Martes, Mayo 6, 2025
Home Blog Page 3

Hoy finaliza la Operación Renta 2025

0
  • Más de dos mil personas ya han realizado el trámite en el Liceo Roberto Humeres.–

Hoy es el último día para realizar la Operación Renta 2025 y en el Liceo Roberto Humeres ya hacen un balance más que positivo en cuanto a la cantidad de personas que han hecho el trámite, así como también de las dudas que han podido aclarar y la ayuda brindada.

El fiscalizador tributario del Servicio de Impuestos Internos (SII) de San Felipe, Francisco Ledezma, señaló que «como Servicio de Impuestos Internos y en asociación con el Liceo Roberto Humeres estamos bastante contentos con el apoyo que ha tenido esta Operación Renta. Ya llevamos cerca 2.250 personas atendidas».

«La gente se ha ido con sus dudas respondidas; hay gente que tiene dudas con el préstamo solidario, cuándo les va a llegar su devolución, cuándo llega la devolución de los excedentes en caso que les hayan descontado de más en su liquidación de sueldo», indicó Ledezma, quien además agregó que «ya estamos a punto de terminar este proceso que ha sido exitoso y estamos contentos con todo el apoyo de la comunidad».

En relación a la respuesta de la gente, que una vez más ha realizado el trámite en el establecimiento educacional, el fiscalizador tributario del SII expresó que «hemos tenido mayor apoyo de parte de la comunidad, es un número bastante grande en comparación a años anteriores. Hay gente que confía en este proceso y por eso se acercan a realizarlo con nosotros».

Asimismo, Ledezma precisó que «todas las personas que hicieron su declaración de renta con devolución entre el 1 y el 8 de abril, ya le debería haber llegado su devolución el día 25, el viernes pasado, pero sabemos que hay mucha gente que también en esa misma declaración de renta solicitó devolución de excedentes, y la devolución de excedente llega a mediados de mayo».

Finalmente, Francisco Ledezma dijo que «todas las personas que hayan recibido sobre 10 millones 900 mil pesos, están obligados a hacer su declaración de renta, también las personas que tienen ingresos por más de un empleador, entonces, el llamado es que para todas las personas que no sepan, es mejor que acerquen y la hagan de todas maneras, porque se pueden exponer a multas o si las hacen fuera de plazo, también, y acá revisamos si es que la tienen que hacer o no», cerró.

Hoy finaliza el proceso de la Operación Renta 2025.
Hoy finaliza el proceso de la Operación Renta 2025.

Una bombera lesionada y 6 mil metros cuadrados quemados deja incendio de pastizales en el sector Bajo Parrasía

0
  • Bomberos y Conaf trabajaron durante horas para controlar la emergencia.–

Un nuevo incendio de pastizales ocurrió la tarde del lunes en el sector de Bajo Parrasía en la ciudad de San Felipe. Pasadas las cinco de la tarde, se dio la alerta por un foco de fuego que consumía vegetación seca y basura en el sector, el que avanzó rápidamente.

De inmediato, unidades de Bomberos de San Felipe llegaron al lugar para trabajar en la emergencia. El fuego era tal, que se solicitó el apoyo de diversas unidades, como, asimismo, las brigadas de Conaf.

Al respecto, el comandante del Cuerpo de Bomberos de San Felipe, Walter Staforelli, señaló que «el lunes 28 de abril, aproximadamente a las 17:25 horas, se nos llama a la central de comunicaciones del Cuerpo de Bomberos, donde nos informan de un incendio pastizal el cual sucede en el sector Parrasía, más abajo del complejo de Unión San Felipe».

En este contexto, Staforelli agregó que «en aquel momento la central despacha unidades de la tercera compañía, y una vez que llega la primera unidad al sector, se da cuenta que es un incendio de gran envergadura, a lo cual se solicita apoyo inmediato de diferentes bombas y camiones aljibes de Bomberos, asistiendo ellos y declarando la primera alarma de incendio».

En cuanto a la zona que estaba siendo afectada por este incendio, el comandante precisó que «este fuego afectaba a muchas ramas, árboles, y acumulación de basura en un sector, generándose una fogata de gran magnitud. Acudieron a esta emergencia cuatro unidades bombas, tres unidades aljibes, dos unidades de transporte con 50 Bomberos aproximadamente en conjunto con Conaf».

