Sábado, Mayo 3, 2025
Home Blog Page 188

Día Mundial del Autismo: «Abordar esta temática es deber de todos, es un diagnóstico cada vez más común y que nos obliga como sociedad hacernos cargo»

Hoy 2 de abril se conmemora el Día Mundial de la Concientización sobre el Autismo, la fecha se estableció por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el propósito de integrar a las personas con CEA-TEA, eliminando estigmas e incluyéndolas como parte esencial de la diversidad social.

Siguiendo esta línea, la implementación de la Ley TEA 21.545, la cual está vigente desde su promulgación el 2 de marzo de 2023 y que, según lo publicado por El Diario Oficial el 10 de marzo del mismo año, «establece la promoción de la inclusión, la atención integral, y la protección de los derechos de las personas con trastorno del espectro autista en el ámbito social, de salud y educación».

Es en este contexto que Diario El Trabajo habló con profesionales del Valle del Aconcagua dedicados al área.

Camila Galdames Cuevas y Jairo Chavarría Alvarado, ambos terapeutas ocupacionales en el Centro de Desarrollo del Aprendizaje y Estimulación ‘Cendae’, explican que «abordar esta temática es deber de todos, es un diagnóstico cada vez más común y que nos obliga como sociedad a hacernos cargo y poder entregar a través de políticas públicas nuevas herramientas para poder apoyar a las familias de una persona CEA-TEA.

«Debemos entender que este no es un diagnóstico que afecta solamente a la persona, si no que se ve interferido el funcionamiento a nivel ocupacional de la familia, amigos, colegio y la comunidad en general. Como sociedad tenemos el deber de apoyar, y una de esas formas es informándonos sobre la condición, por eso este día es tan importante ya que de esta forma podemos visibilizar las necesidades de la comunidad CEA-TEA».

En cuanto a las dificultades a las que sus usuarios deben enfrentarse, mencionan el ámbito educativo y económico como los más repetidos:

«Actualmente trabajamos con niños y jóvenes con la condición. La problemática más recurrente es la dificultad al momento de ingresar a un establecimiento educacional, en cualquier nivel, ya sea prebásica, básica, media o universitaria. Los profesores generalmente están sobrepasados en alumnos, sobrecarga laboral y baja infraestructura que dificulta la aplicación de estrategias, por ejemplo, sensoriales, que se aplican en otros países.

«También no cuentan con las capacitaciones o formaciones necesarias para trabajar con la diversidad de alumnos a la que están expuestos ahora, que no solo es CEA-TEA, si no que hay diferentes diagnósticos que tienen necesidades específicas, ya sean de carácter motriz, cognitivo, etc.

«Por eso es importante que los recursos vayan en directo apoyo a los colegios que es donde nuestros usuarios pasan la mayor parte del tiempo.

«Otra dificultad también se ve en el apoyo a las familias, quienes generalmente deben costear el 100% de sus terapias de forma particular y aunque exista un convenio de Fonasa, no es suficiente para poder entregar todo el apoyo a las mismas».

Además, agregan que la Ley TEA «es el primer paso que estamos dando como sociedad para poder establecer los lineamientos de trabajo en relación al autismo en Chile, si bien, estamos muy al debe en los procesos y recursos que están destinados para la aplicación real de esta ley, se muestra como un camino hacia la inclusión real de las personas con CEA-TEA».

En este sentido, la norma gira en torno a la Ley 20.422, que tiene por objetivo «asegurar el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, con el fin de obtener su plena inclusión social, asegurando el disfrute de sus derechos y eliminando cualquier forma de discriminación fundada en la discapacidad».

 

CEA-TEA EN ACONCAGUA

Camila y Jairo, desde su experiencia profesional, observan mayor visibilización y a su vez concientización del espectro autista en Aconcagua: «cada vez la comunidad se hace más consciente de las necesidades de las personas CEA-TEA.

«Es muy bueno que se creen comunidades de familias de personas con autismo que se apoyan entre ellas mismas, orientan o piden ayuda a profesionales. Así mismo, las autoridades destinan recursos para el funcionamiento de centros especializados en autismo o generan los espacios de conversación que visibilizan las necesidades de nuestros usuarios».

En la zona existen diversos centros capacitados para realizar terapias: «cuando iniciamos en el año 2016 con Cendae, solo estábamos nosotros y Casa Azul.

«Actualmente existen muchos centros y para la comunidad es muy bueno ya que aumentó exponencialmente la cantidad de profesionales que pueden atender las necesidades de los usuarios del valle, y cada uno de estos centros se encuentran en constante formación para mantenerse actualizados frente a los avances en los estudios del CEA-TEA.

«Ejemplo de esto es LaVie y Cendae que cuentan con salas que cumplen estándares de certificación nacionales e internacionales de integración sensorial. También se encuentran los centro Neuroestimula, Aconcagua colores, Psicosentidos, Terapia Integral Mosaico, entre otros», cierran.

