municiones calibre 38, una munición calibre 32 y dos trozos de sierra, además de una carta dirigida a un privado de libertad».

El coronel Meza destacó que la rápida reacción del personal impidió que las balas pudiesen llegar a la población penal, lo que impidió un posible quiebre del orden interno.

«Es importante requisar todos estos elementos prohibidos, ya que ponen en serio riesgo la seguridad de los recintos penitenciarios. También es el caso de las drogas, teléfonos celulares, que son elementos altamente peligrosos para nosotros como administración penitenciaria. Destacar el trabajo profesional y arduo que realiza nuestro personal, día a día, por mantener la seguridad de los recintos penitenciarios y con ello la paz ciudadana».

El director agregó que de igual forma se realizó un procedimiento de registro y allanamiento en las dependencias donde habita el interno al que iba destinado el lanzamiento.

De lo sucedido se informó al fiscal de turno, quien instruyó el protocolo a seguir.

Tres balas calibre 38, una calibre 32 y dos trozos de sierra fueron incautadas por Gendarmería del CCFP Los Andes.
Tres balas calibre 38, una calibre 32 y dos trozos de sierra fueron incautadas por Gendarmería del CCFP Los Andes.

Juventud La Troya empata en blanco ante La Higuera

Un cero a cero que en teoría deja la llave completamente abierta, fue el resultado que obtuvo Juventud La Troya en su desafío del sábado recién pasado frente al poderoso La Higuera de La Ligua, en el partido de ida correspondiente a la segunda fase de la etapa previa de la ‘Copa de Campeones’.

El no haber podido hacer diferencias en el primer enfrentamiento, obligará a los sanfelipeños a dar el batacazo del año en el balompié amateur de la región, a raíz que es indesmentible que La Higuera es un cuadro que suele hacerse extremadamente fuerte cuando le toca oficiar como local. En pocos días más veremos si Juventud La Troya se titula como el ‘mata gigantes’ del principal campeonato de fútbol aficionado de la región de Valparaíso.

Juventud La Troya no pudo sacar provecho de su localía frente a La Higuera.
Juventud La Troya no pudo sacar provecho de su localía frente a La Higuera.

Municipio lanzó programa del mes de la mujer

  • Con la ‘expo mujeres’ se dio el vamos a las actividades en celebración de las mujeres.-

Más de una veintena de mujeres emprendedoras de San Felipe dieron vida a la ‘expo mujeres’ en el conjunto patrimonial Buen Pastor, que dio el vamos a las actividades que se realizarán en el marco del mes de la mujer durante marzo.

La alcaldesa Carmen Castillo señaló que «estamos muy felices con el comienzo de marzo con ‘expo mujeres’, vemos con este inicio el mes de la mujer se va fortaleciendo. Tenemos la certeza que hay muchas más mujeres que pueden acceder a estas actividades, por eso las invitamos que se acerquen a nuestra oficina de la mujer, sabemos que hay muchas más que tienen la posibilidad, esto de juntarse, reunirse, aprender, es muy lindo».

Por su parte Mónica González, coordinadora de la oficina de la mujer del municipio, destacó las actividades que se han programado para este mes para mujeres de todas las edades, adelantando el cierre con la presencia de una gran artista nacional.

«Este año el mes de la mujer está pensado en potenciar los roles y las distintas áreas en donde se desempeña la mujer, hemos pensado en actividades desde los más pequeños con el concurso «qué es para mí ser mujer», a los jóvenes, obras de teatro, un show de cierre con una artista nacional que aún no la podemos adelantar», indicó.

Finalmente Érika Ríos, monitora en el área de la mujer, valoró la oportunidad de contar con estos espacios de difusión para el emprendimiento femenino; «estamos presentando cada una su técnica que entregamos en los talleres femeninos, es importante que participen y ojalá puedan ir muchos más, esto es muy bueno y gratuito que nos entrega el municipio», comentó.

Asimismo, Ríos sostuvo que «ojalá que esto sirva como pie para que muchas personas se vayan sumando, agradecer a cada una de las socias y al municipio por el apoyo. Esto nos hace bien, conocer más gente», cerró.

