En general, los partidos de ida correspondientes a la segunda fase de la etapa previa de la Copa de Campeones, dejaron bien aspectados a los equipos de esta parte del valle del Aconcagua. Varios son los que se ilusionan con poder acceder a la principal competencia amateur de la región de Valparaíso.
En la edición del lunes ya contábamos sobre el empate en blanco de Juventud La Troya de San Felipe frente a La Higuera de La Ligua. Un cero a cero que dejó todo abierto para el duelo de revancha que se jugará este fin de semana.
Haciendo un repaso por lo sucedido en los pleitos de ida, quedan los siguientes números para nuestros representativos. El pleito entre Las Golondrinas de San Esteban y Estrella de Prat de Llay Llay terminó favorable para los primeros que, sin trabajar poco, se impusieron por un 3 a 2 muy ajustado.
Por su lado Alianza Curimón estuvo cerca de salir bien parado ante el José Fernández, pero terminó inclinándose por la cuenta mínima. Con eso quedó en claro que los sanfelipeños solo deberán aplicarse para seguir metidos en la fiesta de ‘La Orejona’.
Uno que salió muy bien parado fue La Colonia de Catemu. El 4 a 0 sobre Trizano, prácticamente los dejó con un pie y medio para seguir en camino de la Copa de Campeones, igual que el Independiente de Almendral Bajo que rescató como forastero un soberbio empate a 2 frente a Lautaro La Viña.
Resultados que ilusionan consiguieron los equipos de la zona de la fase clasificatoria de ‘La Orejona’.
También confirmaron que competirán en las fechas 2 y 3, para luego traer la fecha 4 hasta la comuna de Santa María.-
Tras el gran éxito del evento deportivo de Mountain Bike, Copa Aconcagua MTB, que ya prepara su tercera edición para este 2024, la Copa Chile XCM, instancia de similares características, pero a nivel nacional, ha puesto sus ojos en la organización de los aconcagüinos Andrea Rodríguez y Leonardo Navarrete, para traer la cuarta fecha de Copa Chile hasta el Valle del Aconcagua.
En este sentido, el nuevo formato de la competencia indica que las fechas serán organizadas por clubes federados, en donde asoma el club ‘Rohibike’ de Santa María, también presidido por Rodríguez, además de ser el único que cuenta con la afiliación requerida por la Federación Deportiva Nacional de Ciclismo de Chile. De esta forma se encargarán de la organización de una de las fechas y competirán como club en otras.
Siguiendo esta línea, ‘Rohibike’ competirá en Cherquenco el 24 de marzo por la fecha 2, en Papudo el 12 de mayo por la fecha 3 y organizarán la fecha 4 en Santa María el próximo 14 de julio. Además, luego de traer la Copa Chile hasta el Valle del Aconcagua, pretenden seguir compitiendo en las fechas restantes, por lo que están en busca de auspiciadores que puedan sumarse al apoyo de la Municipalidad de Santa María.
Andrea Rodríguez Olivares, presidente del club Rohibikey, una de las organizadoras de Copa Aconcagua MTB, se refirió al evento Copa Chile XCM y cómo es que llegará al Valle del Aconcagua. «Es una competencia a nivel nacional que tiene varios componentes, prácticamente muy profesionales de todo Chile. La verdad de las cosas, esto es en un contexto de Copa Aconcagua, como era la protagonista de un evento, lo formaron entre Leonardo que es de la organización del club y a través de esa competencia que nos favorecieron bastante, donde tratamos de hacer un buen trabajo como organización.
«Nos contactó la federación con el concepto de ofrecernos a nosotros poder organizar un evento de ellos mismos, que sería Copa Chile, traerla acá al valle de Aconcagua. Con el concepto de la organización con los chiquillos nos programamos y en eso estamos ahora, ya trabajando en lo que es la parte de circuitos y lo que se requiere en temas del evento», estableció.