Asimismo, Walter Staforelli comentó que «lamentablemente tuvimos una bombera lesionada, la cual sufrió un esguince en su tobillo, siendo trasladada al centro asistencial para su atención». Finalmente, el comandante aseguró que «se estimó por parte de Conaf, que aproximadamente la superficie afectada era de 6 mil metros cuadrados», cerró.

Nuevo incendio de pastizales en el sector de Bajo Parrasía.
Nuevo incendio de pastizales en el sector de Bajo Parrasía.

En La Troya ruegan porque uno de sus jugadores baluarte se recupere y esté un tiempo más con ellos

Caminando por el centro de San Felipe, nos encontramos con RaúlRuloReinoso, muy preocupado y rogándole a Dios para que ayude a su amigo y jugador baluarte del Club Juventud La Troya, Luis Figueroa Tapia, también conocido como el ‘Chico’ Figueroa, quien está pasando por un delicado estado de salud.

Diario El Trabajo conversó con el emblemático dirigente del fútbol amateur de nuestra comuna.

Don Raúl Reinoso, malas noticias para el fútbol amateur, porque un troyano, legendario crack, está pasando por un mal momento de salud. Cuéntenos

– Sí, correcto, tú lo dices. Justamente vengo de ver al Chico Figueroa, que es un baluarte, tengo mucha pena por lo que está pasando; está complicado de su salud. Se complicó el fin de semana pasado, ahí está hospitalizado (San Camilo),  estamos luchando, rogando para ver si se puede recuperar un poco, pero está complicado el hombre, así es que te agradezco, porque tú mejor que nadie sabe lo que significa el Chico Figueroa para La Troya.

Incluso, la última versión de la Semana Troyana llevó su nombre, precisamente en honor a él

– Correctamente y eso nos tiene complicados, porque se suponía que estaba complicado ya de salud, y ahora se ha ido agravando. Dios quiera, estamos rogando porque ojalá se recupere y tengamos la posibilidad de tenerlo otro rato más por La Troya; es difícil, pero no imposible.

­¿Qué le pasó?

– Mira, sufre de una enfermedad gástrica y se complicó, tiene un problema en el Colon, así es que ahí están los doctores viendo. Hay que agradecerle al doctor Donckaster y a los otros doctores que lo están viendo, pero en este instante el más cercano que tenemos es el doctor Donckaster, quien lo derivó al hospital y está ahí con sus colegas tratando de hacer algo. Esperemos rogándole a Dios, que tengamos una recuperación de él.

Raúl, contexto de la historia del Chico Figueroa

– Mira, el Chico Figueroa es oriundo de Piguchén, pero por los años 65 llegó por La Troya. Se casó, hizo su familia, tiene cuatro hijas, una cantidad de nietos; se arraigó. Es un vecino, un jugador cuántas veces seleccionado acá en San Felipe; tú a quién le preguntes de los futbolistas antiguos, te van hablar del Chico Figueroa, quien fue seleccionado en varias selecciones (San Felipe). En La Troya, para qué te voy a decir, sus mejores momentos lo vivimos con él. Para nosotros, el Chico Figueroa fue uno de los baluartes del Club Juventud La Troya.

O sea ¿nombrar La Troya es como nombrar al Chico Figueroa?

– Exactamente, no tengo antojo ni empacho en decirlo, el Chico Figueroa dentro de la cancha…el mejor.

¿De qué puesto jugaba?

– Mira, el Chico terminó jugando en todos los puestos, menos al arco.

¿Qué le han dicho los médicos a los familiares?

– Mira, ahí están complicadas las hijas; tiene 4, pero la más chica, que es la ‘Chica Vilma, que está ahí cuidándolo a él. Pero lógico, ha estado la familia pegada ahí con él, porque tienen que estar cuidándolo 24 horas, por eso rogamos a Dios que se alargue al máximo y que se recupere.

El ‘Chico’ Figueroa al costado derecho, siendo abrazado por el ‘Rulo’ Reinoso, su eterno amigo.
El ‘Chico’ Figueroa al costado derecho, siendo abrazado por el ‘Rulo’ Reinoso, su eterno amigo.

Éxito rotundo en la primera versión de la Vendimia de Putaendo en Viña El Encanto

Alianza público-privada:

  • Asistieron alrededor de 15 mil personas.-

Más que feliz y emocionado se encuentra el dueño de la Viña El Encanto, Luis Arancibia, ya que además de funcionar óptimamente la alianza público-privada para la realización de la primera versión de la Vendimia de Putaendo, la gran cantidad de personas que llegó a disfrutar del evento fue impresionante, duplicando las expectativas.