Jacqueline León

Jairo Chavarría Alvarado y Camila Galdames Cuevas, ambos terapeutas ocupacionales en el Centro de Desarrollo del Aprendizaje y Estimulación ‘Cendae’.
Jairo Chavarría Alvarado y Camila Galdames Cuevas, ambos terapeutas ocupacionales en el Centro de Desarrollo del Aprendizaje y Estimulación ‘Cendae’.

Tres detenidos por conducción en estado de ebriedad y más de 800 controles

Despliegue policial durante el pasado fin de semana:

  • Desde Carabineros además instaron a realizar el trámite del permiso de circulación para evitar infracciones.-

Finalizado el fin de semana largo por Semana Santa, Carabineros de San Felipe realizó el respectivo balance de lo que fue el despliegue policial durante estos tres días, considerando la masiva salida y posterior regreso de cientos de automovilistas de Aconcagua.

La capitana Fernanda Sáez destacó el intenso trabajo policial, donde hubo cientos de controles, «no hubo víctimas fatales en accidentes de tránsito, se hizo un balance general en la provincia de San Felipe, donde hubo 898 controles vehiculares en los cuales aleatoriamente se realizaron intoxilyzer, donde hubo 3 detenidos por conducción en estado de ebriedad, se hicieron controles de identidad, se cursaron 8 infracciones al tránsito por velocidad o documentos que no estaban al día».

En este mismo sentido, Fernández indicó que lo más intenso en cuanto al trabajo de Carabineros se registró en el denominado ‘retorno’ durante el pasado domingo; «hasta el domingo hubo harta fiscalización en las principales rutas de la provincia, lo mayor fue el día domingo donde se produjo el mayor regreso de las personas que habían salido de la comuna por este fin de semana largo».

Asimismo, desde Carabineros realizaron un llamado a la comunidad a realizar el trámite de la obtención del permiso de circulación, ya que, a partir de este martes, quien no tenga esta documentación al día, se arriesga a multas e incluso hasta que su vehículo sea retirado de circulación.

«Se hace un llamado a la totalidad de los conductores que conduzcan en conformidad a la ley de tránsito, de forma que porten la documentación personal y del vehículo al día, de igual forma, ya el martes se pueden cursar las infracciones correspondientes, y también se hace retiro del vehículo de circulación», comentó.

Fernanda Sáez, capitana de Carabineros de San Felipe.
Fernanda Sáez, capitana de Carabineros de San Felipe.

Fundación Soñarte realizará actividad ‘Hablemos del Autismo’ hoy en la Plaza de Armas

  • La iniciativa se llevará a cabo de 09:00 a 13:00 horas y tendrá fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales y una psicóloga para atender todas las dudas de la comunidad y entregar información de su trabajo.-

Enmarcado en el ‘Día de la Concientización Mundial sobre el Autismo’, que se conmemora hoy martes 2 de abril, la Fundación Soñarte o también conocida como ‘Casa Azul’ de San Felipe, nuevamente estará con parte de su equipo de trabajo en la Plaza de Armas, para atender consultas y aportar información acerca de las personas con Condición del Espectro Autista (CEA, lo que antes era conocido como TEA).

La actividad que lleva por nombre ‘Hablemos del Autismo’, se llevará a cabo de 09:00 a 13:00 horas en la esquina de calles Prat y Salinas, frente al Municipio de San Felipe y contará con fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales y una psicóloga. Para más información, Fundación Soñarte se encuentra ubicada en calle Traslaviña N°1522 y su Instagram es @fundacionsonarte.

Erika Chávez, directora de la Casa Azul, se refirió al contexto de esta actividad y cómo pretenden ser un aporte para la comunidad. «Es una actividad que hemos hecho en algunas oportunidades, el año pasado y este lo quisimos hacer en el marco del Día de la Concientización Mundial sobre el Autismo, y nuestro objetivo como fundación es ser un aporte a la comunidad, entonces, la idea es aportar lo que nosotros hacemos, donde va a estar parte de nuestro equipo de trabajo; fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales y psicóloga, mañana (hoy martes) en la plaza respondiendo dudas de la comunidad, además de entregar información, trípticos, folletos y diferentes cosas.

«El año pasado fue una experiencia bien bonita, la verdad es que la gente tuvo muy buena disposición y la mayoría conocía a alguien o tenía algún familiar dentro del espectro, así que se resolvieron dudas y la verdad fue bien gratificante, sentimos que podemos ser un aporte, así que decidimos replicarlo el día de mañana (hoy)», estableció.

La actividad presencial se realiza justamente para dar más realce a esta temática y de su trabajo. «Nosotros igual tenemos difusión en las redes, pero es mejor ‘in situ’, aparte pasa tanta gente, entonces, se enteran ahí que hay un lugar en San Felipe que está haciendo este trabajo. Nosotros estamos súper céntricos, Traslaviña N°1522 a la altura del Líder, llegando a la alameda O’Higgins, donde pueden ir a hacer consultas, si necesitan saber acerca de las terapias, si están visualizando algo en sus hijos, también estamos haciendo evaluaciones Ados, que son requeridas por los neurólogos o piden en los establecimientos», agregó.