A su vez, entregó los lugares en los que podría desarrollarse el circuito de la cuarta fecha para el próximo mes de julio, y las expectativas que tienen del evento deportivo. «La fecha es el 14 de julio, tenemos formalizado ya acá en el sector de Santa María, estoy jugando con los cerritos, que quede entre La Higuera, Portezuelo, Las Mesetas y Baños del Parrón, así que en esos sectores, en la localidad de Santa María, vamos a estar tratando de formar el circuito de Copa Chile.
«Las expectativas de nosotros es que haya arriba de 400 corredores, normalmente Copa Chile está trayendo para localidad lo que fue sector del sur, que la mayoría de las veces se formaba en esa localidad, participaban entre 200 a 250, pero ahora como Copa Chile se formalizó, ahora que cada club de cada localidad se hiciera cargo de la competencia, entonces, cada organización tiene su grupo de ciclistas que lo siguen en los tipos de eventos. En el caso de nosotros es Copa Aconcagua, traíamos 200 corredores y complementamos ahora también con los que vienen de Copa Chile, así que esperamos que van a haber como 400 a 500 corredores», expresó Rodríguez.
La también organizadora y creadora de Copa Aconcagua, no ocultó su felicidad en cuanto a seguir ampliando sus horizontes en la organización de estos eventos deportivos. «La verdad de las cosas es que nosotros jamás, a pesar de todo, que formalizamos el tema evento que es Copa Aconcagua, jamás pensamos que nos iban a contactar de Copa Chile, que eso para nosotros fue una bomba en el aspecto de felicidad, porque eso nos complementa en el crecimiento de nuestra organización y en todo aspecto a futuro. Eso qué quiere decir, que si Copa Chile nos sale bastante bien en el trabajo, en todo el esfuerzo que está requiriendo ahora, estoy más que segura que esto va a seguir a futuro; el siguiente año y el subsiguiente y así, porque así se va complementando, todo con un orden y un protocolo», finalizó.
Club ‘Rohibike’ de Santa María dirá presente en la Copa Chile XCM, no solo compitiendo, sino que también trayendo una de las fechas hasta nuestro valle.
Se espera que en el presente mes de marzo ya se pueda generar la etapa de licitación de ambos dispositivos.-
Un importante avance dieron los dos proyectos de salud como lo son la construcción del nuevo Cesfam de Curimón y el Servicio de Alta Resolutividad (SAR) del Cesfam Segismundo Iturra. Esto, luego que desde el Servicio de Salud Aconcagua (SSA), se diera la buena noticia que ya están los recursos para el llamado a licitación.
La alcaldesa Carmen Castillo valoró el anuncio indicando que «estuvimos con la subdirectora médica del SSA dando a conocer esta noticia, que finalmente está el decreto que concede los fondos a través de la Dipres para poder licitar nuestro Cesfam de Curimón y el SAR del Segismundo Iturra, ambos dispositivos sanitarios muy importantes que llevan años de espera de esta posibilidad económica, y que pueda tramitarse dado que hubo periodos que el alza de los precios impidió que pudiera ser adjudicado en su oportunidad».
Respecto de los plazos para la licitación de ambos proyectos, la edil agregó que «por lo que señala la subdirección administrativa del SSA, este proceso se puede iniciar ya en marzo y esperamos ya que en septiembre las adjudicaciones estén efectuadas como para poder iniciar obras posteriormente».
Asimismo, y en cuanto a la importancia que revisten ambos dispositivos para la atención de la comunidad, Castillo comentó que «este dispositivo aumenta enormemente el espacio físico que les va a dar posibilidad de atención de elementos que hoy no cuentan, un laboratorio básico, un equipo de rayos, esto permite descongestionar al Hospital San Camilo».
Autoridades visitaron el terreno donde se construirá el SAR del Cesfam Segismundo Iturra.
La afectada mencionó que ella sí cruzó por el paso de peatones señalizado, y que actualmente se encuentra esperando para ser sometida a intervención quirúrgica.-
En nuestra edición del viernes 1 de marzo, publicamos el atropello de Margarita Cofré Vargas, una mujer de 62 años de edad que fue impactada por un vehículo particular en la avenida Manso de Velasco.
