Trabajo preventivo de Carabineros y el OS14 permitió la aprehensión de un hombre y una mujer en la plaza La Estrella de la avenida Balmaceda.-
Dos personas fueron detenidas en la comuna de Llay Llay luego de ser sorprendidas traficando drogas en la plaza La Estrella de la avenida Balmaceda; uno de ellos, incluso, mantenía un arma a fogueo adaptada para el disparo de munición real.
Fue gracias al trabajo preventivo de la sección OS14, que contempla la labor mancomunada entre Carabineros y funcionarios municipales, que este hombre de 19 años y una mujer de 32 años fueron sorprendidos en este acto ilícito.
El comisario de Carabineros, mayor Jorge Guzmán, señaló que «en horas de la tarde (jueves), personal de la subcomisaría de Llay Llay logra la detención de dos sujetos por el delito de tráfico de drogas, logrando acreditar una transacción, generando el decomiso de cerca de 35 envoltorios de papel cuadriculado portadores de pasta base de cocaína, posterior a las pruebas de campo».
Asimismo, Guzmán agregó que «además, dinero en efectivo por la transacción (de drogas) y se destaca la incautación de un arma a fogueo adaptada para el disparo, calibre 22, con 3 municiones en su interior, generando con esto un golpe a lo que es el narcotráfico y microtráfico en el sector de la subcomisaría de Llay Llay».
Por su parte, el alcalde de la comuna de Llay Llay, Edgardo González Arancibia, destacó y valoró este nuevo trabajo de la sección OS14, que, en el marco de patrullajes preventivos, permitió la detención de estas dos personas.
«Este trabajo coordinado que hay con Carabineros a través del programa OS14 que permite el trabajo conjunto entre Carabineros y nuestra patrulla de seguridad ciudadana está rindiendo frutos hace bastante tiempo, y tuvimos un resultado nuevamente importante, en términos de detener a dos sujetos que, al momento de ser revisados, portaban armas de fuego, dinero, drogas, y se procedió a la detención de los mismos», expresó el edil.
En esa misma línea, González comentó que este «es un resultado más, tenemos que seguir en la misma senda, entendiendo que la seguridad hoy día es una prioridad para la gente, y es el camino que nuestro municipio está trabajando, poniendo el acento, precisamente, en acciones que permitan entregar más tranquilidad y sensación de seguridad a nuestra gente».
Ambos detenidos tienen antecedentes asociados a delitos contra las personas.
Esta es la droga y el arma incautada por personal de Carabineros.
La estudiante del Colegio Vedruna destacó junto a la Selección Chilena en los Juegos Bolivarianos de la Juventud Sucre 2024.-
La joven sanfelipeña Kimberly Nieto, a quien dimos a conocer en nuestro medio durante el 2023, sigue haciendo noticia para el deporte aconcagüino, puesto que entre el pasado 10 y 14 de abril disputó los primeros Juegos Bolivarianos de la Juventud, siendo seleccionada del Team Chile de vóleibol femenino, instancia donde realizaron una actuación sobresaliente, llevándose la medalla de oro.
En la competencia continental, las chilenas disputaron la final frente a Perú, doblegándolas por 3-0 en el coliseo Jorge Revilla Aldana de Sucre, Bolivia. En este sentido, la estudiante del Colegio Vedruna de nuestra comuna, sigue sumando experiencias y grandes logros a sus cortos 16 años de edad, considerando que el encuentro deportivo fue categoría U-21.
Recordemos que Kimberly fue destacada en Diario El Trabajo por disputar el Mundial de Vóleibol Femenino U-19 en Hungría y Croacia el año pasado, y luego de esta cita en el país vecino, la prospecta del vóley en Aconcagua tiene por delante desafíos como los binacionales y sudamericanos U-21 y U-19; todo esto, siendo una de las más jóvenes de la Selección de Chile, manejada por Eduardo Guillaume.
La joven central de la Selección Chilena y del Club San Felipe Vóley, entregó detalles de su participación en Bolivia. «Estos juegos se realizaban desde el 4 al 14 y nosotras competíamos a partir del 10, entonces, nos fuimos unos dos días antes del campeonato para poder adaptarnos, porque allá la altura era mayor, entonces influía harto en el juego, porque nos cansamos más, así que era como esos días para adaptarnos.
«Entrenábamos todos los días y yo creo que lo supimos llevar bien, ya que como la mayoría de las niñas habían participado en el Sudamericano en La Paz, en Bolivia también, entonces ya estaban como más acostumbradas algunas, pero para las que no habíamos ido a Bolivia, tampoco fue como tan raro, por decirlo así, fue como igual medio normal. Era una desventaja para los equipos que no fueran Bolivia, pero yo creo que todos los equipos lo supieron llevar bien», precisó.