Finalmente, Chávez invitó a la comunidad a ‘Hablemos del Autismo’ el día de hoy, señalando que «quedan todos invitados, la idea es que, si tienen alguna inquietud, si están visualizando alguna señal de alerta en sus hijos, algún sobrino, nieto; vayan, nosotros no tenemos ningún problema en responder sus dudas y estar aportando a la comunidad, así que vamos a estar desde las 09:00 hasta las 13:00 horas, atendiendo y apoyando a todos los que quieran consultar», cerró.

Hace un año en el mismo contexto, con gran balance se desarrolló la misma iniciativa.
Hace un año en el mismo contexto, con gran balance se desarrolló la misma iniciativa.

«Hay que ser solidarios, uno llega a acostarse a una cama calentita, pero hay personas que no»

Marta Silva Labra, presidenta del Club Deportivo La Colonia:

  • La comunidad de Catemu reconoce su labor en el área deportiva y también en lo social con su preocupación hacia los más necesitados.-

Marta Silva Labra es una mujer catemina que dedica gran parte de su vida a la comunidad, labor que es guiada por su noble corazón y el ejemplo de sus padres. El pasado 19 de marzo fue elegida como presidenta del Club Deportivo La Colonia, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar este cargo, haciéndole honor a los 40 años invertidos en la causa futbolística.

Además, desde los 23 años de edad ayuda a los más necesitados de Catemu, tanto con ollas comunes para adultos mayores como cuidando y educando a niños que requieren de la protección de un adulto amoroso como Marta.

¿Antes había ocupado algún cargo en ‘La Colonia’?

– Nunca tuve cargos, pero soy la que lleva la batuta en el club, con los completos, cobrando las camisetas, las entradas. Con mi familia hemos apoyado esto al cien por ciento, hemos prestado la plata como para hacer las galerías, las panderetas. Hemos estado siempre metidos, es nuestra segunda casa.

¿De dónde viene esta pasión por ser parte de la asociación?

– Por mis padres. Mi papá Juan Silva era futbolista, jugó en Unión San Felipe, después le tocó el servicio militar, se casó y formó un grupo en Las Varillas, hicieron una cancha de fútbol. En ese tiempo se llamaba Club Deportivo El Royal. Luego, los niños se empezaron a ir y el club murió, entonces nos unimos con La Colonia y El Cobre. Toda la hinchada se tuvo que ir a El Cobre y los jugadores hacia La Colonia, desde entonces que estamos aquí. También tengo un hijo que es futbolista, Isidro Escobar. Empezó en la escuela de fútbol en Chagres, después lo cambié a Catemu, lo vinieron a ver de Unión San Felipe y ahí estuvo nueve años.

¿Usted también jugó fútbol?

– Sí. Cuando se terminaba la tercera o la segunda adulta, porque ahora han cambiado las cosas, dividen a las mujeres, los niños, pero en ese entonces solamente tercera, segunda y primera, cuando quedaba ese espacio entre la tercera y la segunda hacíamos un equipo de mujeres y jugábamos contra nosotras mismas, había muchas mujeres en ese entonces y todos los clubes hacían lo mismo. En el año 82 hicieron un campeonato de mujeres donde participaron todos los clubes deportivos de la comuna. Después murió hasta ahora que se retomó de nuevo la rama femenina en todos los clubes deportivos.

¿Cómo fue el proceso de su elección como presidenta?

– Bien doloroso porque los hombres son como machistas. Tuvimos dos elecciones, en la primera salí como primera directora, nos echaron para atrás porque quien salió de presidente no podía al tener un cargo público. Lo volvimos a hacer y la gente como que ‘reaccionó’ y ahí arrasé, gané por 26 votos. Son 120 los socios del club y en el proceso participaron 90. Lo que dijeron es que al final yo tenía que estar porque era yo la que llevaba el club. (…) Yo soy la que hago las cartas, los proyectos, todo.

En cuanto a la ayuda comunitaria que realiza, ¿qué hace exactamente?

– Tengo una ollita común donde le doy almuerzo a los abuelitos que están en situación de abandono y también a las familias con pocos recursos. La olla se llama ‘Padre Antonio’. Siempre lo hice callada desde los 23 años de edad, pero después vinieron los políticos. Habló conmigo el actual alcalde e hicimos una olla más grande. Yo no sabía que se hacía en la Municipalidad para meterse a proyectos y ahí aprendí cómo. Me inscribí, hice todo legal y sacamos directiva hace tres años.

Yo reparto por Catemu centro, Las Varillas, La Colonia y El Seco, pero también me dedico a veces, si tengo tiempo los fines de semana, a ver a los abuelitos que tengo más lejos… Hay varios en Santa Isabel y Los Corrales. Con mi amigo Daniel Arias les llevamos frazadas y ropa de vestir más abrigadita.

¿Cómo lo hacen para financiarse?

– La Municipalidad nos da una subvención una vez al año. En el 2023 me metí al proyecto de Anglo American, ganando dos veces: uno de 500 mil y otro de dos millones, compré altiro mercadería. Hago rifas para comprar la carne y hay una carnicería en Catemu que me da carne molida todas las semanas.