La mañana de ayer, Diario El Trabajo se contactó directamente con la afectada, quien nos contó cómo ocurrieron los hechos y cómo se encuentra actualmente de salud.
La mujer nos indicó que ese día ella sí cruzó por el paso de peatones, y que en muchas ocasiones han existido conductores que no respetan el Paso Cebra, y que incluso mientras las personas atraviesan, los autos siguen avanzando.
«Ese día en la mañana yo salí de la casa de la esquina donde yo vivo, y salí y crucé el Paso de Cebra. El Paso de Cebra es para que la gente lo respete, obviamente algunos no lo hacen, y resulta que yo iba a Panquehue y estaba la micro parada al frente, y yo crucé y ahí es cuando me chocaron a mí. Yo no vi quién venía, yo crucé, se supone que él venía y me vio que yo venía, no tenía por qué seguir; y ahí yo sentí el golpe, sentí campanas, se me pasaron miles de cosas por la cabeza. Yo nunca perdí el conocimiento, yo sólo sentí el golpe y cuando estaba en el suelo», señaló Margarita Cofré.
Sobre el procedimiento hospitalario y su atención en el recinto, la mujer mencionó que «después de eso, me llevaron no sé a qué hora al final, llegó la ambulancia, se demoró, me subieron arriba, me vieron el cuello y todo lo que hacen; después me llevaron al hospital y allá me tuvieron todo el santo día con el cuello puesto, con una cosa en la espalda y con mi dolor en las piernas que no aguantaba. No me dieron agua, no me dieron nada. Me hicieron radiografías, escaners, llevaba como un cortecito en la cabeza parece. Y como a las 7 de la tarde el médico fue a ver los exámenes, a él sólo le interesó el corte en mi cabeza, me trajinó la cabeza entera y no me vio nada.
«Después yo le pregunté qué iba a pasar conmigo, me iban a dar el alta, y yo le decía: ‘pero cómo me van a dar el alta, si me duelen mucho mis piernas, no las puedo mover’. Después hubo cambio de turno y el neurocirujano me preguntó cosas, empezó a ver mis radiografías con un técnico paramédico, me volvían a preguntar cosas. Después de todo eso me dijeron: ‘sabe, usted tiene una fractura’, y yo les dije: ‘pero como si el médico me dijo que tenía hematomas y me estaba mandando a la casa’; en la radiografía sale una fractura en la pelvis, en la cadera; llamaron a Los Andes, como a las 10 el doctor estaba operando y ‘se irá para que la vean’, me dijeron. Pasadas las 11,30 de la noche, llegamos y vieron la fractura, me dijeron que me tenían que operar de la pelvis», indicó Margarita.
En cuanto al diagnóstico médico, la afectada expresó que «esta negligencia médica no la soporto porque yo fui por un accidente, no por un resfriado ni porque me dolía la uña, era un accidente, yo no sé por qué los médicos no me vieron altiro».
Actualmente la accidentada se encuentra esperando por su operación en el Hospital San Juan de Dios de la ciudad de Los Andes, mientras tanto se encuentra con analgésicos y con reposo absoluto.
Asimismo, aún no sabe la fecha en la que podrá ser operada. Los médicos le mencionaron que quizás entre lunes y miércoles de esta semana, pero por encontrarse colapsados verían la disponibilidad.
Finalmente, sobre la preocupación del conductor que la impactó, la mujer nos señaló que «mis hijas han hablado con la familia, y me han dicho que ellos han estado preocupados y atentos a cualquier cosa que necesite. Cuando a mí me iban a dar el alta y me iban a dar receta, ellos estaban listos para comprarla, pero mis hijas son las que mantienen el contacto con él», cerró.
En la imagen se puede apreciar a Margarita Cofré tendida sobre la calzada, consciente, tras ser impactada por un vehículo.Margarita Cofré Varas, mujer de 62 años de edad que fue atropellada el pasado jueves 29 de febrero. (Foto archivo)
María López Barrera, presidenta del comité habitacional LGBT Aconcagua.