En cuanto a su tiempo como seleccionada y cómo llegó a ser considerada, consignó que «yo llevo como unos tres años (para el Team Chile), cuando tenía 14 me fui a probar alguna de estas pruebas masivas de la selección, pero no quedé. Pasó no más, y a la otra semana yo tenía un campeonato en el Club Manquehue y allá estaban profes mirando y me llamaron, me dijeron que fuera tal día a entrenar, con tal grupo, para probarme una semana y de ahí quedé. Fueron haciendo más cortes con el tiempo y ya se podría decir que soy seleccionada y no preseleccionada», dijo.
También Nieto se refirió al proceso previo antes de conseguir el oro en los Juegos Bolivarianos, asegurando que ese siempre fue el objetivo. «Fue como muy repentino el llamado a Chile a esos juegos, porque fue como muy rápido, ya que estábamos todas entrenando en verano, normal y llega el profe diciéndonos que nos habían invitado a este campeonato y que teníamos que ir en busca del oro. Él nos decía que ahora Chile en este campeonato era el equipo favorito,el que todos decían que íbamos a ganar, que era al que le iba a ir mejor, pero que no teníamos que ser como; ó sea, teníamos que tener las expectativas altas, pero no habíamos ganado nada todavía. Para él era como ‘sabemos que somos el favorito, pero hay que demostrarlo’.
«Entonces sí íbamos desde un principio en busca del oro, además que no estaban los equipos más fuertes, que eran Brasil, Argentina y ya habíamos hecho un buen trabajo contra Perú en el Sudamericano, donde le habíamos ganado 3-0 y ahora, de nuevo se dio dos veces ganarle 3-0 a Perú. Fuimos diez jugadoras, ya que era la primera vez que se hacía este campeonato y no había tantos recursos para llevar más deportistas, entonces, solo fueron diez, o sea que igual eran como súper pocas niñas, no se podían hacer muchos cambios, es más meritorio», comentó la sanfelipeña.
Finalmente, la estudiante del ‘Vedruna’ nombró los próximos desafíos que vienen en este 2024. «Este año se vienen Binacionales como en octubre, tenemos dos sudamericanos U21, que creo que van a ser ahora acá en Osorno, en Chile, como por septiembre, por ahí y otros sudamericano U19, que creo que va a ser en Colombia. Se nos vienen hartas cosas, por ejemplo, los Juegos Bolivarianos también era U21, así que igual yo era como una de las más chicas en ese equipo», cerró.
Con el número 8, la joven sanfelipeña Kimberly Nieto.La estudiante del Colegio Vedruna luciendo su medalla de oro.
En la primera y única intervención de limpieza, se controló el problema en un 30 a 40 por ciento.-
Desde hace dos años el sector entre El Asiento y Calle Herrera es afectado por un microbasural que aumenta día a día. Los vecinos exponen que no solo existe acumulación de residuos, sino que también abandono de mascotas por parte de personas de localidades cercanas.
Carlos Soto, presidente de la junta de vecinos Calle Herrera Quiñones, explicó que la molestia principal para la comunidad del sector es «lo feo que se ve y los perros, la gente sale a trotar o andar en bicicleta, las familias con sus chicos y los perros atacan a los niños».
También mencionó que pidieron ayuda a las autoridades, sin embargo, no fue continua: «hace un año y medio vino la Municipalidad, se unió con algunos agricultores del sector y se hizo una limpieza. Un agricultor prestó unas retro, la Municipalidad puso sus bateas. También colegios se unieron, los chicos fueron a hacer una limpieza, pero eso duró con suerte una semana».
Los tres establecimientos que participaron fueron el Carolina Ocampo de Bellavista, José Bernardo Suárez de El Asiento y la Escuela 21 de Mayo.
En aquella intervención se limpió menos de la mitad de los 500 metros aproximadamente que cubre el microbasural. «Fueron dos días los que vino la gente a limpiar, pero se limpió 30 ó 40 por ciento. Después volvió a estar peor como estaba antes.
«Hoy en día la gente no tiene conciencia, como es una parte oscura, lo primero que hacen es ir a botar la basura», comentó Soto.
El presidente de la junta agregó que no pueden enfrentar a quienes arrojan basura y abandonan animales. Además de que por ser un sector alejado, Carabineros demora en concurrir.
«Son violentos, yo en una oportunidad enfrenté a unos chicos y violentos total, a unos vecinos les pasó lo mismo. La verdad que por seguridad nuestra no decimos nada, llamamos a Carabineros, pero no tienen gente para eso. Uno tiene que llamar y deben llegar de inmediato porque los tipos cuando ven que tú tomas un teléfono descargan rápido y se van. Cuando Carabineros llega a la hora u hora y media, ya no hay nadie», relató.