Alcaldesa Carmen Castillo y parte del concejo municipal recorrieron la ‘expo mujeres’.
Alcaldesa Carmen Castillo y parte del concejo municipal recorrieron la ‘expo mujeres’.

Querella criminal contra empresa y municipio por muerte de adulto mayor

0

Cayó a zanja por obra de alcantarillado en San Esteban:

Una querella criminal contra quien resulte responsable, pero dirigiendo la investigación derechamente contra la empresa ‘Bemat’, como asimismo contra la Municipalidad de San Esteban, presentará la familia de David Vega, un hombre de 89 años de edad que falleció ayer en la mañana, luego de caer a una profunda zanja en la calzada por arreglos de alcantarillado en esa comuna, hecho ocurrido el día lunes 12 de febrero, a eso de las 13:40 horas.

El accidente fatal ocurrió en Villa Gabriela Mistral, Pasaje Francisco Coloane, calle Principal Pablo Neruda de San Esteban.

La información la dio a conocer a la opinión pública, en representación de la familia, el abogado Eduardo Fisher, reclamando la falta de alguna malla que protegiera el lugar.

El abogado explicó que «el señor Vega estuvo en extrema gravedad desde su accidente, estando aislado desde ayer y antes de ayer, solamente esperando su inevitable deceso», indica.

Sobre las circunstancias del accidente, explicó que «él se cae a una zanja de 1,80 mts, en la cual no  existían mallas de seguridad por las cuales él pudiera haber advertido o que se habría evitado esta caída, en la cual él se precipita al interior de este hoyo, cayendo y golpeándose la cabeza con una roca», comenta el abogado.

A consecuencia de la caída, a don David Vega se le producen lesiones «de gravedad, un TEC (Traumatismo Encéfalo Craneano), como hemorragias intracraneales, lo que conlleva finalmente como consecuencia, su fallecimiento hoy día (ayer) a las 06:30 de la mañana», indicó el abogado.

«Las responsabilidades son claras, a opinión de esta parte son de la empresa ‘Bemat’, que es la contratista, como asimismo solidariamente por la Municipalidad de San Esteban, todo esto por la negligencia de no haber fiscalizado, o en el caso de la empresa contratista, de no haber observado el cumplimiento de las normas propias del resguardo de toda obra que se realice en lugares públicos, en este caso alcantarillado», señala el abogado.

«Se presentará en los próximos días querella criminal contra quien resulte responsable, pero dirigiendo la investigación derechamente contra la empresa ‘Bemat’, como asimismo contra la Municipalidad de San Esteban. El delito que se imputará será de Homicidio Culposo, siendo este tipo penal de culpa o negligencia que justamente corresponde a la situación en la cual, no habiendo los resguardos necesarios por parte de la empresa, y no habiendo una fiscalización, que es obligatoria y que además es necesaria, se produce esta caída y este accidente que conlleva como consecuencia la muerte de don David Vega el día de hoy» (ayer).

Al finalizar, el abogado Eduardo Fisher quiso hacer presente que «no se han acercado la empresa ni la Municipalidad a colaborar ni ayudar, ni en lo económico ni en lo moral, a la familia Vega en este caso, quien se encuentra sufriendo la pérdida de su abuelo y padre en esta situación. Por tanto, como vocero de la familia, lo más que se me ha señalado es que no vuelvan a pasar situaciones de esta gravedad, de que la Municipalidad se haga cargo de las empresas, las cuales obtienen las licitaciones en este caso, y que realizan los arreglos u obras propias que se deben realizar en todos los lugares públicos. En ese entendido se espera que esto no vuelva a ocurrir, pero le podría haber pasado a un niño, a un anciano, a una persona con movilidad reducida y en este caso le pasó a un adulto mayor de 89 años por negligencia, como se señaló, causándole su fallecimiento el día de hoy» (ayer), concluye el abogado.

Como medio tomamos contacto con el alcalde de San Esteban, Christian Ortega, quien lamentó el fallecimiento del vecino David Vega, agregando que se hará asesorar con el departamento jurídico de la Municipalidad la cual dirige, para emitir alguna declaración pública.