Sobre su trabajo en Sename, ¿qué puede contar?

– Acá había una señora que era drogadicta y alcohólica, por el tema del fútbol llegaban acá unos niñitos a jugar. Investigué (…) comencé a llevarlos para mi casa, los bañé, les saqué los piojos, les corté el pelo y ellos se empezaron a quedar. (…) Con mi marido les compramos ropa para el colegio y empezaron a ir. El más chiquitito tenía tres años de edad, los otros nueve y doce. Actualmente, son profesionales, el mayor es profesor de Educación Física y está por Santa María, el Alex se casó, sacó su cuarto medio y el más chico igual.

El DAEM quería meterlos a un hogar y yo fui al juzgado para tener el cuidado personal de los tres. Me lo dieron, pero así también ellos tenían que ir al psicólogo. Ahí conocí a otro niñito que también me lo traje, a él lo tuve dos años y después se lo devolvieron a la mamá.

¿Cómo nace ese interés por ayudar a las personas?

– Por mi mamá Aída Labra. Nosotras somos diez mujeres, mi mamá quedó viuda cuando tenía 30 años de edad, mi papá tuvo un accidente. Nos crió a los diez y a unos sobrinos. Mis recuerdos son que cuando estaba en el colegio y estaban esos viejitos pidiendo por la calle, dos o tres de ellos almorzaban en mi casa. Esa solidaridad la vi siempre.

¿Qué mensaje le gustaría dar a las personas en torno a su elección como presidenta y también la ayuda social que realiza?

– Aquí en Catemu somos todas las mujeres las que llevamos los clubes, ellos solo ponen la firma. Decirle a las chiquillas que se atrevan, no es difícil, yo ya tuve mi primera reunión. Uno va matando el machismo.

También que sean solidarios, uno llega a acostarse a una cama calentita, pero hay personas que no. Uno sabe aquí en Catemu cuáles son los niños que están en situación de vulnerabilidad, pero aun así se hacen los ciegos y yo no doy abasto para tanto porque de repente no alcanza.

Jacqueline León

Marta es la primera mujer en ocupar el cargo de presidenta del club deportivo, después de ser miembro por 40 años.
Marta es la primera mujer en ocupar el cargo de presidenta del club deportivo, después de ser miembro por 40 años.
La olla común se reparte por Catemu centro, Las Varillas, La Colonia y El Seco, pero también cuando Marta tiene tiempo, lleva almuerzo a los adultos mayores de otros sectores como Santa Isabel o Los Corrales.
La olla común se reparte por Catemu centro, Las Varillas, La Colonia y El Seco, pero también cuando Marta tiene tiempo, lleva almuerzo a los adultos mayores de otros sectores como Santa Isabel o Los Corrales.

Lanzan guía educativa del patrimonio arqueológico de Campos de Ahumada

  • Acompañado de ilustraciones, el material expone las reliquias patrimoniales de la zona y además, busca educar y concientizar a la población sobre ello.-

La novedosa guía educativa ilustrada que trata sobre la riqueza arqueológica de Campos de Ahumada, sector ubicado en la comuna de San Esteban, fue lanzada el pasado 25 de marzo. En ella se exponen los vestigios que existen al interior de la localidad y aporta con un mayor conocimiento sobre la historia del lugar.

Realizado por la Agrupación ecológica de Campos de Ahumada junto a la corporación AIKEN, el proyecto fue desarrollado durante el año 2023 y financiado por el Fondo de Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

El manual demuestra que las quebradas y los valles de la zona contaban con una estructura social que en la actualidad es posible apreciar gracias a los restos y reliquias arqueológicas. Francisca Contreras, representante de la agrupación ecológica de Campos de Ahumada, nos contó que «se abordó diferentes ámbitos de la ecología en Campos de Ahumada para la conservación y protección de la zona, y últimamente sumamos este proyecto que procura conservar junto a los vecinos y vecinas, los sitios arqueológicos de la zona.

«Contó con actividades educativas, desarrollamos talleres en terreno, salimos con estudiantes de las escuelas de Campos de Ahumada, visitamos estos sitios arqueológicos y nos contaron lo que sabían sobre estos sitios, después también tuvimos encuentros comunitarios con adultos donde también a través de unos mapas fuimos conociendo los sitios que ellos conocían, y al último salimos a terreno con algunas personas de la comunidad asociadas a la agrupación para reconocer estos sitios en terreno, cómo estaban, dónde estaban, etcétera y así con toda esa información generamos esta guía educativa, que es como un resumen del proceso».

El material cuenta con fotografías del territorio y destacadas ilustraciones que acompañan los textos. Próximamente, los ejemplares serán donados a las bibliotecas públicas de las provincias de Los Andes y San Felipe para que el público general tenga acceso, y también se repartirán a los residentes e infantes que habitan la localidad.

En cuanto a la relevancia de visibilizar los restos arqueológicos que se encuentran en Campos de Ahumada, Contreras explicó que «nosotros vimos la importancia primero para que se conserven estos bienes o estos lugares que son testimonios de la historia, del pasado y de la historia de campos de Ahumada, y eso es para que los habitantes de Campos de Ahumada, las familias que han habitado ahí por generaciones, sean más conscientes de lo que ya hay, de que ha sido muy importante a lo largo de toda la historia.