Acusan discriminación arbitraria y asuntos políticos respecto a otros comités, por lo que ya evalúan interponer un recurso de protección ante la Corte Suprema.-
Cerca de 400 integrantes del comité habitacional ‘LGBT Aconcagua’, marcharon pacíficamente por San Felipe este lunes, en un recorrido que comenzó en avenida O’Higgins y terminó en la entrada de la Delegación Presidencial Provincial (DPP). El motivo tuvo que ver con la demora en la solución habitacional para los cientos de familias que conforman el comité y que pretenden tener su casa propia en el terreno de 33 hectáreas ubicado al poniente de la ciudad.
En vista de las reuniones que han sostenido algunos de los comités habitacionales con el municipio, en cuanto a su asignación en el mencionado terreno y la lentitud en el proceso de LGBT Aconcagua, una gran parte de sus integrantes se manifestaron para reunirse con el delegado presidencial provincial, Daniel Muñoz, hecho que se consumó cercano al mediodía.
Las cifras del comité hablan de 600 familias, pero su presidenta ha dicho que se espera dar solución habitacional a 920 familias, además de acusar discriminación arbitraria, así como una persecución política en la que acusan al Partido Socialista (PS) como el gran responsable, por lo que, desde ya, evalúan interponer un recurso de protección ante la Corte Suprema. Para hoy se fijó una nueva reunión en la Delegación junto al director regional del Serviu, donde esperan una respuesta definitiva.
María Alejandra López Barrera, presidenta del comité LGBT Aconcagua, se refirió a las problemáticas que los afectan como comité, incluida la segregación política. «Creemos que es necesario trabajar con los equipos técnicos, queremos despolitizar este tema, a nosotros no nos interesa la política, lo que nos interesa es que la gente tenga viviendas dignas y de calidad, no solamente para 600 familias, sino que estamos pidiendo una asignación directa para 920 familias. Lo que hoy hemos dicho, no cometamos errores de discriminar al resto de los comités, creemos que esto debe ser para todos iguales y no segregar, lo que ha estado haciendo el municipio durante meses. Creemos que hoy llegó el momento de que nosotros los ciudadanos, los vecinos comprometamos a las autoridades».
Respecto a la responsabilidad del PS en esta problemática, dijo que «hoy (lunes) nos hemos reunido con el delegado, quien ha tenido toda la disposición de convocar a una mesa técnica para ver cuáles son las deficiencias que hay en este proyecto, por qué el proyecto ha demorado, por qué no han avanzado. Hoy día me comunicaba hace algunos momentos con la entidad patrocinante, y es totalmente falso que faltan mapas, que faltan cosas; tenemos las carpetas hechas, pero lo que había es una demora y creemos que el gran responsable es el Partido Socialista de Chile.
«Se han aclarado varias dudas, primero que nada, teníamos la razón, hace pocos días vimos a la autoridad comunal reunirse con cinco comités, hablando de los terrenos, del proyecto, y ha dejado fuera al comité LGBT Aconcagua. Creemos que hubo una discriminación arbitraria hacia nuestra gestión, a nuestro comité y aquí hay que centrarse en la construcción para 920 familias, no podemos seguir segregando a las familias y esperando que solamente 320 familias cumplan el sueño de la casa propia.
«Cuando hay temas políticos empiezan los problemas, los vecinos necesitan soluciones y no necesitan más aspiraciones políticas de ningún tipo. Tenemos una alcaldesa del Partido Socialista, el director del Partido Socialista y todos han atrasado las propuestas. Hoy día el atraso viene del Serviu de la Región de Valparaíso, hoy día se ha reconocido que hay un error de Valparaíso, entonces, a raíz de ese error ha venido toda esta problemática en San Felipe».