Así lo reconoció Arancibia en conversación con Diario El Trabajo, indicando que «hicimos una alianza público-privada con la Ilustre Municipalidad de Putaendo y la verdad, como te conté recién, superó todas las expectativas. Entre los días sábado y domingo, 15 mil personas más o menos (asistieron) y había muchas actividades, la gente estaba muy contenta. Es una activación del turismo en Putaendo, esto refleja y va a conllevar varias cosas de aquí para adelante, digamos que es un antes y un después de la viña también, porque la pudimos probar para eventos masivos, que fue el principal objetivo cuando diseñamos estos viñedos.

«Y este proyecto, que en principio fue de turismo, por primera vez se logra probarla con 5, 6, 7 mil personas y funcionó muy bien en todos los espacios, las calles, todo lo que se había diseñado hace muchos años atrás. Así es que estamos muy contentos y también dar las gracias a la ilustre municipalidad, a mi querido concejal Sebastián Caldera, quien fue el impulsador; el Sernatur de Valparaíso; a Fomento Productivo de la Ilustre Municipalidad de Putaendo, que trabajamos ‘pelo a pelo’ ahí con Giselle Chávez, que se la jugó. Tuvimos más de 120 emprendedores de todos lados; venían de la Ligua, de diferentes partes de Putaendo, estábamos todos, y sin duda, esto marca un antes y un después para el turismo en Putaendo», detalló.

¿Cómo surge la idea?

– Lo que pasa es que está muy fuerte el enoturismo en Chile en general, donde todas las municipalidades del país y todas las zonas productivas de vino en el país hacen vendimias y estas se están masificando. Entonces Sernatur, como nosotros somos socios; Anita Prado, la encargada de ZOIT (Zona de Interés Turístico) a nivel regional y Sernatur. Nos habló mi amigo concejal Sebastián Caldera y empezó ‘ya, hace vendimia, hace vendimia’. Lo propuso al Concejo Municipal y el alcalde Mauricio Quiroz lo apoyó, los demás concejales también, entonces ahí empezamos a organizar todo y superó mucho las expectativas; o sea, nosotros pensábamos que iban a ir 2 mil personas, pero tuvimos cuatro veces eso y todo anduvo muy bien.

O sea, quedaron con ese gusto del próximo año organizar algo así de nuevo o este año

– Mira, como te conté recién el proyecto es turístico, nosotros somos una viña enfocada en el turismo; es decir, Viña El Encanto es un proyecto turístico, no es la prioridad los vinos; sí, claro que va de la mano los vinos. Tenemos varias cosas; la arqueología, pero principalmente es turismo, entonces vamos a seguir haciendo activaciones. Yo creo que de aquí a un mes más vamos hacer otra activación, queremos celebrar el vino, patrimonios nacionales, porque nosotros como viña estamos obligados por ley a tener nuestro sitio arqueológico abierto y todo lo que sea patrimonial tenerlo activado gratis para toda la gente, entonces, ahí va a venir otro evento más a finales de mayo. Yo creo que después de septiembre también vamos activar y de acá no paramos, porque ya probamos que la viña funciona para eventos masivos, a la gente le gustó mucho porque es diferente, sin desmerecer ni nada por el estilo, estar en un estadio o en un lugar que no es hecho para eventos masivos, a estar en uno que está diseñado para este tipo de actividades.

Luis, en cuanto a la locomoción se puede llegar solo en vehículo ¿podría ser ese lado débil o podría haber locomoción pública, por ejemplo?

– Sí, ese es un lado débil, buena acotación tuya. Lo que pasa, es que fue un colapso las calles por lo que yo entiendo, nosotros estábamos trabajando adentro y no notamos la diferencia, pero creo que hubo un colapso de kilómetros en las calles. Los estacionamientos estaban repletos; a todo esto, nosotros se los dimos a Bomberos y en una hectárea y media no cupieron todos los vehículos que fueron. Después, se ocupó otra hectárea más, pero todas las calles del sector Granallas se colapsaron por todos lados.

¿Podría en el futuro surgir locomoción pública para la gente que no tiene auto?