«También para que tengan más información fidedigna, de qué son estos sitios arqueológicos, en qué contexto, cuáles eran esas culturas, para que tengan más información, y a su vez, esperemos que con eso se genere más conciencia, más sensibilidad sobre el tema y puedan darles más cuidado de lo que ya han tenido porque en general, los sitios arqueológicos vimos que están bien conservados, pero lo importante es que se sigan protegiendo. Lo importante es dar a conocer este proyecto más allá de la comunidad de Campos de Ahumada para que también las personas que visitan la zona, sepan de la historia de este lugar y sean también conscientes de lo importante que es mantenerlo y cuidarlo».

Sobre la protección legal de los recintos arqueológicos, la representante indicó que «hay una parte bien importante dentro de la guía que habla sobre el poder de la arqueología y cómo se protegen estos sitios. Los sitios arqueológicos tanto en Campos de Ahumada como en cualquier parte del país, son protegidos solo con la existencia de la ley, no necesita de ninguna declaratoria, ni ningún reconocimiento extra de ninguna persona ni entidad que lo declare monumento nacional.

«Ya existe una Ley, que es la 17.288 de Monumento Nacionales del año 72, que dice que los sitios arqueológicos de todo el país por solo la existencia de esta ley, ya son monumentos nacionales, por lo tanto Campos de Ahumada ya posee monumentos nacionales, es una zona rica en estos monumentos, dentro de la comuna de San Esteban y dentro de la provincia de Los Andes, entonces esta guía es también un poco para aclarar esta gran duda, para que se le dé el reconocimiento que tiene esta zona, entonces así somos conscientes de que al dañar un sitio arqueológico, estamos dañando un monumento nacional que ya está reconocido por la ley».

Finalmente, la integrante de la agrupación ecológica del sector, recalcó sobre la precaución y el cuidado que deben tener los visitantes y las personas que deseen comprar algún terreno en la localidad y decidan habitarlo. «La idea es educar para que no exista ningún daño, entonces los vecinos y las vecinas nuevas que vienen a visitar o habitar y que compran un terreno y que quieran limpiar ese terreno, tienen que ser súper cuidadosos, y si ven algún indicio de que es un sitio arqueológico, llamen, comuníquense con la agrupación ecológica,  o que se comuniquen con algún museo o con alguien que ellos piensan que puede ser un orientador en este tema, pero nosotros estamos disponibles ahora que tenemos esta información para decir bueno, usted tiene que hacer tal y tal cosa, no es que no pueda construir su casa o hacer lo que tiene pensado, sino que tiene que hacerlo con cierto cuidado para que esto no se pierda, porque el patrimonio arqueológico no es renovable, se pierde», cerró.

La localidad cuenta con una riqueza arqueológica abundante que legalmente se encuentra protegida.
La localidad cuenta con una riqueza arqueológica abundante que legalmente se encuentra protegida.
Lanzan guía educativa ilustrada que expone los vestigios arqueológicos de Campos de Ahumada. El material también busca educar y concientizar a la población sobre el patrimonio que existe en la zona.
Lanzan guía educativa ilustrada que expone los vestigios arqueológicos de Campos de Ahumada. El material también busca educar y concientizar a la población sobre el patrimonio que existe en la zona.

Estudiante con TEA de la Escuela 58 agredió a dos funcionarias del establecimiento

  • Frente a la descompensación de la escolar, la institución educativa siguió su protocolo interno establecido.-

El pasado miércoles, en la Escuela Bernardo O’Higgins, dos funcionarias del establecimiento educacional fueron agredidas por una alumna con trastorno del espectro autista (TEA) de séptimo año básico.

La situación se originó dentro de la sala de clases, cuando la profesora pidió orden y silencio, a lo que la estudiante se acercó a la docente para golpearla, sufriendo más tarde una descompensación.

Mientras la escolar se encontraba agrediendo a la docente, la educadora intentó solicitar ayuda, a lo que llegó al lugar una trabajadora social para intentar controlar la situación, sin embargo, esta también fue golpeada.

Ante los hechos presentados, Carabineros se presentó en el recinto educativo para tomar el procedimiento. La estudiante fue llevada al Hospital San Camilo y las funcionarias fueron a constatar lesiones a una Mutual.

A causa de lo sucedido, la institución escolar activó el protocolo de ‘agresión al profesorado o asistentes’ que se encuentra establecido en su Reglamento de Convivencia Escolar 2024, el cual señala que «ante cualquier posible agresión al personal se debe mantener la calma, tratar de contener la situación y, en último extremo, responder exclusivamente mediante el empleo de medios de legítima defensa y solicitar ayuda. El auxilio y presencia de los compañeros o compañeras u otras personas cercanas, servirá en un primer momento para contener y/o acabar con la situación de violencia, además de que puedan actuar como testigos de los hechos si ello fuera preciso».