La policía más cercana está en Quebrada de Herrera, no obstante, calle Herrera y Quiñones pertenecen a la comuna de San Felipe, no Putaendo: «en algunas ocasiones muy especiales el jefe de retén manda su patrulla para acá, pero generalmente llamamos a San Felipe y no hay apoyo en ese sentido.
«Estuve en una reunión hace un par de semanas, por intermedio de la misma junta de vecinos, y el señor de Carabineros explicaba que no tiene gente. Entonces nos quedó clarito, es como un hospital, casos graves van y casos así ni siquiera te llaman para ver en qué condición está».
Jacqueline León
Las personas dejan restos, incluso, de sofás. Además, debido al abandono de animales se forman jaurías, las que atacan a los vecinos.
Pasando por distintos clubes deportivos de Catemu y Llay Llay, la joven en febrero de este año cumplió su sueño de formar parte de un equipo de fútbol profesional.-
Esta semana comenzamos conociendo la historia de Marielly Urbina, jugadora de fútbol llayllaína de 17 años de edad, quien desde febrero es oficialmente parte del Club Deportes Limache, rompiéndola en la categoría juvenil Sub 19.
Desde que era pequeña el deporte popular le llamó la atención. Su madre y hermana practicaban el balompié cuando ella tenía 6 años de edad, tiempo en el que su familia la comenzó a llevar a la cancha.
En cuanto a su trayectoria, la joven inició en el Club Deportivo ‘El Porvenir’ de su comuna a los 9 años de edad, permaneciendo por un corto periodo. Ya para sus 12 años de edad, se trasladó a la Escuela de Fútbol ‘Sector 9’ de Llay Llay, donde por dos años fue parte de un equipo conformado por hombres. En aquel lugar creció y aprendió gracias al apoyo y los consejos del profesor Andrés Silva.
Cuando cumplió 14 años de edad, decidió cambiarse a la Academia de Fútbol de Llay Llay, donde estuvo menos de dos semanas debido a la llegada de la pandemia.
En el año 2021 decidió probarse en la Escuela ‘Futuros Cracks’ de Catemu. Sobre ello, Urbina nos indicó que «siento que fue una de las mejores decisiones que pude haber tomado porque ahí conocí a muchas personas e hice unas muy lindas amistades, y el ambiente que se forma ahí es muy grato, la manera como te reciben también, yo estoy enormemente agradecida de la escuela, ya que me ha dado bastante oportunidades.
«Una de ellas creo que fue la más importante, viajar a Ecuador en donde con las niñas conseguimos salir campeonas allá y después fue viajar a Perú, en donde conseguimos un tercer lugar también».
La futbolista, al mismo tiempo que jugaba en Futuros Crack, también demostró su talento en el club deportivo catemino ‘La Colonia’, desde octubre del año 2022 hasta casi finales del 2023.
Actualmente forma parte de la categoría Sub 19 del ‘Tomate Mecánico’, llevando un entrenamiento de dos días a la semana en las canchas costaneras de Limache y en el Estadio Municipal de Olmué.
Sobre su llegada al fútbol profesional, la joven nos indicó que «fue como a fines de enero que yo estaba jugando en un partido amistoso por Futuros Cracks y el profe del otro equipo, era el profe que hoy tenemos en la categoría juvenil de Deportes Limache, y él me vio jugar y me invitó a entrenar porque en ese entonces todavía estaban escogiendo a niñas, y fui a entrenar y ahí me dijo que estaba interesado en mí y que siguiera yendo, y ahí me dejó en Deportes Limache».
Sobre realizar entrenamientos con un nivel más elevado, la jugadora nos señaló que «los entrenamientos son bastante diferentes, ya que son más intensos, son más largos, siempre trabajamos mucho físico, resistencia, trabajamos con pesas y muchas cosas más que la verdad, son bien agotadoras, yo después de cada entrenamiento sinceramente termino muy cansada, pero siempre feliz de estar haciendo lo que me gusta».
Asimismo, dijo que «para mí fue algo nuevo, ya que había gente nueva y fue un proceso ir adaptándome, conociendo a las niñas, pero sinceramente son todas muy buenas personas, son todas simpáticas y siempre ellas y el profe crean muy buen ambiente y los entrenamientos siempre se dan al 100 y se disfrutan bastante».
Para Marielly entrenar en un club ANFP como lo es Deportes Limache, es una oportunidad tremenda, ya que desde niña tuvo el sueño de jugar en un club profesional.
Acerca del potencial futbolístico femenino del Valle del Aconcagua, Urbina nos mencionó que «en el valle hay mucho talento femenino, se ha visto con el tiempo, ya que el deporte se ha fomentado bastante y hay muchas niñas que hoy en día practican y se atreven a hacerlo, pero aún así siento que falta un poquito más de apoyo en lo que es el deporte femenino, pero a comparación de otros años, ahora se ve mucho más y se han abierto muchas más puertas y ojalá que en un tiempo más se sigan abriendo y se sigan dando más oportunidades».