Finalmente, López Barrera precisó las expectativas de la reunión de hoy y la posibilidad de interponer un recurso de protección, señalando que «todavía sentimos eso y es lo que estamos evaluando, según la reunión de mañana (hoy), nosotros tenemos pensado interponer un recurso de protección en la Corte Suprema, con una orden de no innovar y parar el proyecto completo. Si esto se sigue politizando, nosotros vamos a presentar un recurso de protección por discriminación arbitraria a la Corte Suprema.
«En el terreno de 33 hectáreas nosotros creemos que se les debe dar los subsidios a las 920 familias. Creemos que se debe construir tanto casas como departamentos, porque si nos ponemos a construir solo casas, va a quedar desfinanciado el proyecto y lo que necesitamos es que la gente pueda resolver el problema rápido; hay gente que lleva 20 años esperando una vivienda y es lo que tenemos que destrabar hoy día. Esperamos que la respuesta sea mañana, de lo contrario vamos a ingresar, como dije, un recurso de protección ante la Corte Suprema», comentó.
Por su parte, el DPP Daniel Muñoz, entregó detalles de lo que fue la marcha y la reunión técnica que tendrán hoy. «Hemos tenido una buena reunión de trabajo y vamos avanzando en algunas problemáticas. Principalmente buscar los mecanismos técnicos y revisar cómo avance más rápido el proyecto de comité LGBT de 600 familias. Respecto de ello, abordamos la necesidad imperiosa de los problemas que puedan existir de manera técnica, donde el ente público en esta materia es el Serviu y de esa manera pudimos agendar una reunión técnica. Hay una serie de pasos y trámites administrativos que son importantes de revisar, por eso mismo hemos reunido a las partes vinculantes, con la forma de identificar los puntos donde se ha ralentizado el avance de este comité y ese es el propósito de la reunión», finalizó.
Integrantes del comité LGBT Aconcagua marcharon por nuestra comuna este lunes.El comité acusa discriminación arbitraria en su proceso de asignación en el proyecto de 33 hectáreas.
En ‘Killest’ se crea a partir de prendas de segunda mano, haciéndolas únicas e irrepetibles. Hasta el momento ha sacado una colección inspirada en su mejor amigo.-
‘Killest’ es la marca de ropa de Samuel Nieto, canchero olímpico y artista de 23 años de edad. El joven comenzó a diseñar para su proyecto en el 2020, registrando la marca el año pasado en el Inapi.
El propósito de su sello es expresar su mundo interior, dejando libres sus emociones a través del pincel y el aerógrafo, para que así las personas se sientan identificadas.
Diario El Trabajo, al ver sus diseños en el Instagram @killest.cl, se acercó a profundizar tanto en el creador como en su marca.
– ¿De dónde viene tu pasión por el arte?
– El arte la verdad es que siempre me gustó, el tema del graffiti o andar rayando cuadernos, le encontré un cariño al dejar tu marca en algún lado. Al centrarme empecé a conocer sobre la pintura, de esta manera, comencé a dar valoración a los artistas callejeros. Uno también que viene de población, ve una rayada en las calles o las paredes y piensa: «oh aquí rayó tal personas, aquí otra», dejar esa marca para mí fue algo que encontré súper bueno. Entonces empecé a rayar e hice mis dibujos, mi letra… Nunca me fue muy bien con ese tema, sino que siempre me fue bien dibujando caras que salieran de lo normal, ese fue mi fuerte. (…) Así fue hasta que encontré mi logo o mi personaje (Killest) y lo quise plasmar. Lo plasmé mucho en paredes, ahora grande quise pintarlo sobre algún textil hasta que logré decir «ya, se ve bonito aquí, voy a patentarlo, voy a hacerme una marca». Ya hice el trámite en Inapi, si es algo que realmente me gusta, tenía que hacerlo oficial.
– ¿Qué es ‘Killest’?
– Viene del verbo ‘kill’ en inglés que es matar, más el término ‘ist’, que sería ‘matarlos’ o ‘mátalos’ escrito en español de una manera coloquial. Hablando de lo que es ‘Killest’, son sentimientos guardados más que nada, estoy diagnosticado con depresión endógena y es como una manera de quitarme peso de encima. (…) Digo lo que no puedo y expreso lo que me callo, ese es el real objetivo de la marca: que la gente que se siente identificada con algunos sentimientos míos, también encuentre su apoyo en eso.