Personal del SAMU y Carabineros en el lugar del accidente.
Personal del SAMU y Carabineros en el lugar del accidente.
Abogado Eduardo Fischer, representante de la familia de don David Vega.
Abogado Eduardo Fischer, representante de la familia de don David Vega.
La víctima al interior de la zanja, siendo atendido en el ese momento por una persona.
La víctima al interior de la zanja, siendo atendido en el ese momento por una persona.

Atropellan a una adulta mayor en avenida Manso de Velasco de San Felipe

1
  • La mujer aparentemente no habría cruzado por el paso de peatones señalizado.-

Este miércoles, alrededor de las 08,30 horas, una adulta mayor de 62 años de edad, fue impactada por un vehículo particular tras cruzar la avenida Manso de Velasco.

El hecho ocurrió cuando un microbús se detuvo para que la mujer atravesara la avenida, la cual de acuerdo a lo que han señalado testigos, no cruzó por el paso peatonal ubicado en plena calle, sino que lo hizo unos metros antes.

En esos momentos, cuando la persona mayor se encontraba cruzando, según personas que vieron el accidente, el conductor del vehículo no vio a la mujer y la atropelló.

Ante tal eventualidad, el comisario de la Segunda Comisaría de San Felipe, mayor Jorge Guzmán, señaló que «efectivamente una mujer mayor de edad, la cual se está analizando el área en donde habría sido impactada por un vehículo particular. La persona gracias a Dios, la señora se encuentra sin riesgo vital y también fue atendida en el Hospital San Camilo».

La afectada se encuentra fuera de riesgo vital, pero politraumatizada, es decir, con varias lesiones a consecuencia del accidente.

En cuanto a la importancia de la convivencia vial, el comisario mencionó que «la planificación es fundamental para todo lo que tenga que ver con la convivencia vial en general. Las personas que van de un punto ‘A’ a un punto ‘B’, deben planificar su viaje, cosa que permita poder hacer esto de manera tranquila, tomando los resguardos de la misma manera.

«Los peatones deben entender que existen cruces habilitados, que muchas veces estos cruces habilitados están en base a una ingeniería vial puestos en determinadas áreas,  ya sea por punto ciego, ya sea por un sinfín de alternativas y hay que utilizarlos para poder tener un desplazamiento seguro y armónico dentro de lo que son las ciudades», indicó Guzmán.

Sobre el chofer del automóvil, quien quedó prestando auxilio después del incidente, el mayor de Carabineros señaló que «estamos en espera conforme al carácter de lesiones, cuál va a ser el procedimiento que se tome con él, puesto que si son lesiones graves, puede pasar a ser detenido por cuasidelito de lesión en este caso, y si son lesiones de carácter leve, se informa obviamente al Juzgado de Policía Local, entonces vamos a depender del carácter de lesiones cuál va a ser el estado en definitiva, el paradero que vamos a dar con el conductor», cerró.

La mañana de este jueves, una adulta mayor fue impactada por un vehículo particular.
La mañana de este jueves, una adulta mayor fue impactada por un vehículo particular.
La mujer se encuentra fuera de riesgo vital, aunque el carácter de sus lesiones no había sido determinado al cierre de la presente edición.
La mujer se encuentra fuera de riesgo vital, aunque el carácter de sus lesiones no había sido determinado al cierre de la presente edición.

Alrededor de 160 personas están viviendo en situación de calle en San Felipe

1

Una vista bastante deprimente y angustiante se puede apreciar en el sector poniente de la ciudad, específicamente en el estero de población Las Acacias, donde se levanta una veintena de rucos que albergan a personas en situación de calle. Ellos son parte de los alrededor de 160 individuos que viven en esta condición, de acuerdo al último catastro que realizó la Municipalidad.

Diario El Trabajo quiso profundizar en este horrible drama social y conversamos con Vanessa, una mujer de 25 años de edad que vive en el estero de Las Acacias hace aproximadamente un año.

La mujer nos contó que a raíz de problemas familiares llegó a vivir al lugar, donde convive con su pareja.