No obstante, debido a la gravedad de la situación, se tuvieron que aplicar las ‘medidas de urgencias’, que indican, «en el caso de que, a pesar de los intentos de disuadir al agresor o agresores, la situación de violencia persista, se pasará a reclamar ayuda inmediata a Carabineros. Si fuera necesario, éste se dirigirá a urgencias del Hospital para ser atendido y constatar lesiones acompañado de algún miembro de la Escuela».

La acción de violencia contra profesores en el establecimiento en cuestión es considerada como una falta gravísima, y el agredido puede realizar las denuncias de los hechos si lo considera oportuno, ante las instituciones competentes.

La directora del recinto educativo, Paula Cabello, explicó lo acontecido. «La alumna tuvo una descompensación, vino la mamá a apoyarnos, se activaron los protocolos y está con la atención correspondiente».

Sobre las funcionarias, mencionó que «tal como señala el reglamento interno, ellas asisten a la Mutual, se les da el apoyo y ahora las están apoyando psicosocialmente. Todas las escuelas tienen un reglamento interno y ese reglamento está normado por el Ministerio de Educación y se siguen los pasos de acuerdo al reglamento, mayor información no te puedo dar.

«También hemos recibido mucho apoyo del DAEM (Departamento de Administración de la Educación Municipal), quienes siempre han estado súper preocupados de nosotros y de todas las escuelas», cerró.

Finalmente, cabe mencionar que días atrás, antes de lo expuesto en esta noticia, otra circunstancia parecida se vivió en el establecimiento. Un alumno quien también es TEA de primer año básico, arremetió contra su maestra y algunos compañeros lanzando sillas y mesas. Frente a ello, también se siguió el protocolo establecido.

 

N de la R.- Ante este grave caso de agresión de una menor de edad con condición del espectro autista, a dos profesionales de la educación, Diario El Trabajo cree necesario destacar las preguntas que aquí se deben formular. ¿Por qué sucede esto? ¿Dos casos pueden considerarse como ‘casos aislados’? ¿Están los protocolos cumpliendo realmente con las necesidades de la comunidad escolar? ¿Existe real capacitación en los involucrados en el proceso? ¿En qué se está fallando? Acá evidentemente hay un problema que como sociedad debemos resolver, y es nuestro deber, como medio de comunicación, poner en la palestra temas de tanta importancia como este.

El pasado miércoles, una alumna de séptimo año básico agredió a dos funcionarias de la Escuela Bernardo O’Higgins de San Felipe.
El pasado miércoles, una alumna de séptimo año básico agredió a dos funcionarias de la Escuela Bernardo O’Higgins de San Felipe.

Extemporera necesita ayuda para comprar medicamento para sus ojos

Pese a diversas intervenciones quirúrgicas a sus ojos, los problemas no paran para Nubia Solar, más conocida como ‘Panchita’, una mujer temporera que lamentablemente ya quedó ciega. Nuestros lectores deben recordar su historia, un verdadero drama que hemos dado a conocer en varias ocasiones para pedir ayuda económica.

En esta ocasión lamentablemente es lo mismo. Nos cuenta que debe reunir dinero, sobre 700 mil pesos, para poder comprar unos 6 a 7 frascos de toxina botulínica para tratar de revivir el músculo de sus párpados.

La mujer reconoció que ya «quedé definitivamente ciega, con la cirugía que me hice hace menos de un mes, la visión ya se me fue casi en negro, lo único que distingo es la claridad y oscuridad. Ahora tengo que costearme en forma personal digamos, una toxina botulínica  para tratar de endurecer un poco los músculos (de los párpados) que es el último recurso que estoy haciendo, pero es un costo súper alto, cada frasco de toxina botulínica, digamos que es un frasco muy chiquito, me cuesta 120 mil pesos. Usted entenderá que con una pensión de 200 mil pesos me quedo con 80 (mil) y el resto en medicamentos, porque tengo enfermedades de base también, entonces pedirle a la gente se pongan una ‘manito en el corazón’, que nos los voy a molestar más, solamente necesito de 6 a 7 frascos que tengo que juntar digamos para poderme hacer ese tratamiento, y ojalá Dios quiera resulte y si me pueden ayudar. Yo sé que la plata está esquiva, que todos estamos pasando por malos momentos, estoy realizando una rifa para lo mismo, con eso pude juntar un cantidad de plata, de lo otro que yo hago en la calle ya no es mucho, pero pude comprarme un frasquito y me está faltando la otra cantidad».

 

«ESTOY SOLA EN ESTO»

«Es solamente pedirles de corazón alguien que me pueda ayudar, algún empresario por favor, porque realmente lo necesito y estoy sola en esto. Yo la verdad que no puedo contar con el sueldo de mi esposo porque no es muy elevado, y hay cuentas, hay que mantener la casa, comprar todos los insumos, deudas que pagar. Mi cirugía que se hizo primera todavía se está pagando, entonces pedirles por favor que se pongan una mano en el corazón y si me pueden ayudar. Peso con peso se juntan y ahí poder hacer algo. Esa toxina obviamente no la puedo comprar yo directamente, porque es un medicamente que solamente lo usan los médicos y ellos los compran, obviamente me pasan la factura y todo para que yo pueda mostrárselas a las personas que nos están ayudando en forma de redes sociales me ayuda mi hija para subirlo y eso».

