Viernes, Septiembre 19, 2025
Home Blog Page 4

‘El Guardián del Chemamüll’: Proyecto Lambe Lambe busca apoyo para convertirse en patrimonio del Aconcagua

0
  • El microteatro rescata la identidad, historia y espiritualidad del territorio.-

La gestora cultural comunitaria y titiritera, Nina Legrand, llegó hace tres años al Valle de Aconcagua y desde entonces ha buscado aportar al desarrollo cultural y social de la zona. Hoy, con su proyecto Lambe Lambe ‘El Guardián del Chemamüll’, busca que su obra sea reconocida como patrimonio cultural inmaterial del territorio y para ello necesita el apoyo de instituciones, fondos concursables y empresas locales.

«El Lambe Lambe es un microteatro; un teatro en miniatura, donde cada persona vive la obra de forma íntima, a través de una ventanita y con audífonos que acompañan la historia con música y narración. Es una experiencia personal y mágica», explicó Nina, quien lleva más de 20 años trabajando con títeres y artes escénicas.

La obra rescata una antigua leyenda del Valle de Aconcagua relacionada con un Chemamüll, figura sagrada mapuche, y su guardián ancestral. «Más que contar la historia de manera directa, busco invitar al público a descubrirla, a conectarse con la espiritualidad, la tierra y la memoria del valle», señaló.

El proyecto comenzó en enero, cuando Nina recopiló leyendas y tradiciones del valle para rescatar su identidad cultural. Posteriormente, construyó el escenario con sus propias manos, utilizando materiales reciclados y mucha creatividad. «La caja la armé a partir de un tambor de cartón, de esos que antes guardaban ropa. Luego fui incorporando luces, sonido y escenografía, todo hecho a pulso, con mucho cariño y con recursos propios. Me gusta reutilizar materiales, porque siento que también es parte del mensaje de conexión con la tierra y con la comunidad», contó Nina.

Desde su creación, ‘El Guardián del Chemamüll’ se ha presentado en actividades como el Día del Patrimonio en el Buen Pastor, Noche de San Juan en El Almendral, aniversario de la Cafetería El Almendral y en el Día Internacional de la Mujer Indígena en Putaendo, donde incluso recibió el reconocimiento de la comunidad mapuche.

«La Machi lo vio y se emocionó. Me dijo: ‘¿Y tú cómo supiste todo esto?’ Le expliqué que tuve que investigar mucho para crear la obra y ella me dijo que había dado en los puntos necesarios para representar su espiritualidad. Para mí fue muy significativo recibir su aprobación», relató Nina.

La artista sostiene que este proyecto es una forma de visibilizar la identidad del valle. «La gente me dice ‘mira, yo siempre escuché estas historias, pero no sabía de qué se trataban’. Eso es lo que me gusta, que el Lambe Lambe permite que donde vaya, las personas conozcan un trocito del Aconcagua».

Para lograr que su obra tenga mayor alcance, Nina necesita apoyo económico y logístico. «Mi sueño es que el Guardián del Chemamüll pueda estar en plazas, colegios, ferias de turismo y festivales culturales. Busco colaboración de municipalidades, fundaciones, corporaciones de turismo y también empresas locales. El arte es un eje importante para generar identidad y conciencia, pero necesitamos apoyo para sostener estos proyectos», enfatizó.

La creadora también señaló las dificultades que enfrentan los artistas independientes para acceder a fondos culturales. «Cuando no tienes personalidad jurídica es más difícil postular. Además, muchas veces las programaciones culturales ya están cerradas y cuesta entrar con nuevas propuestas».

Pese a las dificultades, Nina mantiene la esperanza que su obra pueda llegar a más espacios del valle. Explicó que su sueño es que el Guardían del Chemamüll pueda presentarse en plazas, colegios, ferias de turismo y festivales culturales, de manera que más personas conozcan la historia y la identidad del territorio a través del arte.