Actualmente ambos se encuentran sin trabajo porque ninguno ha podido conseguir. Todos los días recorren casa por casa la ciudad, pidiendo alguna cooperación para poder comer. «La gente es insegura, desconfía, se aburre y aparte que ya no salen tampoco, porque no somos los únicos que pasamos», manifestó la mujer.

Ellos no cuentan con utensilios de cocina como ollas o sartenes, y además preparan sus comidas a leña en una parrilla.

En cuanto a su ‘ruco’, el que está construido a base de palos, géneros y carpas, Vanessa expresó que «nosotros queremos arreglar, porque se viene el invierno, entonces queremos arreglar para que no nos mojemos, por el frío y todo, pero se nos ha hecho difícil porque no tenemos a nadie que nos apoye porque estamos solos en esto».

En relación con el apoyo del Departamento Social, Vanessa mencionó que «cuando recorrimos casa por casa, sin querer un día nos encontramos con una señora que trabaja en la Municipalidad, y que ve a las personas en situación de calle. A nosotros nos vinieron a hacer una visita, pero no entendimos para qué era la visita, era como para encuestar si estábamos viviendo aquí, obviamente vinieron y vieron que estábamos viviendo aquí. Nosotros después asistimos, llegamos a la hora para que nos hicieran todos los papeles, llegamos a firmar, nos encuestaron, todo el tema, y no sabemos nada, incluso yo igual le preguntaba a ella para saber cómo va nuestro tema y siempre me dicen que tengo que esperar. Es un proceso muy largo, todavía estamos esperando, todavía no hay nada seguro. Entonces de aquí a esperar, nosotros necesitamos ayuda ahora.

«Lo esencial para nosotros sería vivir en una casa y que nos ayuden. Lo esencial es salir, pero hasta el momento no nos podemos ir porque no tenemos nada, entonces preferimos arreglar acá nomás por mientras y estar aquí, hasta cuando ya se den las cosas y nos salga todo bien y partir de aquí porque al final no vamos a estar todo el tiempo acá», señaló Vanessa.

Mientras tanto la mujer junto a su pareja solicitan ser ayudados con comida, útiles de aseo y ropa femenina como masculina. Si usted desea apoyarla, puede aportarle a su cuenta RUT, 20.004.230-1, a nombre de Vanessa Aguiló Cornejo

 

PROGRAMA CALLE

Este año, el municipio junto al Departamento Social retomaron el 1 de febrero el ‘Programa Calle’, que hace un tiempo se había perdido por estar en manos de privados, y que ahora se implementará por un periodo de 24 meses.

Sobre este proyecto, Ana María Moreno Henríquez, asistente social y coordinadora del Programa Calle, señaló que «reclutamos 30 usuarios y se va a abordar desde el nivel psicosocial y sociolaboral para poder reintegrarlos a la sociedad, que ellos puedan salir adelante. También estamos haciendo redes con distintos tipos de oficina, por ejemplo con la UAPO (Unidad de Atención Primaria Oftalmológica), ahora vamos a hacer una reunión con salud mental,  vamos a ver si también se puede hacer algún convenio dental porque nos dimos cuenta que muchas de estas personas tienen problemas dentales, y también necesitan usar lentes».

Asimismo, Julio Malegran, gestor psicosocial del Programa Calle, también mencionó otros tipos de ayuda que recibirán estas personas. «En este caso, en el sentido de poder ayudar el acompañamiento, si no están inscritos en Cesfam, poder vincularlos al Cesfam nuevamente para que tengan su ficha clínica y puedan ver su salud, porque la mayoría de los usuarios que vamos a trabajar nosotros en este programa, nos han dicho y nos han pedido como demanda lo dental, el tema de salud mental también, así que hay varias cositas.

«Que puedan reinsertarse laboralmente, socialmente, que puedan terminar su educación también. Nosotros también vamos a ayudar en eso. Los que tengan básica o media pueden hacer la reinserción en algún Liceo en este caso, o una nocturna que también como es municipal», indicó Malegran.