Finalmente, entregó sus agradecimientos por el apoyo que ha recibido de quienes componen la escuela Futuros Cracks de Catemu, a su familia y amistades. «Estoy muy agradecida del director Luis Vera, quien fue el que se interesó en mí y me invitó a ser parte de su escuela; también de la directiva, la tía Jane, la tía Paty, la tía Nicol, que son las que siempre están haciendo hasta lo imposible por la escuela. De la Cata, quien era la que nos sacaba la fotos en todos los partidos y es una muy linda persona; el profe Julián que siempre hace un muy buen trabajo y eso se nota en los campeonatos, ligas que vamos, ya que siempre nos destacamos, y no voy a dejar pasar al profesor Luis Quiñones o el profe ‘pollito’ como lo conocemos todos, quien es el que siempre me dio sus consejos, sus charlas y gracias a él siento que pude superarme bastante, y cada vez estoy sintiendo más confianza conmigo misma.
«Lo que estoy logrando hoy en día me hace feliz porque tengo el apoyo de mis padres, de mi hermano, mi familia en general y también de mis amigos y siento que todos ellos son un pilar fundamental en esto», cerró.
Marielly Urbina, jugadora de fútbol llayllaina de 17 años de edad, quien desde febrero es oficialmente parte del Club Deportes Limache en la categoría Sub 19.
Trabajo fue entregado en el plazo establecido por parte de la empresa.-
Tras años de olvido y abandono, el municipio de San Felipe elaboró un proyecto para la recuperación del gimnasio ‘Alejandro Rivadeneira’ del Liceo Roberto Humeres, el que fue aprobado por el Gobierno Regional y entregó los recursos para su ejecución.
Es así como después de meses de trabajo, el pasado viernes el municipio recepcionó las obras de mejoramiento de uno de los principales recintos deportivos de la ciudad.
La alcaldesa Carmen Castillo comentó que están «muy felices porque estamos viendo en terreno cómo se cumplió esta etapa tan importante de entrega por parte de la empresa de este espacio que nos va a brindar grandes alegrías en el deporte».
En este sentido, la edil agregó que «el ‘Alejandro Rivadeneira’ tenía toda una historia muy trágica y que hoy con alegría podemos ver que cambió totalmente su cara, y nos va a poder dar espacios para poder hacer distintas disciplinas del deporte y todo esto gracias a los fondos del Gobierno Regional. Agradecer a nuestros tres consejeros (regionales) que estuvieron muy presentes para hacer esta inversión en este Liceo tan emblemático de nuestra comuna».
Respecto de la mantención que tendrá el recinto de ahora en adelante, sobre todo pensando en no volver a ver la triste imagen de su abandono de años atrás, Castillo dijo que «estamos elaborando todo el protocolo del manejo, porque esto no es llegar a instalarse porque tiene toda una consideración respecto de la calidad de su piso, especialmente para juegos como el vóleibol y básquetbol que tiene que tener una forma de muy alta calidad, y hoy, esta la tiene, por lo tanto, todo lo que más adelante se pueda llevar a cabo lo vamos a hacer con un protocolo y con una persona que esté a cargo para mantener esto en las mejores condiciones.
«Hoy lo que estamos viendo es la DAEM tiene que ser un rol protagónico respecto a ello y veremos cómo va a ser la mantención con todo lo que significa los fondos de educación», agregó la alcaldesa, quien además precisó que en cuanto a obras solo resta «la reja perimetral, esperamos que cuando se inaugure esté instalada».
Por su parte, el director (s) de la Secplac, Rodrigo Salinas, detalló que lo que se hizo en el gimnasio ‘Alejandro Rivadeneira’ «es una obra de conservación, en sí, corresponden a obras de mejoramiento en cuanto a accesibilidad universal, se incorporan nuevos camarines, accesos al recinto, mejoramos la carpeta deportiva y el envolvente, se mejoró la cubierta incorporando tecnología, tiene aislación y permite estar en horarios de mejor manera, mejora la acústica».
Además, el proyecto contempló una inversión de «335 millones de pesos por parte del Gobierno Regional que han sido complementados con recursos municipales, del orden de unos 35 millones de pesos más; en ese sentido, estamos felices del resultado que se han dado en tiempo y forma», agregó Salinas.
El renovado recinto tiene una capacidad para 900 espectadores y cuenta con las condiciones para desarrollar deportes tales como el básquetbol, vóleibol, tenis, entre otros.
Así luce el renovado gimnasio del Liceo Roberto Humeres.El ‘antes’ de uno de los principales recintos deportivos de la ciudad.