Finalmente, Nina hizo un llamado a municipalidades, fundaciones y empresas locales a que se sumen y valoren como aliados al ‘Guardían del Chemamüll’ para que circule como patrimonio vivo del Valle de Aconcagua. «El arte rescata la memoria emotiva e histórica del territorio. Nos hace más conscientes de quiénes somos y nos conecta con nuestras raíces. El Valle tiene una riqueza enorme que no podemos dejar pasar», concluyó.

La obra rescata la identidad cultural, la historia y la espiritualidad del Valle de Aconcagua, ofreciendo un valioso y enriquecedor aporte a la comunidad.
La obra rescata la identidad cultural, la historia y la espiritualidad del Valle de Aconcagua, ofreciendo un valioso y enriquecedor aporte a la comunidad.
Nina Legrand presentando El Guardián del Chemamüll ante vecinos durante una actividad cultural en el Valle de Aconcagua, donde los asistentes pudieron disfrutar del microteatro.
Nina Legrand presentando El Guardián del Chemamüll ante vecinos durante una actividad cultural en el Valle de Aconcagua, donde los asistentes pudieron disfrutar del microteatro.

Diócesis de San Felipe celebra ordenación diaconal de Nicolás Flores Lazcano

0

La Iglesia diocesana de San Felipe vivió una jornada de profunda alegría y fe con la ordenación diaconal en tránsito del seminarista  Nicolás Flores Lazcano, quien tras más de diez años de formación y servicio pastoral, recibió este ministerio de manos del obispo, monseñor Gonzalo Bravo Álvarez, en la Catedral de San Felipe. Lo anterior, fue acompañado del Clero Diocesano y sacerdotes amigos, seminaristas y la presencia de monseñor Luis Migone, obispo auxiliar de Santiago y director espiritual por años de Nicolás.

La celebración se desarrolló en un contexto eclesial especial, pues coincidió con el gozo universal de la canonización de dos jóvenes santos: Carlo Acutis y Pier Giorgio Frassati. Mientras la Iglesia entera se regocijaba con este acontecimiento, la Iglesia diocesana experimentó su propia fiesta, marcada por el ‘sí’ generoso de un hijo de esta tierra que da un paso más en su camino al sacerdocio.

 

CELEBRACIÓN SOLEMNE Y FRATERNA

La jornada comenzó en la Capilla Nuestra Señora del Carmen de la Catedral, donde Nicolás realizó su profesión de fe y firmó su incardinación a la diócesis ante la canciller Sra. Amparo Cornejo. Luego, con el templo catedralicio colmado de fieles, se dio inicio a la solemne Eucaristía.

El rito de ordenación estuvo cargado de emoción. Entre los momentos más significativos destacaron la presentación del candidato, cuando Nicolás respondió con firmeza ‘Aquí estoy’; el canto de las letanías, la imposición de manos por parte del obispo y los ritos propios de la vestición, en la que participaron sus padres y el padre Omar Orellana, sacerdote clave en el acompañamiento de su vocación. Cada gesto fue acompañado por aplausos y expresiones de gratitud del pueblo de Dios, que veía con esperanza este paso vocacional.

 

PALABRAS DEL OBISPO

En su homilía, monseñor Gonzalo Bravo invitó a Nicolás a vivir con radicalidad el Evangelio, recordando las exigencias que Jesús plantea en el texto de San Lucas proclamado en el XXIII Domingo del Tiempo Ordinario. «Ser discípulo exige amor profundo a Dios, llevar con valentía el Evangelio y permanecer siempre fiel en el seguimiento de Cristo», expresó el pastor diocesano.

 

GRATITUD Y TESTIMONIO DE NICOLÁS

Al concluir la Eucaristía, el nuevo diácono pronunció un emotivo discurso de agradecimiento. Reconoció a sus padres, hermanos, familiares, comunidades donde sirvió, laicos, consagrados, seminaristas y amigos que han marcado su camino. Hizo memoria agradecida de su abuelita -ya fallecida- y de su comunidad de oración en Rinconada, donde comenzó a descubrir su vocación. También agradeció a los obispos que lo han acompañado en distintas etapas de su formación: monseñor Cristian Contreras en sus inicios y monseñor Gonzalo Bravo en la actualidad, a quien destacó por su cercanía y apertura.