– Yo creo que en las fechas claves cuando hagamos actividades, vamos a considerarlo toralmente… muy buen punto, muy buen punto. Bueno, de hecho, ahora van a salir todas las fallas que tuvimos y sin duda vamos a mejorarlas y trabajar para ello. Pero te digo, estoy más contento por el éxito, porque hoy día tenemos un punto turístico importante en Putaendo que ya se comprobó que funciona. La gente del valle respondió, hay muy buenos comentarios; Mauricio Quiroz el alcalde, los concejales, toda la gente del municipio. Estamos cansados, pero estamos todos muy contentos, porque se reactivó la comuna, no solamente La Chaya es el punto neurálgico, podemos hacer otras actividades durante el año y sin duda, como este es un proyecto turístico, vamos a ir haciendo paso a paso  diferentes actividades aunque no vengan 5 mil personas, pero puede haber un marco de gente importante.

¿Un aliciente para los demás?

– Sí, por supuesto, había más de 120 emprendedores, muchos de Putaendo, la gran mayoría, y estaban muy contentos, porque a todos les fue muy bien. El turismo es eso, es la unión de todas las personas con un objetivo, que es promover, comercializar y de eso se trata, y lo logramos.

Nos pide destacar la labor realizada por Giselle Chávez de Fomento Productivo, «porque se la jugó», señaló Luis Arancibia.

Para cerrar y agradecer, una reflexión final con lo que te quedas, el sabor

– Muy contento, estoy muy cansado, pero estoy muy contento porque a todos nos fue bien, a la comuna le fue bien. Y una de las cosas muy destacables, es que toda la gente del Valle de Aconcagua está reconociendo a Putaendo como un pueblo turístico, una ZOIT y quiere al pueblo; están viniendo, cuando hacemos el llamado, vienen. La gente viene a Putaendo y le gusta, entonces vamos a darle a eso, se está abriendo algo importante y vamos a continuar en la misma dirección.

La vendimia se realizó este fin de semana en el sector Trapiche, Granallas.

Los huasos con sus aperos y caballos, presentes en la fiesta de la Vendimia.
Los huasos con sus aperos y caballos, presentes en la fiesta de la Vendimia.
Parejas bailan nuestro baile nacional, ‘La Cueca’.
Parejas bailan nuestro baile nacional, ‘La Cueca’.
Los asistentes a la Vendimia, aprovechando de recorrer el lugar.
Los asistentes a la Vendimia, aprovechando de recorrer el lugar.
Las personas disfrutando del vino junto al dueño Luis Arancibia, al centro sosteniendo una botella de vino, en un hermoso atardecer.
Las personas disfrutando del vino junto al dueño Luis Arancibia, al centro sosteniendo una botella de vino, en un hermoso atardecer.

Villa Argelia celebra 31 años con emotiva ceremonia e inaugura oficialmente multicanchas para la comunidad

  • La actividad contó con la presencia de autoridades locales y una significativa participación de la embajadora de Argelia en Chile.-

El pasado sábado 26 de abril, la Villa Argelia de San Felipe conmemoró su 31º aniversario con una emotiva ceremonia que incluyó la inauguración oficial de sus nuevas multicanchas, ya en uso desde hace algunos meses.

El evento, contó con la presencia de autoridades locales, entre ellas los concejales Lillo y Sabaj, el expresidente de la Cooperativa de Viviendas República Argelia Ltda., Frank Abdel-Kader y una invitada especial: la embajadora de la República de Argelia en Chile, Faiza Latrous Rahim, quien entregó una medalla simbólica como gesto de amistad entre su país y la comunidad que lleva el mismo nombre. La embajadora, también recibió una camiseta de Unión San Felipe con el número 5 y su nombre, de manos del dirigente deportivo Ramón Astudillo.

La ceremonia comenzó a las 17:00 horas con una bendición realizada por el padre Pedro Vera, quien dedicó palabras a la comunidad y a las nuevas instalaciones. También, participó la academia Media Punta con una presentación de baile.

Rodrigo Llanos Collado, presidente de la Junta de Vecinos de Villa Argelia recordó los inicios de la organización vecinal. «El 27 de abril de 1994, hace 31 años se reconoció a la villa como junta de vecinos, con cientos de historias, de sueños, anhelos, proyectos. Hoy somos una gran villa, con sacrificio, trabajo, apoyo utilizado en la sede, en las multicanchas, en los aportes a vecinos que están complicados por problemas de salud u otros. El trabajo ha sido arduo, pero se reconforta ver a vecinos y vecinas disfrutando y acompañándose en las actividades».

Llanos también destacó el largo camino que significó concretar la recuperación y habilitación del espacio deportivo. «Es un paso importante, eso fue una lucha por más de… bueno, comenzamos hace bastante tiempo, pasaron varios años, más de una década para poder aclarar y resolver todo el tema de los lotes grandes de la cooperativa. Este es un gran paso para la comunidad, así que ahora es un lugar de esparcimiento comunitario. Los chiquillos están felices jugando en las canchas, hasta tarde la familia se reúne, se hace deporte en ese sector, y de verdad estamos bastante contentos por este logro comunitario que tenemos».

