Claudia Camerati señaló que aunque han aumentado las consultas por enfermedades respiratorias, éstas no son de gravedad y no han significado la hospitalización de los pacientes.

  • Pese al aumento, las enfermedades no tienen mayor gravedad, por lo que no se ha elevado hasta el momento el número de hospitalizaciones.

Un aumento en las consultas por enfermedades respiratorias, tanto en niños como en adultos, se ha registrado durante los últimos días en la atención primaria en la comuna de San Felipe.

Así lo dio a conocer la enfermera Claudia Camerati, quien destacó además que los egresos por patologías respiratorias en los hospitales se han mantenido estables en el tiempo, señalando que en la zona han aumentado a un 45% de consultas respiratorias en las urgencias hospitalarias.

“En relación al año pasado, estamos casi en la misma curva y el aumento está en relación a lo esperado, alrededor de un 40 y 50%, no tenemos una epidemia, para llamar a la tranquilidad a la población”, dijo Camerati.

Según la profesional, el valle de Aconcagua se comporta de manera similar, epidemiológicamente, a la región Metropolitana en el tema de las enfermedades de invierno, aunque con un retraso de tres a cuatro semanas, por lo que se estima que el peak de enfermedades de invierno se produzca en las próximas semanas.

Sin embargo para Camerati es tranquilizante que las consultas por enfermedades respiratorias, hasta la fecha no implican mayor gravedad, ya que de otra forma se habría registrado un aumento en el número de hospitalizaciones por esta causa, lo que no se ha producido.

VIRUS RESPIRATORIO SINCICIAL

En relación a la circulación viral, especialmente del virus respiratorio sincicial, a diferencia del año pasado, está en un porcentaje menor, es decir está presente pero en menor cantidad de casos.

El virus respiratorio sincicial es una de las primeras causas de infección respiratoria aguda baja y la población más susceptible corresponde a menores de un año de vida, en especial lactantes de menos de seis meses o adultos mayores.

Cuando el virus se enfrenta por primera vez con el niño, antes del año de vida, produce una infección severa, provocando un cuadro obstructivo con dificultad respiratoria. En general los menores de seis meses hacen los cuadros más graves, lo cual es especialmente relevante en niños prematuros.

Asimismo el contagio se produce de persona a persona, mediante el contacto físico y las partículas que se esparcen en el aire al toser, estornudar o hablar. Se trata de un virus muy contagioso, por lo que puede sobrevivir en las superficies hasta seis horas. Por ello lo más importante es el lavado de manos frecuente y la desinfección de los objetos que pudieran estar contaminados.

 

VACUNACIÓN DE GRUPOS DE RIESGO

De acuerdo a lo que explicó Camerati, existe población más susceptible de contagiarse con las enfermedades respiratorias y desarrollar cuadros más severos, que son los niños menores de cinco años, y en especial los lactantes y los adultos mayores de 65 años, por eso ellos son los grupos focalizados de vacunación anti influenza, lo que no evita que se contagien con la enfermedad sino que para evitar complicaciones severas.

 

https://i0.wp.com/eltrabajo.cl/portal/wp-content/uploads/2012/06/claudia-camerati.jpg?fit=550%2C413&ssl=1https://i0.wp.com/eltrabajo.cl/portal/wp-content/uploads/2012/06/claudia-camerati.jpg?fit=200%2C150&ssl=1Diario El TrabajoActualidad
Pese al aumento, las enfermedades no tienen mayor gravedad, por lo que no se ha elevado hasta el momento el número de hospitalizaciones. Un aumento en las consultas por enfermedades respiratorias, tanto en niños como en adultos, se ha registrado durante los últimos días en la atención primaria en la...