En sus palabras, Nicolás hizo un llamado a no temerle al ‘sí’ de Dios y señaló como inspiración el testimonio de Santa Teresa de los Andes, cuya reliquia peregrina actualmente por la diócesis, y cuya vida sencilla y apasionada por Cristo sigue alentando a los jóvenes a abrazar con valentía la vocación.

 

UN COMPARTIR FRATERNO

Tras la celebración, la comunidad diocesana se reunió en un ágape en los jardines de la Catedral. Allí, el grupo folclórico religioso de Longotoma ofreció un regalo musical al nuevo diácono, recordando los lazos que han compartido en experiencias de misión y en la Jornada Nacional de la Juventud en La Serena.

 

ACCIÓN DE GRACIAS

La Diócesis de San Felipe eleva su gratitud a Dios por el don de un nuevo diácono en tránsito y se une en oración para que la vocación de Nicolás Flores siga creciendo, hasta llegar cuando la Iglesia lo disponga al ministerio sacerdotal.

El obispo junto al nuevo diácono Nicolás Flores.
El obispo junto al nuevo diácono Nicolás Flores.

Servicio de Salud Aconcagua conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio

0
  • Profesionales del área enfatizaron en la necesidad de crear redes de acompañamiento para evitar este acto.–

Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, una fecha importante en la que se busca generar conciencia, y sobre todo, redes de acompañamiento para las personas que más lo necesitan, y de esta forma, evitar que lleguen a tomar decisiones tan drásticas como lo es quitarse la vida.

Es por esto, que desde el Servicio de Salud Aconcagua (SSA) se realizó el hito de conmemorar esta fecha, enfatizando en el llamado a estar alerta, acompañar y buscar ayuda para las personas que se sienten mal y evitar este acto.

Al respecto, el Dr. Jaime Álvarez, subdirector médico del Servicio de Salud Aconcagua, señaló que «el 10 de septiembre es una fecha muy importante y trascendente, que nos llama a dos cosas; uno, a tener urgencia, y otra, a tener resiliencia, empatía y de más. El Servicio de Salud entiende que el 10 de septiembre es una fecha trascendente y que en realidad es el mes de la lucha contra el suicidio».

En este contexto, y en cuanto al trabajo que realiza la red de salud de Aconcagua en este ámbito, el doctor Álvarez indicó que «el Servicio de Salud entiende que hay dos líneas a trabajar; una, que tiene que ver con la prevención en la que estamos trabajando con nuestros equipos de salud mental primaria, con nuestros hospitales, para detectar, tempranamente, cuáles son estos emergentes, estos signos de un paciente que está sufriendo.

Asimismo, agregó que «por lo tanto, nuestros equipos están atentos para hacer cosas concretas respecto a esto. La segunda, es el trabajo comunitario, nosotros entendemos que existe una red comunitaria que tiene que estar avalada y trabajando en esto, y esa red tiene que ver con municipios, comunidades y familias, para lograr que en conjunto podamos trabajar en este emergente».

En este sentido, el subdirector médico del SSA detalló que el tema del suicidio «no es un problema de salud mental, este es un problema de la sociedad, y la sociedad que se relaciona con la soledad. No hay nada más efectivo que estar encima, de acompañar, de conversar para evitar este flagelo que vive la sociedad que es el suicidio».

En este punto, el médico enfatizó que «existe una relación directa entre soledad y suicidio; es muy difícil que tengas una red potente, una familia que se preocupe, una comunidad que esté atenta, dispositivos comunitarios que estén trabajando con ellos y se produzca un suicidio. Realmente, la soledad es uno de los elementos centrales, por eso llamamos a las comunidades, a las familias, a estar cerca, a conversar, hacer algo en concreto para detectar precozmente y evitar este flagelo».

Por su parte, Camila Montecinos, enfermera, referente de prevención de suicidio del Departamento de Salud Mental del SSA, precisó que como red de salud «tenemos tres mesas intersectoriales separadas por polos, tenemos Los Andes, San Felipe, Llay Llay-Catemu-Panquehue; son las tres mesas que funcionan, y aparte tenemos una mesa de trabajo con la educación superior.