Actualmente, en las canchas se desarrollan talleres municipales de patinaje y básquetbol. Además, hace pocas semanas se realizó con gran éxito el primer torneo ‘Copa Villa Argelia Básquet 3×3’, con la participación de más de diez equipos.

Finalmente, el dirigente vecinal reconoció a quienes han sido parte clave del proceso. «Reconocer la labor que han cumplido los dirigentes, especialmente los señores Ortíz, que hoy las vieron acompañados durante todo este tiempo, todos estos años, desde que hemos sido como presidente de la Junta de Vecinos. Y también el apoyo importante de la comunidad para poder lograr la pintura de la multicancha; fue costeada totalmente por la directiva, y entregamos lugares hermosos. Los colores son de Argelia; el piso, los colores del escudo de Argelia, al igual que las letras».

El sábado 26 de abril la Villa Argelia celebró su aniversario Nº 31 e inauguró oficialmente la multicancha.
El sábado 26 de abril la Villa Argelia celebró su aniversario Nº 31 e inauguró oficialmente la multicancha.
Así lucía el sector de las multicanchas antes que trabajaran en el lugar.
Así lucía el sector de las multicanchas antes que trabajaran en el lugar.
Reconocimiento de la embajadora de la República de Argelia a Frank Abdel-Kader y Rodrigo Llanos.
Reconocimiento de la embajadora de la República de Argelia a Frank Abdel-Kader y Rodrigo Llanos.

Las Cadenas se quedó con la 25º edición del torneo Cordillera

0

Tras la final jugada durante la jornada del domingo pasado en el estadio Centenario de la ciudad de Los Andes, llegó a su fin el torneo Afava, certamen que este 2025 alternó de manera constante lo deportivo con la dirigencial.

La última cita del campeonato Cordillera, vio coronarse al club Las Cadenas de la Asociación de Santa María como su flamante monarca, al superar de forma no tan estrecha a Almendral Alto, el que llegaba con cierta fama de favorito por parte del medio local; pero una cosa es el favoritismo en el papel y otra muy distinta lo deportivo, tal como lo demostró el club campeón, que lució de manera excelente en la final, al ganar el pleito más importante: La serie de honor.

Los resultados que arrojó la reunión decisiva de la vigésimo quinta edición del torneo Cordillera fueron:

Serie Tercera: Las Cadenas 0 – Almendral Alto 1.

Serie Segunda: Las Cadenas 1 – Almendral Alto 1.

Serie Sénior: Las Cadenas 3 – Almendral Alto 3.

Serie Honor: Las Cadenas 4 – Almendral Alto 1.

Culminada la acción en las canchas, el directorio de Afava trabaja en lo que será la culminación oficial del campeonato, lo que debería produciré el 17 ó 18 de mayo próximos, en la tradicional cena o almuerzo de camaradería, en la que se reúnen los distintos entes que dan vida a uno de los eventos deportivos más importantes y masivos de todo el Valle del Aconcagua.

Las Cadenas pasó a la historia grande del torneo Cordillera al ganar su versión número 25º.
Las Cadenas pasó a la historia grande del torneo Cordillera al ganar su versión número 25º.
El capitán del equipo de Honor de Las Cadenas luce orgulloso el trofeo de Campeón de la Afava.
El capitán del equipo de Honor de Las Cadenas luce orgulloso el trofeo de Campeón de la Afava.

Cursan sumario sanitario tras investigación por malos olores en el sector oriente

0
  • Fuerte hedor a guano ha generado la molestia constante de los vecinos y vecinas del sector.–

Constantes han sido los reclamos, sobre todo vía redes sociales, por parte de los vecinos y vecinas del sector oriente de San Felipe. Un fuerte olor a guano -que se pensaba era de pavo- es el causante de las quejas y que se siente sobre todo por las tardes, generando diversos inconvenientes.

Es por esto, que desde la Autoridad Sanitaria de Aconcagua, dependiente de la Seremi de Salud, han comenzado a realizar la investigación respectiva para determinar el origen de estos. Aunque no existe una denuncia formal, se han realizado las coordinaciones entre las diversas autoridades para iniciar estas diligencias.