¿Para qué sirve esa toxina?

– Es para tratar de revivir el músculo de los párpados que ya me está afectando mucho. Ese músculo hace que mis párpados crezcan mucho y se me enrosquen, se me metan en los ojos y después tengan que hacerme cirugías para sacarme las pestañas que se me incrustan en los tejidos. Esta última operación que tuve fue pero así caótica, muy fea, y bueno eso es lo que trata de hacer la doctora para que no se me baje mucho el músculo, porque ya así estoy ciega.

– ¿Cuántos frascos tiene que comprarse?

– Seis a siete me dice la doctora, y cada frasco sale 126 mil pesos.

¿O sea cuánta plata necesita en general, sobre 500 mil pesos?

– Sobre 500 mil pesos, si son seis.

¿La gente le puede ayudar con lo que pueda?

– Con lo que puedan, en realidad si yo no les pido que me den una tremenda cantidad, porque yo algo hago en la calle; antes se hacía más, pero ahora usted sabe que la situación económica está complicadísima.

La gente que la quiera ayudar, ¿dónde le puede depositar?

– En mi cuenta Rut 11.413.378-7 Nubia Solar, y mi número de teléfono es el 9-65926903.

Así se encuentra actualmente Nubia Solar, quien sigue esperando poder comprar los frascos de toxina botulínica.
Así se encuentra actualmente Nubia Solar, quien sigue esperando poder comprar los frascos de toxina botulínica.

En prisión preventiva quedó ‘El Luchín’, joven delincuente de tan solo 16 años

0
  • En su corta carrera delictual, ya registra un amplio prontuario policial.-

Carabineros de la Segunda Comisaría de San Felipe lograron detener a un joven delincuente de tan solo 16 años de edad, luego de cometer un robo a mano armada en el servicentro Shell de nuestra ciudad.

A su corta edad, el malviviente ya registraba un amplio prontuario policial.

El comisario de Carabineros de San Felipe, mayor Jorge Guzmán, indicó que «se logró la detención de un importante sujeto, un menor de edad de 16 años, el cual ha sido detenido por Carabineros en más de ocho ocasiones en lo que va del año 2024».

En este sentido, Guzmán detalló que sólo durante el mes de marzo pasado, el delincuente fue detenido en varias oportunidades, «solamente en el mes de marzo fue detenido en cuatro ocasiones, todo por distintos robos con intimidación, porte ilegal de arma y además este sujeto mantenía una medida de internación de arresto nocturno permanente, la que siempre fue incumplida».

Respecto de su último delito cometido, el comisario de Carabineros sostuvo que «cae detenido el lunes 25 por un asalto a mano armada en el servicentro Shell, quedando en la actualidad en prisión preventiva; es un ejemplo de la continuidad de Carabineros en sus servicios, no importando los resultados anexos a otras instituciones, vamos a seguir deteniendo las veces que sea necesario».

Finalmente, el mayor Guzmán comentó que se trata del «sujeto apodado ‘El Luchín’ que claramente es un tipo que mantenía antecedentes policiales por diversos delitos, el arresto domiciliario nocturno era asociado por un robo con intimidación, tenía antecedente por un robo de vehículo cuando era menor de 13 años», cerró.

Pese a sus 16 años, 'El Luchín' registra un amplio prontuario policial. (Imagen referencial)
Pese a sus 16 años, ‘El Luchín’ registra un amplio prontuario policial. (Imagen referencial)

¡Adiós, Ramonico! Descansa en paz, ilustre maestro normalista

Como una persona culta, educada, alegre, buen anfitrión y rodeado de amigos, será recordado Víctor Ramón Carrasco Zamora, más conocido como ‘Ramonico’, el profesor normalista que ejerció como director en la Escuela Almendral durante más de 40 años y que dejó una huella marcada en compañeros, estudiantes y conocidos sanfelipeños.

Preocupado siempre de su familia, fue padre de cuatro hijos.

Como un fiel protector y colaborador de los alumnos de la Escuela Almendral, el docente apoyaba a los estudiantes para que ingresaran a colegios de educación media y superior. Además, entre los años 1960 y 1970, fue un emblemático profesor del Colegio Americano, que en aquel entonces se encontraba ubicado en calle Freire, donde actualmente se encuentra localizada la empresa Esval.

Con una trayectoria de más de 60 años, Victor Carrasco formó parte de las Escuelas Normales que permanecieron hasta 1974. Como uno de los últimos educadores normalistas de San Felipe, participó del proyecto de la revista de la Asociación de Profesores Jubilados, agrupación en la que este año falleció ejerciendo como su presidente.

Como miembro honorario activo de la Sociedad de Artesanos, el socio estaba pronto a cumplir 50 años formando parte de la entidad mutualista centenaria de la comuna.

De igual modo, formaba parte de ‘la esquina de la puñalada’, grupo de amigos que se juntan hace más de 50 años todos los días en la Plaza de Armas, justamente en la intersección de calle Salinas con Prat, donde practicaba la amistad entre profesores y destacados vecinos de la comunidad.