«Lo que buscan estas mesas es transversalizar la responsabilidad del suicidio, que todos podemos conocerlo, conversar, y la principal, que todos podamos hablar desde un lenguaje seguro», complementó.

Junto con esto, Montecinos comentó que también existe un trabajo en los establecimientos educacionales con sus respectivas autoridades a nivel local y provincial. «Estamos reforzando el trabajo intersectorial con los colegios para poder llevar esto más allá de lo que es salud, y esperamos trabajar en la formación de agentes comunitarios».

Finalmente, la referente de prevención de suicidio del Departamento de Salud Mental del SSA, dijo que existen vías para solicitar ayuda en caso de urgencia. «El (fono) *4141 entrega atención de psicólogos las 24 horas, de manera gratuita y otra también nos conecta a nosotros para hacer el nexo con salud. También van a recibir una atención desde los programas de salud», cerró.

Servicio de Salud Aconcagua conmemoró el Día Mundial para la Prevención del Suicidio.
Servicio de Salud Aconcagua conmemoró el Día Mundial para la Prevención del Suicidio.

Trabajadoras de jardines infantiles de Integra se capacitan como monitoras en Prevención de Riesgos

0

De las Provincias de San Felipe y Los Andes:

  • En la instancia, las monitoras se formaron como agentes clave para resguardar entornos seguros y promover una cultura preventiva en jardines infantiles y salas cuna de la región.-

Fortalecer el rol de las monitoras en Prevención de Riesgos y promover una cultura preventiva en cada una de las comunidades educativas, fue el objetivo principal de los encuentros provinciales de capacitación desarrollados por el área de Prevención de Riesgos de Fundación Integra, en coordinación con la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS).

San Felipe fue una de las tres sedes regionales donde el encuentro convocó a 21 trabajadoras de jardines infantiles y salas cuna de las provincias de San Felipe y Los Andes, quienes pudieron profundizar contenidos asociados a la identificación y control de riesgos en los establecimientos educativos, con el propósito de detectar condiciones o prácticas que pudieran generar accidentes o enfermedades, implementar medidas y avanzar hacia una cultura preventiva y de autocuidado.

La directora regional de Fundación Integra, Loreto Barbieri, explicó que «a través de estas instancias avanzamos en construir espacios más seguros y protectores para niñas, niños y equipos educativos. La labor de las monitoras es fundamental, no solo en la prevención de riesgos al interior de nuestros jardines infantiles y salas cuna, sino que además cumplen un rol fundamental en el ámbito educativo, promoviendo hábitos de autocuidado y seguridad en las niñas y niños, aprendizajes transversales que les servirán para toda la vida», señaló.

Durante la capacitación se abordaron materias como la identificación y control de riesgos, la promoción de una cultura preventiva a través de la sensibilización de los equipos y la formación de hábitos de autocuidado en la comunidad educativa, así como la implementación de protocolos de seguridad, incluyendo planes de emergencia, evacuación y primeros auxilios.

Con estas acciones, Fundación Integra busca fortalecer su compromiso con el bienestar integral de niñas, niños y comunidades educativas, a través de ambientes educativos seguros, inclusivos

Fundación Integra, con 35 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, trabaja para que niños y niñas alcancen su desarrollo pleno, bienestar integral y aprendizajes significativos, a través de su protagonismo en espacios educativos amorosos, inclusivos, diversos y de calidad.

Trabajadoras de jardines infantiles de Integra.
Trabajadoras de jardines infantiles de Integra.

San Felipe Basket inicia como local su serie de Play Offs en la Liga de Desarrollo

0
  • Este sábado frente a Leones de Quilpué.-

Con un trabajado tercer lugar en la fase de grupos, el quinteto Sub- 21 de San Felipe Basket cerró su participación en la primera fase de la Liga de Desarrollo, torneo que en la actualidad se ha tomado la agenda competitiva en los cestos nacionales.