Llevan más de 90 días viviendo en la calle, luego que el Juzgado de Garantía decretara la prohibición de acercarse a su propia casa en la que han vivido durante los últimos 13 años. Gracias a la ayuda de vecinos, la pareja hoy puede dormir en la sede vecinal.-
Yenny Cortés junto a su pareja Jorge Arriagada, son dos residentes de Curimón que llevan más de 90 días viviendo en la calle. Acusan que la razón corresponde al hostigamiento que sufren por parte de un grupo de vecinos de Camino del Inca, sector en el que se ubica la casa, situación que les impide acceder al hogar en el que vivieron por 13 años.
En el 2020 inició la seguidilla de conflictos cuando Yenny tuvo complicaciones con una de sus vecinas. Sin embargo, el problema se viene desarrollando desde mucho antes, cuando Cortés llegó a vivir junto a su hijo y tío (dueño de la vivienda en cuestión) al domicilio: «me vinieron los mismos problemas de cuando yo vivía encerrada. (…) Antes me decían cosas. (…) Me ponían mal en la junta de vecinos, con el dueño de la casa, el tío llegaba enojado».
Al costado del inmueble está un área verde que años atrás fue ocupada por uno de los vecinos para trabajar. Relata que fue a la Oficina de Mediación «porque yo no podía dormir, se me caían los automáticos, entonces ellos siempre han querido que yo me fuera de ahí.
«A mí me molestaba que él trabajase junto a mi ventana, no importaba el día ni la hora, él trabajaba nomás. Se llegó a un acuerdo en la junta de vecinos de que se iba a hacer un muro, lo hizo él, me dejó un pedazo de terreno que no me correspondía. (…) No entiendo cómo no hay una ley que lo multe o le haga algo».
Luego de la intervención, el espacio se recuperó, pero comenzó el acoso hacia Cortés: «a lo mejor ahora quieren que esa casa quede para que el dueño la venda, a bienes raíces o para el Estado».
DENUNCIAS EN SERIE
Explica que el modus operandi que utilizan para sacarla de la vivienda son las denuncias (tres por amenazas y una por violación de morada), las que terminaron en arrestos, además de órdenes de alejamiento. A raíz de esto, Yenny junto a Jorge se vieron obligados a residir en la calle hasta que terminaran los 90 días de investigación, por la prohibición impuesta en enero por parte de una de las vecinas. No obstante, en esos 90 días, uno de los herederos (Yenny es hija de una heredera) puso un candado en la puerta, por lo que al volver Cortés, fue detenida de nuevo, esta vez acusada de violación de morada por ingresar a su propia casa.
Actualmente, el domicilio aún tiene el candado puesto por uno de los herederos. Las vecinas Carol Silva, Nelly Vega y Sandra Robles declararon que el sujeto no habita la casa y tampoco se le conoce en el sector: «el caballero llegó a una reunión diciendo que él era el dueño y que no quería que Yenny llegara ahí, pero más que nada porque lo llamaban todo el tiempo los vecinos, que de eso estaba aburrido», relata Silva.
«Siempre fue ‘hola vecina’, después tuvimos más contacto porque yo le compraba plantas, pero nunca me faltó el respeto. (…) Nunca han hecho una fiesta, siempre han sido ellos solitos», opina Sandra Robles sobre el comportamiento de Yenny y Jorge.
«Yo por eso quise ayudarla, ella estaba sola y nadie le prestaba ayuda. Encontré que era tan injusto lo que hacían ellos… Dormir en la calle, teniendo su casa, por eso yo comencé a hacer gestiones para que la dejaran acá en la sede, hablé con los vecinos y estuvieron todos de acuerdo en que querían ayudarla», expresa Nelly Vega. Carol Silva añade que, por el momento, Yenny y Jorge continúan habitando dicho lugar «están desde el viernes, durmiendo porque salen en la mañana y no llegan en todo el día hasta la noche para pernoctar».
Jacqueline León
Las vecinas en defensa de Yenny Cortés: Carol Silva, Sandra Robles y Nelly Vega.Área verde que, según hipotetizan las vecinas y la afectada, sería el inicio de los conflictos.Yenny y Jorge tuvieron que vivir en la calle por más de 90 días.
En el terreno del proyecto habitacional se encontraron dos sitios arqueológicos y siete hallazgos aislados.-
Preocupación en el comité de vivienda LGTB Aconcagua generó el descubrimiento de restos arqueológicos en las 33 hectáreas correspondientes al desarrollo de los proyectos ‘Sueños del Valle’ y ‘Aires Aconcagua’, los que se verán frenados tras los hallazgos.
María López, presidenta del comité, acusa que esta información le fue ocultada a ella y a quienes representa: «para la comunidad es preocupante que una inspección realizada en enero se haya ocultado hasta la fecha. Es por ello, que como dirigente de esta institución he informado al ministro Carlos Montes de esta situación.
«Esperamos que las autoridades tomen medidas inmediatas para agilizar los procesos y así evitar que tantas familias sanfelipeñas se vean afectadas por un proceso que ha sido lento y engorroso, ya que nunca fue informado en los tiempos pertinentes, incluso esta presidenta tomó conocimiento cuatro meses después».