– ¿Cómo definirías el estilo de tu marca?
– Una rama entre la ropa emo, gótica, punk y el estilo callejero que sería el streetwear, más millennial por decirlo así.
– ¿Cuándo fue patentada en Inapi?
– El año pasado, con más recursos, charlas y capacitaciones porque quise hacerlo profesional, por lo mismo, lo primero que me dijeron fue «patentala, si estás con el cariño de hacerlo lo puedes lograr».
– ¿Cómo es el proceso creativo?
– Primero es la idea, todo nace desde una idea, de un sentimiento. Si me siento mal, si tengo rabia… Empiezo a pensar en qué puedo hacer y ya lo plasmo en lo que es textil. Las emociones más recurrentes son la pena y el odio, eso es como el eslabón de ‘Killest’: ‘Pain and Hate’, que sería ‘dolor y odio’. Adquiero las prendas en segunda mano para así reciclar. Tengo aerógrafo y pinceles, me encanta el pincel porque puedo agregar detalles que con lo otro no lo haría, del aerógrafo no soy muy fanático.
– ¿Vendes la ropa?
– Hay ropa que vendo y otra que no. Mi idea no es hacerme millonario con el emprendimiento, porque sí, obvio, tengo que sacar recursos de esto, pero la verdad me gusta que la gente que está interesada se lleve esa parte de mí; es lo que me llena. Hay veces que me ha tocado vender, pero otras veces que es solo por amor al arte.
– ¿La ropa la sacas por colección o de forma individual?
– De forma individual, son prendas únicas y eso es lo que yo quiero. Lo que saqué de colección ahora último fue en honor a mi mejor amigo Benjamín Olmos, que falleció el 28 de noviembre en Tocornal, esa es mi primera colección oficial, pero las demás son solo prendas únicas.
– ¿Cómo ves el futuro de tu marca?
– Entrando en el plano imaginario, pasarelas. Ese sería el futuro de la marca. ‘Dsquared2’, ‘Fear Of God’ que son marcas más reconocidas, están llevando más ese estilo, ‘Balenciaga’, ‘Louis Vuitton’, etc. pero esto es mío, sé que si ya está generando un impacto ahora, puede hacerlo en otras personas más adelante.
– ¿Cómo contactas con las personas para realizar las sesiones fotográficas de tus diseños?
– La gente que se ha comunicado conmigo por medio de la página… Hay gente que yo la veo y digo «yo quiero colaborar con esa persona» y al final armo algo. Ellos obtienen lo que quieren y yo obtengo lo que quiero, gracias a eso he podido crecer. La gente me apoya caleta, es bacán, se forma todo un vínculo y se logra hacer algo bueno.
Jacqueline León
Samuel Nieto, creador de ‘Killest’, posando con la polera de su primera colección, inspirada en su mejor amigo Benjamín.La agrupación ‘Street Riders’ posando con el logo de ‘Killest’.Foto de una sesión, de las tantas que se pueden ver en el Instagram de ‘Killest’, en la que se modela un jean diseñado y pintado por Samuel.
Una tercera mujer también fue detenida por mantener una orden de aprehensión vigente.-
Pasadas las 13:00 horas del lunes, personal de la Sección de Investigación Policial (SIP) de Carabineros, logró la detención de dos sujetos que se encontraban cargando especies robadas en un vehículo que estaba estacionado al exterior de un domicilio en calle Chorrillos de nuestra ciudad.
Los hechos se remontan a la madrugada del mismo día lunes, cuando se denunció un robo en lugar no habitado en la intersección de calles Navarro con Carlos Condell. Delincuentes ingresaron al inmueble donde sustrajeron diversas especies de construcción.
Vecinos de calle Chorrillos denunciaron el hecho a Carabineros y tras las diligencias propias de la SIP, llegaron hasta este lugar en donde fiscalizaron a estas personas y tomaron contacto con la víctima del robo, quien reconoció las especies robadas.