El equipo sanfelipeño logró posicionarse en la tercera plaza luego de imponerse en la fecha final de la etapa regular a Quilpué Básquet, por un ajustado pero muy meritorio 74 a 69. Con eso, los dirigidos por Álvaro González pudieron superar en la tabla a Villa Alemana Básquet.

Las posiciones finales del grupo en el que participó SFB, quedó de la siguiente manera: 1º Boston College; 2º Quilpué Básquetbol; 3º SFB; 4º Villa Alemana Básquet.

Terminada la primera parte, los sanfelipeños empezaron a enfocar la mirada en los Play Offs, donde deberán disputar una serie eliminatoria al mejor de tres partidos ante Los Leones de Quilpué, uno de los conjuntos con chapa de favoritos, pero contra el cual los aconcagüinos buscarán dar la sorpresa.

Por como terminaron ubicados en sus grupos, Leones contará con la ventaja de la localía, lo que obligará a SFB ganar un partido de visita, y claramente, hacer pesar la condición de locales. La serie partirá este sábado en el Fortín Prat de San Felipe, recinto que albergará el juego uno a partir de las 19:00 horas.

San Felipe Basket partirá como local su serie de Play Offs en la Liga de Desarrollo.
San Felipe Basket partirá como local su serie de Play Offs en la Liga de Desarrollo.

Vecinos no saben cómo solucionar los reiterados cortes de luz provocados por el mal tiempo

0

Población El Tambo:

Más de un año ha pasado y el azotador temporal de viento y lluvia registrado el 1 de agosto de 2024, sigue dando que hablar. El fenómeno meteorológico de ese entonces, provocó cortes de luz, voladura de techos y caída de inmensos árboles como los de Avenida O’Higgins. Recordamos esto, debido a las repercusiones que se siguen suscitando hasta hoy, principalmente con problemas de cortes de luz y luminarias apagadas en diversos sectores de nuestra comuna.

En esta ocasión, el presidente de la Junta de Vecinos Población El Tambo, Felipe Ibaceta González, en conversación con Diario El Trabajo, hizo público el malestar que enfrentan en cerca de 200 domicilios, con cortes de luz cada vez que llueve, hay viento, e incluso solo con neblina, según aseguró. En esta línea, comentó que ha debido ser él mismo, quien provisto de un palo de escobillón, ha subido el automático del medidor, con el riesgo que eso implica.

«Partamos por el temporal, recuerdo que ahí quedó con fallas el tendido eléctrico de la plazoleta que tenemos acá y el alumbrado público en general de toda la población y parte de la calle Tocornal. Con el paso del tiempo, costó bastante porque obviamente en muchas partes pasó lo mismo, que no solucionaba el problema del área verde, porque estaban los cables en el suelo. Pasaron meses… meses, y solucionaron el problema, pero nunca el del alumbrado público», señaló.

Pues bien, su reclamo tiene que ver con que cada vez que llueve «entra neblina o hay humedad en el ambiente, se corta la luz. Nosotros llamamos a un número que nos pasan a las juntas de vecinos, que es del tema del alumbrado público, pero no hay solución. Una vez vino un camión, se subió al poste, dio el automático y se fueron. Cuando hicieron eso, yo vi como lo hicieron cada vez que se corta la luz, que ya es reiterado… imagínese que a veces estamos dos días sin luz, porque también me da miedo subirme al poste y darla, porque hay corriente ahí, es automático. Entonces, tengo que poner mi camioneta a orilla del poste con un palo de escobillón y tratar de levantar los dos automáticos; uno que es para calle Tocornal y el otro es para la población», señaló el presidente.

Consultado si ese problema recaía en Chilquinta o con la empresa contratada por la Municipalidad de San Felipe para encargarse de la mantención del alumbrado público, respondió que la información que tienen ellos es que «la municipalidad es la encargada de solucionar este tipo de problemas.

«Nosotros en su tiempo averiguamos y siempre decían que había problemas con la empresa que estaba a cargo de las luminarias. Imagínese que en la población hay postes que están sin luz ‘buuu’ (sic)… las ampolletas quemadas. Nunca hemos tenido una respuesta de alguien, que me diga ‘no, si vamos a ir, vamos a solucionar el problema’. Nada de nada», aseguró Ibaceta.