Al respecto, el jefe de la Autoridad Sanitaria de Aconcagua, Mario Méndez, señaló que «la única denuncia que hemos recibido formal, desde el punto de vista administrativo, es el requerimiento que nos hace Daniel Muñoz, el delegado presidencial provincial de San Felipe, en razón de las denuncias que ellos han recibido y por la evidencia que significa una cuestión de esta naturaleza».

En este contexto, Méndez agregó que «efectivamente los malos olores se perciben en el sector oriente de la ciudad, cerca de Sodimac, cerca de la Escuela Agrícola, y en razón de eso, en la mañana tuvimos una reunión de emergencia y enviamos a fiscalizadores para que vayan a verificar de dónde provienen».

Asimismo, Mario Méndez indicó que efectivamente hay malos olores que se sienten con mayor intensidad en las tardes. «El problema es que sí hay olor muy fuerte, muy desagradable en ciertos horarios, sobre todo en la tarde, y la presencia de moscas en exceso. Estamos averiguando qué es lo que está pasando y a partir de ahí, si encontramos responsables, cursaremos los sumarios sanitarios correspondientes».

En cuanto al manejo y los protocolos para aplicar el guano, el jefe de la Autoridad Sanitaria de Aconcagua comentó que «el guano de pavo se puede aplicar en Chile de manera legal como abono natural, pero tiene que ser previamente tratado; significa, que durante un periodo tiene que estar en un campo de secado para que posteriormente se pueda aplicar como guano».

Junto con esto, y consultado si es que existen horarios establecidos para la aplicación de este producto, Méndez dijo que «como sector salud no lo vemos, tiene que ver con prácticas agrícolas, y el manejo tanto privado como de las autorizaciones está en el mundo de medio ambiente, de agricultura, y aquí hay un control muy riguroso de esas prácticas, pero hay gente que lo hace de mala manera. La intención puede ser la adecuada, pero se hace mal en algunas ocasiones y tenemos estos problemas, no es solo los malos olores; después vienen las moscas, que afectan a perímetros importantes», cerró.

 

SUMARIO SANITARIO POR ACOPIO DE GUANO DE CERDO CON VIRUTA

Hacia el cierre de la presente edición, la Seremi de Salud de la Región de Valparaíso, a través de un comunicado, informó que como institución cursaron un sumario sanitario respecto a la problemática de malos olores que los vecinos del sector oriente han sentido durante varios días y de los cuales se han quejado (ver nota aparte).

En el escrito, se explica que como Seremi de Salud acudieron a «fiscalizar un predio agrícola privado desde el que se evidenció la emanación de malos olores, detectándose el acopio de guano de cerdo con viruta para labores agrícolas», señaló.

Finalmente, en el comunicado se indica que «el equipo cursó un sumario sanitario para investigar el seguimiento de protocolos para el manejo de este insumo. Asimismo, se está dando seguimiento a las medidas de mitigación para aminorar los efectos en la población», concluyeron desde la Seremi de Salud.

Guano de cerdo es el causante de los fuertes olores en el sector oriente (Imagen referencial).
Guano de cerdo es el causante de los fuertes olores en el sector oriente (Imagen referencial).

Vecinos del sector oriente afectados por desagradables olores

  • Escuela Agrícola descarta responsabilidad en esta problemática.-

Está dando bastante que hablar la situación relacionada con el mal olor en el sector oriente de San Felipe; Villa El Señorial, Villa El Carmen, Villa El Descanso frente a la Escuela Agrícola, entre otros sectores, y que sería producto de la aplicación de guano. En esta línea, desde establecimiento educacional mencionado, emitieron un comunicado descartando su responsabilidad en esta problemática que afecta a los vecinos.

Diario El Trabajo conversó con la presidenta de la Villa El Señorial, Erika Álvarez, quien reconoció la situación y molestia de los vecinos, señalando que efectivamente en su sector, desde que empezó «este tema de malos olores, los vecinos empezaron altiro a hacer ruido como se dice. Lo que pasa que estos (olores), se han mantenido en el tiempo, eso ha llamado la atención, de que ya lleva alrededor de cuatro, cinco días».

¿Han podido averiguar algo? Porque en primera instancia unos responsabilizaban a la Escuela Agrícola, pero ellos mandaron un comunicado donde indican que no usan guano de pavo

– Exacto, leí el comunicado también y no, no es de ahí de la Escuela Agrícola. El tema está en ¿por qué han pasado tantos días y nadie se ha pronunciado, de la autoridad o quien sea, me entiende? Nos hubiera gustado que ellos hubieran sacado un comunicado diciendo el problema que está afectando a la ciudad, porque en el fondo es más de lo que uno piensa, no solo el sector oriente; es más, como de Villa El Carmen hacia arriba, tengo entendido que ha llegado casi a Santa María. Es impresionante que la autoridad no se haya pronunciado sabiendo el tiempo que ha transcurrido. Uno sale a la calle y se siente el olor bastante malo; de todas maneras es guano, porque la persona que lo respira le llega a doler el estomago, siente náuseas.