Es por esto que Carabineros detuvo a estos dos tipos e ingresó al inmueble donde pudo encontrar más especies robadas desde la vivienda.
Junto con esto, al interior de esta misma, se encontró a una mujer quien, al momento de ser fiscalizada, se pudo determinar que mantenía una orden de aprehensión vigente.
Las especies fueron recuperadas por personal de la SIP de Carabineros en tiempo récord gracias a la colaboración de los vecinos.
Estas son las especies robadas y que recuperó personal de Carabineros.
Este domingo a eso de las 11 de la mañana, en calle Merced frente al cuartel central del Cuerpo de Bomberos y cuartel de la Primera Compañía, se llevó a cabo la ceremonia y bautizo de dos unidades móviles a los ‘Caballeros del Fuego’.
Se trata de una camioneta y un carro bomba destinados a la Primera y Tercera Compañía de Bomberos de San Felipe, respectivamente.
El superintendente del Cuerpo de Bomberos de San Felipe, David Guajardo, destacó la importancia de esta actividad.
«Qué importante para nosotros el reunirnos en esta ceremonia, qué importante es la formalidad que tenemos el día de hoy de poder bautizar dos nuevas cero kilometro, que nos permiten cada día ir mejorando el servicio que entregamos a la comunidad. El Cuerpo de Bomberos de San Felipe quiere presentar a la comunidad lo que hemos conseguido por medio de aportes que mes a mes estamos recibiendo de los socios cooperadores: Esval y Municipalidad y también de aportes de privados. Presentamos una camioneta Peugeot Boxer año 2023 cuya función será el traslado del equipo compresor de aire comprimido, la cual fue asignada a la Primera Compañía. También en un proyecto regional que ya lleva varios años, en que se aprobó la reposición de 67 carros bombas para los cuerpos de Bomberos de la Quinta Región, financiados en conjunto por el Gobierno Regional, la Junta Nacional de Bomberos de Chile, en el cual a San Felipe llegarían 6 unidades divididas en 5 etapas. Hoy hemos recibido la primera unidad, que es un carro bomba forestal marca Jacinto, montado sobre un chasis Mann, el cual fue asignado a la Tercera Compañía.
«Como superintendente y a nombre del directorio general, nos sentimos muy contentos de poder presentar a la comunidad y hacerles partícipes de este bautizo de estas dos nuevas unidades que vienen a incrementar el parque automotriz de San Felipe. En nombre del Cuerpo de Bomberos de San Felipe y en nombre propio, agradecemos al municipio y al gobierno regional, a la comunidad de San Felipe por sus aportes, ya que éstos nos permiten implementar de mejor manera para llegar con un mejor servicio a la comunidad. Muchas gracias a todos por compartir con nosotros en esta ceremonia de bautizo».
La banda de Bomberos que acompañó con sus acordes la ceremonia de este domingo.Esta es una de las unidades entregadas y bautizadas, un carro bomba forestal.
Bailes ancestrales, juegos tradicionales y rogativas fueron parte de la ceremonia en donde se recuerda la leyenda de la joven Chaya, una joven enamorada del príncipe de su tribu.-
En las dependencias del Centro Ceremonial de Pueblos Originarios, ubicado en el Centro Cultural y Museo Pedro Aguirre Cerda, se llevó a cabo la tradicional ‘Chaya Diaguita’, actividad que recuerda la leyenda de ‘Chaya’, una joven enamorada del príncipe ‘Pujillay’ de su tribu; sin embargo, dicho amor no era correspondido.
Según narra la historia entre los pueblos originarios, la joven Chaya se internó en las montañas a llorar sus penas. Fue tanto su llanto y tristeza que se convirtió en una nube, volviendo a mediados del verano del brazo de la diosa Luna en forma de rocío o fina lluvia.