En cuanto a alguna comunicación con la empresa Chilquinta, estableció que «sí, sí, pero ahí nos tiran la pelota, porque parece que el tema del alumbrado es municipal. Esa vez que nos solucionaron el problema del área verde, fue la municipalidad que vino a instalar los cables y todo el ‘cuento’», consignó.

Finalmente, el presidente de la junta de vecinos reiteró que cada vez que se producen inclemencias del tiempo, se les corta la luz. «La gente está ya cansada, hay reclamos, todos llamamos, para que no piensen que es algo que en realidad no queremos hacer nosotros. Pero ya se escapa de nuestras manos, no tenemos a quien acudir en realidad», cerró.

El medidor se encuentra a la entrada de Población El Tambo, Tocornal con Javier Muñoz.

Desde Chilquinta indicaron a Diario El Trabajo que el problema tiene que ver con alumbrado público de administración municipal, por lo tanto, ellos no tienen injerencia, aseguraron.

Una imagen más distante de dicho medidor, el que estaría causando todos los problemas a los vecinos.
Una imagen más distante de dicho medidor, el que estaría causando todos los problemas a los vecinos.
Este es el medidor donde el presidente ha tenido que ir a dar la luz cuando se corta en Población El Tambo.
Este es el medidor donde el presidente ha tenido que ir a dar la luz cuando se corta en Población El Tambo.

‘Un cáncer silencioso’: Más de 500 familias afectadas por alzas en cuentas de electricidad

0
  • Algunos casos de cobro superan el 50% del sueldo de quienes las reciben. Se están preparando demandas colectivas y una comisión investigadora para esclarecer responsabilidades.-

En la edición del viernes pasado, contamos la historia de una familia que vio cómo su cuenta de luz pasó de $50.000 a más de $3.000.000, un incremento que refleja un problema que afecta a cientos de hogares en la región del Aconcagua y en otras zonas del país.

Vecinos de distintas comunas han denunciado cobros muy superiores a su consumo real, sumado a la falta de respuestas claras por parte de las empresas eléctricas. Familias que antes pagaban 70 mil pesos hoy reciben cuentas que superan el millón de pesos, con la amenaza de cortes si no pagan, lo que las obliga a repactar deudas con intereses y reajustes.

«Las familias quedaron con deudas impagables», explicó el diputado Nelson Venegas, quien ha acompañado las gestiones presentadas ante la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y respaldadas por Conadecus, calificando esta situación como un ‘cáncer silencioso’.

Tras recibir los antecedentes, la SEC levantó cargos contra Chilquinta. «Nos encontramos con que en muchas viviendas ni siquiera se leía el medidor durante meses, y luego cobraban todo junto en una sola cuenta. Así es como se generan estas alzas desmedidas», detalló Venegas.

Hasta el momento, se han recopilado más de 500 casos que serán presentados como demandas colectivas. «Estamos impulsando estas demandas y además una comisión investigadora en la Cámara. Queremos fiscalizar y proponer soluciones, lo que ocurre es un abuso. Hay gente que gana 500 mil pesos y más de la mitad de su sueldo se le va en luz», agregó el parlamentario.

Venegas señaló además, la necesidad de revisar la legislación vigente para evitar que la situación vuelva a repetirse. «Aquí hay responsabilidad de las empresas distribuidoras, pero también del sistema. La SEC fiscaliza, pero necesita más herramientas. Este es un problema estructural que debemos corregir para que no vuelva a ocurrir», afirmó.

La comisión investigadora debería constituirse la próxima semana, y se espera que participen autoridades, asociaciones de consumidores y representantes de las empresas para encontrar soluciones reales que beneficien a las familias.

Más de 500 denuncias serán presentadas como demandas colectivas.
Más de 500 denuncias serán presentadas como demandas colectivas (Imagen de archivo).
Nelson Venegas, diputado del Distrito 6.
Nelson Venegas, diputado del Distrito 6.