Asimismo, ‘Ramonico’ fue el primer vecino en construir su vivienda en el pasaje Uno Norte en el año 1980, viviendo por más de 40 años en el barrio, fue uno de los fundadores de la constitución de la junta de vecinos Orolonco Hermanos Carrera en 1991.

Finalmente, Carrasco también inició la Asociación de tenis de mesa y organizó en 1971 una importante visita de la selección china del deporte.

El conocido profesor, dejó este mundo el pasado jueves 28 de marzo del presente año, a raíz de un cáncer, a la edad de 87 años.

Fue velado en ‘La casa del maestro’ y enterrado en el Cementerio Municipal de El Almendral.

Su despedida estuvo acompañada de su familia, amigos, vecinos y distinguidos profesores, entre ellos Julio Castro Colombo; parte de los amigos de ‘la esquina de la puñalada’, el profesor Carvallo; integrante de la Sociedad de Artesanos, Guillermo Reyez Monárdez; presidente de la junta de vecinos Orolonco Hermanos Carrera, y otras personalidades.

A la edad de 87 años dejó este mundo el destacado profesor normalista y exdirector de la Escuela Almendral, Víctor Ramón Carrasco Salazar, más conocido como ‘Ramonico’.
A la edad de 87 años dejó este mundo el destacado profesor normalista y exdirector de la Escuela Almendral, Víctor Ramón Carrasco Salazar, más conocido como ‘Ramonico’.

Unión San Felipe tuvo su propio Vía Crucis en Viernes Santo

0
  • Por la fecha 6ª los albirrojos cayeron por 3 goles a 2 frente a Limache.-

Altas cuotas de preocupación se instalaron luego que Unión San Felipe sufriera una nueva derrota en casa. Esta vez el verdugo fue Deportes Limache, cuadro que este 2024 está haciendo su estreno en la serie de plata del balompié rentado nacional.

Cuando ya han pasado seis jornadas del torneo, no se puede hablar de un mal inicio o partida en falso. Simplemente estamos en presencia de una crisis deportiva que tiene al conjunto aconcagüino en lo más bajo de tabla de posiciones, con solo tres unidades gracias al triunfo sobre Santa Cruz.

El viernes pasado quedó muy claro que los albirrojos deberán hacer muchos ajustes para poder convertirse en un cuadro competitivo, porque a estas alturas se está haciendo muy reiterativo el ejercicio de contar las increíbles oportunidades de gol que se desperdician en los arcos rivales, algo que está saliendo casi un lujo ya que a los oponentes no les cuesta mucho canjear por goles las contadas arremetidas sobre el pórtico unionista.

Limache dispuso las suyas y pasó por caja. En los 5’ del primer tiempo, Facundo Juárez abrió el marcador mediante una lúcida jugada personal y mejor definición. Minutos después (11’) Nelson Da Silva no tuvo más que empujar el balón al fondo del arco norte tras recibir un centro rasante de Renato Tarifeño, quien se hizo un festín por la banda izquierda de la zaga sanfelipeña.

Con un 2 a 0 abajo, daba la impresión que la suerte estaba echada, sin embargo, el primer lapso perfectamente pudo quedar igualado, pero los dueños de casa desperdiciaron dos oportunidades increíbles. David Salazar en inmejorable posición para convertir, elevó su remate, mientras que Bairo Riveros entró en pánico escénico cuando debió enfrentar la humanidad del arquero Milton Álvarez.

Amparados en estas acciones, los sufridos hinchas del Uní mantuvieron la fe que su equipo podría cambiar la historia. Fue así como Limache vivió dos minutos de terror cuando en el 69’ (penal) y 70’ César Huanca devolvió a la vida a Unión San Felipe.

Con más de veinte minutos por jugar no era descabellado pensar que el triunfo sería para los anfitriones. Limache se vio golpeado en lo anímico y era evidente que sufría el juego, aunque igual encontró en el experimentando Felipe Flores la fórmula para dejar de sufrir. A los 81’ el ex Colo Colo mostró sus dotes de goleador cuando en una jugada no tan trascendente ni envuelta de riesgo, detectó mal parado al arquero Álvaro Salazar para sacar un remate que el cuidatubos sanfelipeño no pudo evitar se convirtiera en la tercera diana forastera, sellando el definitivo 3 a 2 con que terminó el pleito.

Con esta caída el Uní Uní está sumergido en la última posición del campeonato con solo tres puntos, y con un panorama futuro muy complicado porque su próximo desafío deberá asumirlo como forastero ante Deportes Antofagasta.

El volante Hugo Herrera trata de escapar de la marca de un jugador limachino.
El volante Hugo Herrera trata de escapar de la marca de un jugador limachino.
Sin anotar goles, Gonzalo Jara fue agente ofensivo más importante del Uní Uní. (Foto: Jaime Gómez Corales)
Sin anotar goles, Gonzalo Jara fue agente ofensivo más importante del Uní Uní. (Foto: Jaime Gómez Corales)