A cargo de la agrupación Füta Repü, la actividad contó con una gran participación no solo de los integrantes de dicha colectividad indígena, sino que de visitantes de distintos puntos del Valle del Aconcagua.
Al respecto, Darío Manquel, encargado de agrupaciones indígenas de la Municipalidad de Calle Larga y Lonko de la agrupación Füta Repü, indicó que «la idea es rescatar y cada vez ir a conocer más esta actividad. Hoy se complementa con bailes altiplánicos que le dieron otro realce a la ceremonia, y esa es la idea, ir complementando cada vez más las actividades que realiza nuestra organización».
Por su parte, Aldo Aballay, cacique de la agrupación Füta Repü, explicó parte de la actividad, destacando que «es importante resaltar que en Calle Larga, es la única parte de la región que se lleva a cabo esta actividad. Le estamos pidiendo a la madre tierra que nos mande el agua necesaria para tener nuestra cosecha».
Además de los bailes, cantos y comida tradicional, se llevó a cabo la ‘chaya’, en donde todos los participantes se arrojan agua y harina, generando un momento de entretención entre los asistentes más pequeños. Por otra parte, se realizó la quema del ‘Pujillay’, que es la representación del príncipe de la tribu, el que es quemado por los mismos asistentes.
Los presentes participaron de la ‘chaya’, en donde todos se arrojan agua y harina, generando un momento de entretención entre los asistentes más pequeños.En la ocasión se realizó la quema del ‘Pujillay’, que es la representación del príncipe de la tribu, el que es quemado por los mismos asistentes.
Una actuación que nuevamente dejó un sabor muy amargo en el paladar futbolístico de sus hinchas y medio en general, cumplió el Uní Uní en su desafío ante Deportes Recoleta, duelo que la noche del domingo último se disputó en un semi oscuro estadio Municipal de San Felipe, recinto que a ese déficit sumaba una cancha en irregulares condiciones.
Decepción fue el sentimiento que embargó a los casi mil adeptos albirrojos que ilusionados pensaban que su equipo podría imponer su condición de local frente a un oponente históricamente complicado, y ante el cual no se sabe de triunfos desde que éste se encuentra en la serie de plata del fútbol profesional chileno.
Lo de los albirrojos fue pobre, y estuvo muy por debajo de lo esperado. Un cuadro que recurre a las ganas y la intensidad por sobre la elaboración, habla a las claras de una propuesta que por ahora no responde a las expectativas de algo distinto para este 2024. Sin hacer mucho, y plantándose bajo un régimen de resistencia, sumado a un arquero de otro nivel, los capitalinos no tuvieron mayores problemas para poner en aprietos a los de Orellana.
Con algunos ripios, Unión San Felipe demuestra que tiene herramientas en lo defensivo. El asunto está de mitad de cancha hacia arriba; es ahí donde no logra hacer diferencias al mostrarse muy plano y directo, dejando todo en los hombros de Gonzalo Jara y Bairo Riveros, dos hombres de buen pie y mucha velocidad, pero que no están dando con el cierre de la jugada.
Tal vez, la noche del domingo los sanfelipeños pudieron escribir otra historia, sin embargo, esto no fue posible debido a que Gonzalo Jara desperdició una inmejorable oportunidad cuando en el minuto 21, el joven portero Jaime Vargas (acuérdese de este nombre) le tapó de manera magistral un tiro penal.
Recién iniciado el complemento los visitantes hicieron la diferencia mediante la solitaria conquista de Daniel Viveros en el 46’. Después de eso el juego fue un verdadero ir y venir muy desordenado. Por un lado, los aconcagüinos cargaban sin muchos argumentos para igualar, mientras que los recoletanos aguantaban para salir rápido y aprovechar los espacios.
Con esta caída tempranamente, los de Orellana empiezan a sentir presión por mejorar en lo futbolístico para poder aspirar a resultados positivos, única manera de bajar las críticas que están dejando sentir después de un inicio en falso donde la cosecha ha sido igual a cero.
Gonzalo Jara intenta controlar y pasar ante la oposición de un rival. (Foto: ANFP)