Agrupación ‘Aconcaguazul’ celebró a niños y niñas

0
  • Evento reunió a más de una veintena de menores en la cancha de la Población Santa Rosa.–

Con risas, juegos y mucha energía, la Agrupación ‘Aconcaguazul’ celebró el pasado fin de semana el Día de la Niñez, una actividad que estuvo postergada, pero siempre pensada para regalar momentos de felicidad a los más pequeños y fortalecer la vida comunitaria en el valle, todo esto, además, con el factor en común del club deportivo.

La jornada se realizó en la cancha de la Población Santa Rosa y reunió a más de una veintena de familias azules que disfrutaron de juegos inflables, pintacaritas, dulces, regalos y el entretenido show del Mago Véliz.

Cada espacio fue preparado con dedicación por la agrupación de hinchas azules, que pusieron todo su esfuerzo en que los niños y niñas vivieran una jornada inolvidable.

Así lo destacó Deivis Collao, representante de la agrupación, quien comentó que «queremos que cada niña y niño recuerde este día como un momento de alegría y cariño. Para nosotros es fundamental crear instancias que unan a la comunidad, porque creemos que las nuevas generaciones son el corazón del futuro y queremos que crezcan con esperanza y alegría».

Por su parte, las familias agradecieron la iniciativa, valorando el esfuerzo colectivo, la organización y el ambiente de cercanía que se vivió durante toda la jornada, en la que los menores pudieron disfrutar de todo lo organizado por la agrupación.

Finalmente, desde la Agrupación ‘Aconcaguazul’, comentaron que la actividad buscó reafirmar el compromiso de seguir impulsando espacios de encuentro, integración y apoyo mutuo en beneficio de la comunidad. Esto, no solo desde la pasión por el fútbol, sino que también desde un rol social, cultural y solidario, siempre al servicio del bienestar de su gente.

Decenas de menores disfrutando de la amena tarde.
Decenas de menores disfrutando de la amena tarde.

SLEP Aconcagua participa en pasantía tecnológica en Liceo TP de Catemu

0

Educación e innovación:

  • Directivos, docentes y estudiantes compartieron experiencias tecnológicas que fortalecen el aprendizaje y benefician a su entorno.-

El equipo de Planificación y Control de Gestión del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Aconcagua, participó en la pasantía de Apropiación Tecnológica realizada en el Liceo Fernando Silva Castellón de Catemu, establecimiento técnico profesional que forma parte de la Red de Liceos Pionero de Anglo American. Esta iniciativa está orientada a fortalecer en los estudiantes conocimientos y habilidades tecnológicas para desarrollar proyectos innovadores que transformen su presente y su futuro.

Durante la jornada, los equipos directivos y representantes del SLEP Aconcagua y Los Andes compartieron experiencias con docentes y estudiantes, conociendo de primera mano cómo se lleva a cabo la apropiación tecnológica, la formación continua de los profesores y los proyectos que los propios estudiantes lideran, generando impacto positivo en su comunidad.

Carolina Reyes, directora de proyectos educativos de la Fundación Anglo American, señaló que «sostuvimos un encuentro con los equipos directivos y los sostenedores de nuestros colegios modelo pionero, junto a los SLEP, que nos permitió conocer directamente; es decir, desde los estudiantes, docentes y equipos directivos, cómo se ha vivido la apropiación tecnológica. Pudimos analizar la formación continua de los profesores, el rol de los líderes tecnológicos y los proyectos que podemos potenciar, considerando metodologías de aprendizaje activo como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) o basado en retos, y cómo la tecnología se integra en ellos.

«Además, conocimos distintos proyectos que los estudiantes están desarrollando en su comunidad, observando el impacto que generan y cómo los propios alumnos se están convirtiendo en líderes tecnológicos, llevando la tecnología no solo dentro de la escuela, sino también a sus familias y vecinos», indicó la directora de Fundación Anglo American.

Marisel Osorio, subdirectora de Planificación y Control de Gestión de SLEP del Aconcagua, aseguró que «la instancia me pareció muy positiva, especialmente en lo que respecta a planificación, control de gestión y tecnología.