El 26 y 27 de enero, el arqueólogo Ítalo Borlando de la consultora Duplaustral, realizó una inspección arqueológica pedestre en el lugar, encontrando restos arqueológicos en la superficie del terreno:
«Tras realizarse un recorrido sistemático en la totalidad del área del proyecto (ambos lotes), fue posible reconocer la presencia de 9 hallazgos arqueológicos, correspondientes a 2 sitios arqueológicos y 7 hallazgos aislados. De los anteriores, 2 sitios arqueológicos y 5 hallazgos aislados fueron registrados en el ‘Lote Resto de Hijuela B’. A excepción de una punta de proyectil encontrada en el sitio arqueológico ‘Parque Estero 1’, además de un desecho de talla encontrado en el sitio ‘Parque Estero 2, la totalidad de las evidencias consisten en fragmentos de alfarería de tradición indígena y de probable data prehispánica, evidencia específicamente adscribible al Período Alfarero (300 AC – 1.536 DC)», registra Borlando en el informe.
Según lo anterior, el arqueólogo propone un plan de manejo previo a la ejecución de obras, el que debe ser aprobado por el Consejo de Monumentos Nacionales.
Para finalizar, María López invoca a las autoridades para que tomen medidas al respecto: «como presidenta de esta institución quiero hacer un llamado a la Seremi de Vivienda Belén Paredes y al director del Serviu Rodrigo Uribe, a que convoquen de carácter urgente a una mesa de trabajo a todos los comités de vivienda que son afectados».
Jacqueline León
Hasta una punta de flecha apareció en la inspección superficial realizada en el terreno.Algunos de los fragmentos arqueológicos encontrados en los lotes del área de los proyectos habitacionales ‘Sueños del Valle’ y ‘Aires Aconcagua’.
La directora del establecimiento indicó que fueron 18 casos en total, de los cuales dos tuvieron mayores complicaciones. Uno de estos dos alumnos está en la UCI, aunque con buen pronóstico.-
Durante los últimos días se hizo noticia un brote de Varicela producido en el Instituto Abdón Cifuentes (IAC) de San Felipe, el cual mantuvo a dos estudiantes con serias complicaciones. Desde la Autoridad Sanitaria de Aconcagua confirmaron la existencia de esta afectación en la enseñanza básica del establecimiento hace algunas semanas, aunque se estableció que, para bloquear el crecimiento de este brote, se procedió a la aplicación de aproximadamente 250 vacunas.
Desde el IAC indicaron que en total fueron 18 los casos de ‘peste cristal’ entre tercero y cuarto básico, en donde efectivamente dos de éstos se agravaron, teniendo que hospitalizar a ambos estudiantes. En esta línea, la directora del establecimiento aseguró que uno de los alumnos ya se encuentra recuperado.
En cuanto al segundo de estos menores de edad, sigue en el Hospital de Carabineros, ya que otra bacteria habría ingresado por las heridas que deja la Varicela y debido a su estado sigue en la UCI (Unidad de Cuidados Incentivos), aunque con buen pronóstico de evolución. También, desde el instituto comunicaron que, en líneas generales, el brote fue rápidamente controlado con la inoculación por parte de la Seremi de Salud.
Mario Méndez, jefe de la Autoridad Sanitaria de Aconcagua, se refirió a esta situación y el trabajo de la Seremi en cuanto a la vacunación de estudiantes. «Se presentaron dos casos de varicela en estudiantes de un establecimiento educacional de la comuna de San Felipe, que terminaron siendo hospitalizados porque se complicaron los casos clínicos de esta situación, y en virtud de lo anterior, nosotros como Seremía de Salud, a través de la Unidad de Epidemiología tomamos cartas en el asunto y se tomó la decisión de realizar el bloqueo a través de inmunización activa, es decir vacunaciones en los niños y niñas del rango entre kinder a sexto básico de ese establecimiento, aplicando aproximadamente 250 vacunas. Se pensó que era lo más adecuado para efecto de poder bloquear el problema y así generar inmunidad en el resto de la población de niños, para prevenir y así evitar que se enfermen», indicó.
Por su parte, Marisela Fernández Zapata, directora del Instituto Abdón Cifuentes, precisó el proceso que dio cuenta de esta afectación en los alumnos. «Nosotros nos dimos cuenta específicamente porque algunos apoderados avisaron que sus hijos tenían Varicela, entonces, en un curso como el tercero básico B, tuvimos una muy baja asistencia de estudiantes, en algún minuto 15 estudiantes de 30 y ahí se alertó a la comunidad, llamamos a Seremi para revisar en qué condiciones estaban los estudiantes y ahí nos pidieron que los papás nos mandaran los certificados de los niños que estaban diagnosticados con varicela y algunos que estaban en el proceso de brote, que podían tener alguna sintomatología», dijo.