En los comentarios que le han llegado, una persona decía que se había echado producto en unas parras. ¿Qué hay de cierto?

– No, tampoco debe ser eso, algún producto químico, porque el olor que se siente es definitivamente guano… es guano. Ahora, dónde lo están utilizando y de esta manera que no es la correcta me imagino, porque no debiera pasar con este olor tan inmenso que está afectando a tantos sectores. Yo creo que si alguien los está utilizando, está mal hecho, no debiera ser de esa manera; me imagino que es un predio, pero el olor lo trae el viento y viene para estos sectores, pero seguramente tengo entendido que posiblemente quizás sería del otro predio que está al frente de la Escuela Agrícola, que es de los Cabrini, que posiblemente; no estoy segura. Lo otro, me ha llegado el comentario que acá en el Cerro Mauco ellos vendieron a un señor Smith y que están haciendo un tratamiento en la tierra para producir y dejarlo óptimo para el tema de los paltos. Entonces, si fuera así por la ubicación que tiene, podría ser.

En esta línea, la presidenta de la Villa El Señorial estableció que «yo envié un correo al señor Méndez, porque él es el indicado de la Autoridad Sanitaria, para que él fiscalice con su gente y ojalá sea luego; lo antes posible, porque ya es insoportable, las personas no pueden hacer su vida  normal, cotidiana en las tardes, porque no se puede, realmente no se puede salir de la casa», precisó.

 

TESTIMONIOS DE VECINOS

Algunos comentarios emitidos por vecinos vía WhatsApp de la Villa El Señorial, con respecto al mal olor, señalan lo siguiente:

«Yo recién fui a caminar por Tocornal, Chercán Tapia y Michimalongo, y el olor se percibe que viene del predio agrícola que está al oriente de Chercán Tapia, lado Homecenter, específicamente el lado donde terminan las cuatro pistas y pasa a dos pistas».

«Nuestra Villa hoy es irrespirable, hay que estar atentos si alguna persona empieza con molestias como vómitos, náuseas, que dolor de cabeza», señaló otro residente.

Efectivamente, personal de la Autoridad Sanitaria estuvo en terreno este lunes, verificando el reclamo de los distintos vecinos, según se nos señaló desde el Departamento de Comunicaciones.

 

AUTORIDAD SANITARIA CONFIRMA MALOS OLORES Y SUMARIO

También en la presente edición, dejamos la pronunciación de la Autoridad Sanitaria, dependiente de la Seremi de Salud, confirmando diversos puntos descritos en esta nota, respecto a la emanación de guano que afecta a distintos sectores de la comuna, confirmando además, que ya se ha cursado un sumario sanitario por esta situación (ver nota aparte).

Erika Álvarez, presidenta de la Villa El Señorial de San Felipe.
Erika Álvarez, presidenta de la Villa El Señorial de San Felipe.
Este es el  comunicado enviado a la comunidad por parte de la Dirección de la Escuela Agrícola de San Felipe, donde descartan ser el causante de los malos olores.
Este es el comunicado enviado a la comunidad por parte de la Dirección de la Escuela Agrícola de San Felipe, donde descartan ser el causante de los malos olores.

‘Autista Literaria’ lanza su libro en el Teatro Municipal

0
  • La escritora sanfelipeña relata cómo es la vida con la condición del espectro autista.–

La mañana del lunes y en dependencias del Teatro Municipal de San Felipe, la escritora local lanzó su libro ‘Perspectiva Infinita’. Una obra autobiográfica que relata su vida con la condición del espectro autista.

Andrea Solari, o también conocida ‘Autista Literaria’ como se autodenomina, comentó que a través de su obra «quería dar a conocer lo que se trata la condición del espectro autista, y también transformar el dolor en conciencia y la conciencia en relato, y también porque me di cuenta que lo que se decía del autismo no me representaba completamente y quería dar mi perspectiva y todos los desafíos y dificultades que he pasado a lo largo de esta etapa, desde la niñez hasta la adultez».