«Me gustaría que pudiéramos impulsar este plan de innovación tecnológica dentro de los próximos proyectos del Servicio Local, de manera que no se limite solo a las escuelas que actualmente forman parte del programa, sino que también pueda replicarse en todos los establecimientos de Aconcagua», señaló.

 

COMUNIDAD EDUCATIVA

Francisco Silva, director del Liceo Polivalente Fernando Silva Castellón, comentó que «nos sentimos privilegiados de ser uno de los pocos colegios de educación pública que ya dispone de este recurso, y esperamos que nuestros estudiantes aprendan a utilizar estas tecnologías en beneficio propio y de la comunidad, que es nuestro sello. De esta manera, buscamos prepararlos tanto para el mundo laboral como para la educación superior, propiciando trayectorias educativas exitosas que les permitan construir la vida que ellos y ellas elijan».

Christopher Pereira, estudiante de cuarto medio de la especialidad Electricidad, indicó que «estoy especializándome en lo que es domótica; es decir, maquetas de escala pequeña para poder llevarlas a escala real. Estos conocimientos permitirán que a futuro podamos tener una sociedad más automatizada».

El equipo del SLEP Aconcagua participó en la pasantía de Apropiación Tecnológica realizada en el Liceo Técnico Profesional Fernando Silva Castellón de Catemu, establecimiento que forma parte de la Red de Liceos Pioneros de Anglo American.
El equipo del SLEP Aconcagua participó en la pasantía de Apropiación Tecnológica realizada en el Liceo Técnico Profesional Fernando Silva Castellón de Catemu, establecimiento que forma parte de la Red de Liceos Pioneros de Anglo American.
Estudiantes que participaron en la pasantía, junto a su profesor de la especialidad de Electricidad.
Estudiantes que participaron en la pasantía, junto a su profesor de la especialidad de Electricidad.

Senama entrega fondos a agrupaciones de adultos mayores de la provincia 

0
  • Desde la entidad destacaron que hubo un aumento del 5% en comparación al año pasado.–

En el Teatro Municipal de San Felipe se llevó a cabo la ceremonia de entrega de los fondos de parte del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) para las agrupaciones de toda la Provincia de San Felipe. Cientos de personas mayores, se reunieron en la actividad que contó, además, con la presencia de los alcaldes y alcaldesa de la zona.

En la oportunidad, desde el Senama se destacó que durante este 2025 hubo un aumento del 5% de agrupaciones de adultos mayores que postularon en comparación al año pasado, con proyectos variados, pero que, en su mayoría, apuntan a la recreación y equipamiento de sus sedes.

Al respecto, Carolina Rohten Abarca, coordinadora regional Servicio Adulto Mayor, señaló que «tuvimos la ceremonia de adjudicación en la Provincia de San Felipe, en donde distintos grupos, según sus propias iniciativas, se adjudican fondos concursables auto gestionados para personas mayores».

En cuanto a las características de los proyectos presentados por las diversas agrupaciones de adultos mayores, la coordinadora regional del Senama indicó que «el grueso siempre responde a recreación y equipamiento, pero la verdad es que lo importante de este fondo, es que los clubes de manera autónoma pueden decidir en qué invertir estos fondos».

Asimismo, Carlina Rohten precisó que solo en la Provincia de San Felipe se han entregado recursos para cerca de 70 agrupaciones de adultos mayores que presentaron sus proyectos.

«En la región tenemos alrededor de 600 clubes adjudicados y acá en la provincia tenemos alrededor de un 5% más que al año anterior, así que estamos muy contentos, son aproximadamente 68 a 70 clubes», sostuvo.

Finalmente, y ya proyectando esta iniciativa para el 2026, la coordinadora regional del Senama comentó que «lo vemos bastante prominente, creemos que va a seguir aumentando no solo la calidad de los proyectos que ha venido en un crecimiento activo, sino que también esto va a entregar, disponer de mayores recursos para la región», cerró.

Senama entregó los fondos a agrupaciones de adultos mayores.
Senama entregó los fondos a agrupaciones de adultos mayores.