En cuanto al total de casos y las agravaciones en dos de ellos, señaló que «en total en el colegio, entre tercero y cuarto básico se presentaron 18 casos y un niño de tercero estuvo en una complicación anexa a la varicela, que por intermedio de las heridas que van dejando en la piel ingresó otra bacteria y atacó su cerebelo, pero ese niño gracias a Dios, de tercero básico, hoy día está bien, está allá en su hogar ya y él se recuperó.
«Tenemos un caso más complejo, que fue cuarto básico y es un chiquito también con baja inmunidad, donde a través de la varicela, por estas heridas que deja la propia peste, ingresa una bacteria que fue difícil de atacar y el niño fue trasladado del Hospital San Camilo a Santiago, al Hospital de Carabineros y hoy día está en proceso de recuperación. Aún es un proceso complejo, porque tiene que empezar un proceso de recuperación de heridas que son más graves, pero anoche yo ya hablé con la mamá, estamos en contacto como colegio y rezando mucho también por la salud de este estudiante, y la mamá me dice que va con buen pronóstico, saliendo un poquito de la gravedad, pero él permanece en la UCI por la condición en la que está», comentó.
Relacionado al control del brote, Fernández sostuvo que se realizó mediante la vacunación. «Bueno, a raíz de eso y en la investigación epidemiológica que hace la Seremi, ellos determinan que, por la gravedad de los dos casos, por uno en tercero y uno en cuarto, se va a vacunar a toda la básica del colegio, desde la prebásica hasta sexto, y se incluyó la vacuna algún hermano que pudiera tener relación de caso estrecho con los estudiantes de tercero y cuarto básico que fue donde principalmente se dio el brote.
Finalmente, añadió que no es primera vez que tienen brotes de peste cristal en el establecimiento, además de realizar un llamado de buena alimentación por parte de los padres a sus hijos. «La verdad que todos los años en el colegio se presentan brotes de Varicela y estamos atentos, creemos que es una peste que en general debiera darse, así se pensaba digamos, pero hoy día la Seremi nos alerta por la gravedad de estos dos casos y con la vacunación de los estudiantes. Se hizo un proceso muy rápido, porque la investigación empezó el día miércoles y el día viernes ya estaban vacunando a todos los estudiantes, donde vinieron de cuatro Cesfam de la zona a vacunar a todos los estudiantes por orden de Seremi.
«Pero en general yo diría que la Varicela es una enfermedad que en sí no constituye un riesgo solo por la peste, sino que el riesgo lo constituye la inmunidad, entonces, quizás mi principal llamado hoy día es a los papás de niños, a una buena alimentación, que eso es lo que más hemos derivado, es que hoy día los niños probablemente no tienen todas las barreras que necesita la inmunidad de su sistema para sobreponerse a estos bichos, así que es súper importante mantenerlo súper bien alimentado», cerró.
Brote de Varicela tuvo 18 casos, con dos complicaciones. Uno de ellos sigue en la UCI, aunque con buen pronóstico de evolución.Mario Méndez, jefe de la Autoridad Sanitaria. A la derecha, Marisela Fernández Zapata, directora del Instituto Abdón Cifuentes.
El pasado 8 de abril, dirigentes de la junta de vecinos mantuvieron una reunión con el representante de los propietarios de la vivienda, para acordar la expulsión de las personas que tienen tomado el lugar.-
Una posible solución al problema de la casa ‘okupa’ tiene esperanzados a los vecinos que rodean la propiedad ubicada en la avenida Chacabuco. Dirigentes de la Junta de Vecinos ‘Orolonco – Hermanos Carrera’, mantuvieron una reunión la semana pasada con el representante de los dueños del terreno, para acordar el desalojo de quienes mantienen la vivienda tomada.
En ediciones pasadas, hemos expuesto el malestar de los moradores de la zona frente a los problemas que han generado los indigentes que se encuentran viviendo en la casa, donde la droga y el alcohol, la prostitución y la delincuencia están presentes.
El pasado 8 de abril, vecinos del sector junto a Francisco Rubio, delegado de los propietarios del terreno, acordaron que junto a Carabineros realizarían dentro de esa misma semana la expulsión de los individuos y el cierre definitivo de puertas y ventanas.
Sobre lo que se habló en la reunión, Rubio nos indicó que «al otro día yo me presenté temprano en Carabineros justamente para buscar una solución al tema y pudiéramos caminar en conjunto digamos con este caso, con la junta de vecinos que es la que está al mando de todo, y precisamente quedamos en una acción donde Carabineros en conjunto con la Municipalidad nos iban a dar hora y fecha para el desalojo de esta. Resulta que hasta el día de hoy Carabineros tampoco se ha comunicado conmigo, y yo igual he estado interactuando para poder generar esa acción, pero a la fecha no tengo yo noción o el día que podamos hacerlo.