En este programa, de las 160 personas identificadas en situación de calle, solo 30 quedan seleccionadas. «Nosotros tomamos 30 usuarios de todo el global. Tampoco podemos trabajar con todos, quisiéramos, pero desde el Ministerio de Desarrollo nos piden solo trabajar con 30 usuarios. Nuestro objetivo final es poder reinsertar, no sé, la mayoría o la mitad, o siete, ocho o diez personas que se puedan reinsertar», expresó el gestor psicosocial.

Para la selección de beneficiarios, el Ministerio entrega un cuadernillo al equipo del programa para que los individuos en situación de calle llenen el formulario y con ello lo firmen para que así puedan participar del proyecto. Después de esto, es el mismo organismo ministerial quien elige si la persona es apta o no para adjudicarle el beneficio. Cabe decir que si esa persona ya ha postulado 2 veces, no puede volver a participar.

Sobre una opción de vivienda, Malegran explicó que «el municipio trabaja con el plan de invierno con los albergues, que eso viene ocurriendo desde mayo, si no me equivoco, hasta septiembre, son como cinco o seis meses. En el programa no hay opción de vivienda por ahora, pero nosotros queremos darle un pase a eso, como bien dice usted, es tener eso de la vivienda primero que se llama».

El Departamento Social comenzaría a trabajar con los usuarios a partir de la quincena de marzo. Existe una lista de espera, la cual podría llegar a correr en el caso de que alguna persona no quiera participar.

Su ruco está formado de palos, géneros y carpas.
Su ruco está formado de palos, géneros y carpas.
La mujer junto a su pareja, cuando cocinan, lo hacen en esta parrilla usando solo leña.
La mujer junto a su pareja, cuando cocinan, lo hacen en esta parrilla usando solo leña.
Al menos una veintena de rucos se pueden divisare en el sector del estero tras Las Acacias.
Al menos una veintena de rucos se pueden divisare en el sector del estero tras Las Acacias.
Vanessa es una mujer de 25 años de edad que vive en el estero de Las Acacias hace un año. La fotografía es antigua, antes que la desgracia la llevara a vivir en la calle.
Vanessa es una mujer de 25 años de edad que vive en el estero de Las Acacias hace un año. La fotografía es antigua, antes que la desgracia la llevara a vivir en la calle.

Este sábado se realizará bingo para apoyar a comerciantes afectados por incendio

0
  • El encuentro se realizará en la Cámara de Comercio y Turismo de San Felipe a partir de las 18,00 horas.-

Este sábado 2 de marzo se realizará un gran bingo solidario en dependencias de la Cámara de Comercio y Turismo de San Felipe, para ir en ayuda de los comerciantes que lamentablemente lo perdieron todo en el incendio ocurrido el pasado 18 de febrero en Traslaviña esquina Freire.

El presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de San Felipe, Mauricio Rivera, comentó que «en conjunto con la Junta de Vecinos número 4, Santa Juana de Arco, estamos realizando un bingo a beneficio de los comerciantes que fueron afectados por el incendio del pasado 18 de febrero».

Cabe recordar que al menos cinco locales comerciales se vieron con pérdidas totales debido al fuego que comenzó la noche del pasado domingo 18 de febrero. Es por esto que se han desarrollado diversas campañas y actividades para apoyarlos, una de ellas es este bingo.

Es así que Rivera agregó que «por lo tanto, vamos a hacer un bingo para colaborar este día 2 de marzo (sábado) a partir de las 18:00, están todos invitados a participar, a colaborar, a ayudar en este evento, en esta campaña para ir en ayuda de todas las personas que sufrieron y todo lo que eso conlleva».

Evento que promete ser una fiesta solidaria con la presentación de diversos artistas, «van a haber muchas sorpresas, artistas, cantantes, músicos, así que los esperamos para esté 2 de marzo a partir de las 18:00 horas en la Cámara de Comercio y Turismo de San Felipe», cerró el presidente.

En la Cámara de Comercio y Turismo de San Felipe se realizará bingo solidario.
En la Cámara de Comercio y Turismo de San Felipe se realizará bingo solidario.
Mauricio Rivera, presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de San Felipe. (Foto archivo)
Mauricio Rivera, presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de San Felipe. (Foto archivo)