Por la noche se realizó el anunciado ‘cacerolazo’:

Siguen las protestas de los profesores en todo Chile, en San Felipe también. Así quedó más que demostrado durante las manifestaciones que se realizaron ayer jueves en las inmediaciones de la Plaza de Armas y la Plaza Cívica, sectores en los que se dieron cita cientos de docentes de todo el Valle de Aconcagua para reforzar su postura en torno al paro indefinido que el Colegio de Profesores de Chile mantiene vigente desde hace más de un mes.
Las primeras marchas se realizaron en horas de la mañana alrededor de la Plaza de Armas, ahí los docentes gritaron sus consignas y exhibieron en alto las coloridas pancartas. Esta situación detuvo por algunos minutos el flujo vehicular, pero no hubo violencia ni roses con los peatones ni los carabineros que escoltaban la manifestación.

DÍA DE PROTESTAS
Diario El Trabajo habló con Francisco Jamett, vocero del Comité Comunal del Colegio de Profesores, quien nos informó que «desde el lunes hasta la fecha se ha mantenido el diálogo congelado, los medios de comunicación lo saben, la ministra de Educación (Marcela Cubillos) ha preferido otra agenda en vez de visualizarnos a nosotros como profesores movilizados, ella ha ido al Eclipse, no asistió a una interpelación por parte del Senado por tanto no hay avance en ese ámbito, porque la voluntad y los objetivos del Gobierno no están ahí, no están solucionando los problemas que nosotros como profesores estamos planteando que no se nos dio una respuesta concreta. En el último sondeo nosotros la rechazamos con alto porcentaje de rechazo (la opción 3) por tanto no hay acercamientos todavía. En cuanto a nuestra realidad en el Valle de Aconcagua, nosotros primero que todo este jueves, dentro del calendario de movilizaciones nacionales, nosotros tuvimos y recibimos el respaldo de organizaciones sindicales y sociales del Aconcagua, la Fenats comunal y nacional, la CUT, el Sindicato de Trabajadores Temporeros, ellos nos apoyan y entienden perfectamente que las demandas que nosotros los profesores estamos levantando, son las demandas de la Sociedad en sí por una educación integral, lejos de estandarizaciones y con mejores condiciones para el trabajo docente en el aula para, obviamente mejorar la calidad de la educación de los chicos, entonces recibimos este fuerte apoyo (…) ya en la tarde (ayer) desarrollaremos la ‘Marcha y Cacerolazo de los patipelaos 2.0’ a las 18:30 horas», dijo Jamett a nuestro medio cuando lo entrevistamos al mediodía, pero el anunciado cacerolazo se desarrolló ya tarde en la noche, al cierre de nuestra edición pasadas las 19:00 horas.

CINCO DEMANDAS
Los profesores expresan sus razones para sostener este paro nacional en los siguientes cinco argumentos: Aumentar el Ingreso Mínimo Docente (IMD): Los profesores de la educación municipal y particular subvencionada pueden ganar desde 367.350 pesos mensuales por 30 horas de contrato, es decir 12.245 por hora, con tope de 44 horas. El monto lleva siete años sin reajustes y se pide que llegue a 18.000 pesos.
Bono de retiro: Muchos profesores no jubilan porque sus ingresos caerían considerablemente al pensionarse, lo que envejece al cuerpo docente que hace clases. Por ello se pide un aporte fiscal para que cada año puedan retirarse quienes cumplen la edad necesaria.
Titularidad de los profesores a contrata: Al término del año escolar, los profesores a contrata pierden su trabajo y luego son contratados al iniciarse el siguiente año lectivo. Se exige que los docentes con tres años continuos o cuatro años discontinuos de contratos a plazo anual pasen automáticamente a planta.
Terminar con el agobio laboral: Se demanda que la preparación de clases y el trabajo fuera del aula representen la mitad del trabajo del profesor y no ser extra a las horas contratadas. Esto, agregan, tiene directa relación con la calidad de la enseñanza y es parte de una reforma integral a la carrera docente.
Pago de la deuda histórica: En 1981, al pasar la educación pública al control de los municipios, los profesores pasaron a ser regidos por el Código del Trabajo y no por el Estatuto Administrativo -como personal del Mineduc-, siendo excluidos de un reajuste general de sueldos para el sector público.
Roberto González Short

SIGUEN LAS PROTESTAS.- Cientos de profesores salieron ayer jueves a protestar por sus cinco demandas. Durante toda la semana varias fueron las manifestaciones en San Felipe.

SIGUEN LAS PROTESTAS.- Cientos de profesores salieron ayer jueves a protestar por sus cinco demandas. Durante toda la semana varias fueron las manifestaciones en San Felipe.

UNA LUCHA SIN FIN.- Cada docente puso empeño y fuerza en cada actividad en las que participó. El paro continúa indefinidamente.

UNA LUCHA SIN FIN.- Cada docente puso empeño y fuerza en cada actividad en las que participó. El paro continúa indefinidamente.

CON FIRMEZA.- Las pancartas en alto fueron claros mensajes de la postura que cada protagonista aconcagüino mantiene en este movimiento nacional.

CON FIRMEZA.- Las pancartas en alto fueron claros mensajes de la postura que cada protagonista aconcagüino mantiene en este movimiento nacional.

Francisco Jamett, vocero del Comité Comunal del Colegio de Profesores, filial San Felipe.

Francisco Jamett, vocero del Comité Comunal del Colegio de Profesores, filial San Felipe.

https://i0.wp.com/eltrabajo.cl/portal/wp-content/uploads/2019/07/Cacerolazo1.jpg?fit=550%2C340&ssl=1https://i0.wp.com/eltrabajo.cl/portal/wp-content/uploads/2019/07/Cacerolazo1.jpg?fit=200%2C124&ssl=1Diario El TrabajoComunidad
Por la noche se realizó el anunciado ‘cacerolazo’: Siguen las protestas de los profesores en todo Chile, en San Felipe también. Así quedó más que demostrado durante las manifestaciones que se realizaron ayer jueves en las inmediaciones de la Plaza de Armas y la Plaza Cívica, sectores en los que...