«Yo hablé personalmente con el sargento Araneda, que es el encargado del Plan Cuadrante del sector, y quedamos en que ellos iban a generar una solicitud a la Municipalidad, ¿por qué?, porque tienen que estar los inspectores municipales porque ellos actúan como ministro de fé digamos, de cara al municipio».
CARABINEROS
Diario El Trabajo se dirigió a la Segunda Comisaría de San Felipe para consultar el estado del supuesto desalojo. El comisario de Carabineros, mayor Jorge Guzmán, nos explicó que cuando se trata de una propiedad particular, los dueños deben realizar una orden judicial para que posteriormente a Carabineros se les dé la orden de desalojar personas en una propiedad, y que hasta este lunes no ha existido ninguna orden en trámite por parte de los dueños del lugar.
FUTURO DEL INMUEBLE
Sobre algunos proyectos para el terreno que el representante de los propietarios ha planteado en la Municipalidad, nos señaló que «yo he tenido contacto con la Municipalidad, pero precisamente para nosotros poder presentar proyectos en base al terreno, proyectos que no se llevaron a cabo tampoco, por la sencilla razón de que no se podía a través de la muni. Presentamos proyectos directamente con Obras Municipales, a través de nuestro arquitecto, que en su momento, de hecho, la última vez que fuimos los acompañé directamente yo».
Una vez concretado el desalojo y el cierre del lugar, los dueños planean demoler y dejar el terreno limpio, ya que hace más de un año la propiedad está en venta y los proyectos que se han presentado en el municipio no han sido permitidos.
En cuanto al interés por parte de los propietarios en tratar el desalojo lo más pronto posible, Francisco Rubio mencionó que «hemos estado ahí en conjunto con los de la directiva de la comunidad de allá para poder avanzar, porque finalmente nosotros tenemos todo el afán de poder ayudar, pero no es algo que dependa 100% de nosotros; hemos pedido ayuda, hemos desalojado, hemos cerrado, pero los tipos la verdad que entran por lugares que no te imaginas.
«Yo tengo las ganas de poder ayudarlos, a la tarde (lunes) iré darme una vuelta a Carabineros para entender cuál es la segunda parte que hay que hacer, porque ellos me comentaron que se podía, pero tenía que haber una autorización o estar presentes los inspectores municipales. Yo me fié de que ellos me iban a dar a mí una respuesta digamos, de ir a desalojar el tema, de hecho yo al otro día en la mañana lo hubiera hecho altiro, pero hay protocolos que no se puede llegar y hacer».
Diario El trabajo intentó comunicarse nuevamente con el representante, Francisco Rubio, para saber si tuvo alguna respuesta este lunes por parte Carabineros ante la situación, sin embargo, no obtuvimos respuesta.
El pasado 8 de abril, dirigentes de la junta de vecinos mantuvieron una reunión con el representante de los dueños de la vivienda, para acordar el desalojo de las personas que tienen tomado el inmueble.
La madrugada de este jueves se produjo un incendio en el terminal de buses de nuestra ciudad de San Felipe, en el que una micro resultó con pérdida total por la acción de las llamas. Al lugar concurrió personal de Bomberos, quienes lograron controlar rápidamente la situación.
El comandante del Cuerpo de Bomberos de San Felipe, Walter Staforelli, indicó que «aproximadamente a las 3:00 de la mañana, se nos llama por un incendio, el cual estaba afectando a una micro en el sector del terminal rodoviario, al cual acude la Segunda Compañía con su unidad, y adicionalmente se solicita una unidad aljibe para ayudar con el abastecimiento de agua».
En este ámbito, el comandante Staforelli detalló que el vehículo siniestrado estaba estacionado en el lugar, por lo que se trabajó arduamente para evitar la propagación de las llamas; «estaban estacionadas, una fue afectada completamente y una en el costado, quedó con algunos daños menores, por eso el trabajo de bomberos fue para evitar su propagación», expresó.
Llamado a Bomberos que fue clave para evitar que el fuego pudiera alcanzar a otras micros que estaban estacionadas en el lugar; «tuvimos la suerte que las personas se pudieron dar cuenta con tiempo y dar aviso para poder realizar la labor de control rápidamente», sostuvo el comandante.
Respecto de las causas de este incendio, es el Departamento de Investigación de Bomberos el ente indicado para entregar el informe; no obstante, las primeras diligencias y tras revisión de cámaras de seguridad en el sector, se descartaría la intervención de terceros.
«Al parecer no, nuestro equipo está trabajando para generar el informe, lo que sí, dentro de lo indicado es que se habían revisado cámaras del lugar y no se habría encontrado nada raro, en el sentido de personas merodeando u otro tercero», cerró.
Así quedó la micro que se incendió en el terminal.