En cuanto a lo que ha plasmado en su texto, ‘Autista Literaria’ indicó que «este es un libro autobiográfico donde también narro esa experiencia y todos los aprendizajes que he adquirido a lo largo del tiempo y también las dificultades y todo lo que he ido pasando».

Una obra que también ha sido un proceso de aprendizaje para la propia escritora, quien a través de las páginas ha logrado ayudar a entender y comprender el mundo del autismo, como asimismo, descubrir su pasión por la escritura.

«Me siento tranquila, porque siento que ha sido un proceso de liberación y también he descubierto una pasión, que es la escritura», cerró.

Quienes deseen conocer su obra y más de su vida, lo pueden hacer a través de su Instagram como @autista_literaria.

‘Autista Literaria’ lanzó su libro en San Felipe.
‘Autista Literaria’ lanzó su libro en San Felipe.

‘El Último Pueblo’: Hoy estrenan documental que rescata la memoria histórica de El Asiento

0
  • La entrada es gratuita y se entregará una revista con relatos y archivos recopilados por la junta de vecinos del sector.-

Este martes a las 18:30 horas, se estrenará en el Teatro Municipal de San Felipe el documental ‘El Último Pueblo: Memoria del pueblo de El Asiento’, una obra que busca rescatar la identidad y el pasado de esta tradicional localidad de nuestra comuna y el Valle del Aconcagua.

La producción, que tuvo una duración de cinco meses, fue dirigida y producida por el investigador y realizador audiovisual Carlos Lértora Sáez, quien estuvo a cargo, precisamente de la investigación y del desarrollo creativo del filme. El proyecto, contó con el financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) 8% del Gobierno Regional de Valparaíso.

El nombre del documental surge de una conversación con una vecina que describió al sector de El Asiento como ‘el último pueblo antes del cerro’. Para Lértora, más que una referencia geográfica, esta frase funciona como una poderosa metáfora sobre la pérdida de identidad y la desmemoria que afecta a muchos pueblos chilenos. «Es una reflexión sobre lo que nos caracteriza como comunidad y cómo eso se va desdibujando con el tiempo», explicó.

La pieza audiovisual recorre la historia del pueblo, sus orígenes, su desarrollo durante las décadas del 60, 70 y 80, y su situación actual. «Es un pueblo como nostálgico y olvidado, con poca identidad, como que se ha ido desconfigurando y eso que fue muy poderoso en algún momento», indicó el investigador.

El documental se construye a partir de entrevistas con habitantes del sector -tanto adultos mayores como jóvenes- junto con archivos fotográficos y testimonios inéditos, muchos de ellos proporcionados por la misma comunidad. «Hay unas fotos muy bonitas de la minería, que es algo muy desconocido, a pesar de que todos saben que es un pueblo minero.

«No existe mucho archivo; de hecho, tú buscas en internet y hay muy poca información sobre El Asiento y afortunadamente dimos con algunas fotografías muy bonitas de las trillas, de los mineros, de la vida social de esos años; de la Quinta La Granja, que era un epicentro de la cultura, de la bohemia del Aconcagua en algún momento», mencionó Lértora.

Durante el estreno, además se entregará gratuitamente una revista elaborada por la Junta de Vecinos de El Asiento, que reúne relatos y archivos históricos del sector.

Finalmente, Lértora extendió una invitación a toda la comunidad del Aconcagua. «Es importante que asista la comunidad para que podamos dialogar en torno a nuestro pasado y de alguna forma, ir reconstruyendo pedacito a pedacito nuestra historia reciente. Yo creo que es súper importante mantener la memoria viva y que los relatos que existen aún de personas mayores no se vayan con el tiempo, al igual, por ejemplo, estas fotos; si no las hubiéramos encontrado nunca, probablemente se hubieran quemado en un incendio, se hubieran perdido, se hubieran botado a la basura en algún momento y es material súper valioso que, lamentablemente, no estamos resguardando como debe ser. Entonces, creo que es súper importante que como comunidad le demos la importancia que merece a este tipo de proyecto», concluyó.

Carlos Lértora entrevistando a un lugareño de El Asiento.
Carlos Lértora entrevistando a un lugareño de El Asiento.
Fotografía de archivo de mineros de la zona, recuperada para el documental.
Fotografía de archivo de mineros de la zona, recuperada para el documental.
Este martes 29 de abril se estrena el documental ‘El último pueblo’: Memoria del pueblo de El Asiento.
Este martes 29 de abril se estrena el documental ‘El último pueblo’: Memoria del pueblo de El Asiento.