Viernes, Mayo 23, 2025
Home Blog Page 201

Delincuentes roban vehículo estacionado a estudiante de Trabajo Social

0

No es una tragedia familiar, pero sí una económica y patrimonial la que está viviendo una alumna de cuarto año de trabajo social del Instituto AIEP, ubicado en Avenida Yungay. Porque este día jueves, alrededor de las 22,00 horas, se dio cuenta que le habían robado su vehículo que dejó estacionado ahí en 12 de Febrero, frente a Falabella, al lado de una verdulería aquí en San Felipe.

Nos cuenta que este vehículo es fruto de su esfuerzo y ahorro. Lo utiliza para trasladarse a su trabajo y también para llevar a algunos compañeros, debido a que salen muy tarde y a esa hora no hay locomoción hacia Putaendo.

Ivette, cuéntanos, una tragedia para ti lo que estás viviendo.

– Sí, concretamente salí de trabajar, estoy estudiando en el instituto AIEP. Salí de la clase alrededor de las 10 de la noche, me dirigí con mis compañeros, porque yo además llevo a un grupo, que vivimos todos en Putaendo, me encontré con la sorpresa que mi vehículo no estaba. En ese momento llamé a Carabineros, se dirigieron altiro al lugar, tratamos de buscar en los sectores como aledaños, pero no tuvimos respuesta positiva.

¿De qué vehículo se trata?

– Es una Haval 2020 color plata, la patente es LV ZF-31, avaluada en más menos 15 millones el avalúo.

¿Dónde lo dejaste estacionado?

– En el costado de Falabella por la calle 12 de Febrero, hay un carrito de completos al frente, una verdulería de malla negra al lado de esa.

Cuenta que por averiguaciones realizadas, los autores fueron dos sujetos; «Carabineros revisó las cámaras anoche (jueves), entre las diligencias que hicieron, se pudieron percatar que eran dos sujetos que salieron por la calle 12 de Febrero y dan la vuelta; ahora no sé si ellos habrán tomado dirección… o siguieron derecho por la alameda, ahí ya no tengo más conocimiento.

Lo otro, ¿sabes si ya salieron de San Felipe, qué has podido averiguar hoy viernes?

– Hasta el día de hoy, según las indagaciones que ha hecho Carabineros, el vehículo no ha salido, y para esperar respuesta del peaje Las Vegas para ver si es que tomó dirección hacia allá, pero por el momento se supone que ni hacia Putaendo, Los Andes, Santiago no ha tenido movimiento el vehículo.

Este vehículo es fruto de tu trabajo, ahorros, ayuda familiar.

– Sí, es el esfuerzo de años con el que me dirijo a mi trabajo todos los días, además donde me transporto para ir a estudiar, donde llevo compañeros también a su casa, porque nosotros tenemos un horario súper tarde. Ahí tampoco hay muchas iluminarias.

Haz un llamado a la comunidad a través de nuestro diario.

– Sí, solicitar que por favor… primero las gracias porque de anoche (jueves) hay gente que ha compartido la publicación en las diferentes redes sociales, y sigo insistiendo que traten de apoyar con eso que es importante, si alguien tiene algún dato tratar de comunicarse con Carabineros, conmigo, las publicaciones están ahí. Hay una familia, tengo dos hijos que es nuestro medio de transporte, fui mamá soltera entonces es un sacrificio extra que se necesita, es el esfuerzo de años que al final uno se ve arrebatado por estas circunstancias que la delincuencia, uno a veces la ve lejana, pero está acá, está sucediendo. San Felipe no es el mismo que era antes y tener cuidado, precaución que es complejo hoy en día.

Este es el vehículo robado a estudiante de trabajo social. Ahí aparece una dirección de instagram, de todas maneras en forma interna manejamos un celular.
Este es el vehículo robado a estudiante de trabajo social. Ahí aparece una dirección de instagram, de todas maneras en forma interna manejamos un celular.

Obispado informa dimisión del estado clerical de conocido sacerdote

0

Fue a través de un comunicado que el Obispado de San Felipe de Aconcagua informó que el Santo Padre, el Papa Francisco, por medio del Dicasterio para el Clero, ha emanado el Rescripto de Dimisión del Estado Clerical y Dispensa del Sagrado Celibato y de las demás obligaciones inherentes a la Sagrada Ordenación de Mauricio Cruz Lolas, quién, hasta ahora, ha sido sacerdote en esta diócesis.

Dice el comunicado que esta «pena es el resultado final de un proceso judicial canónico que duró más de dos años, durante el cual se llevaron a cabo diligencias y procedimientos que, junto con el testimonio de muchas personas, por un lado y, el uso de la legítima defensa del acusado, sus testigos y sus abogados, por otro lado, tuvieron como resultado esta pena definitiva. En dicho proceso pudo comprobarse la responsabilidad de Mauricio Cruz Lolas en la comisión de delitos canónicos gravísimos, que se desdicen de las obligaciones propias de los clérigos» (cánones 1389 §1-2; 1326 §1,1-2) indican.

Precisan que dichos delitos no involucran a personas menores de edad.

El Obispo de San Felipe de Aconcagua ya ha procedido a notificar a Mauricio Cruz Lolas la decisión del Santo Padre, que es inapelable y no contempla recurso alguno.

«Exhortamos al Pueblo de Dios, especialmente en estos días de Semana Santa, a seguir orando por todas las personas afectadas, de una u otra forma, en este proceso que termina con esta sanción definitiva. Que Dios nos bendiga».

El comunicado está fechado en San Felipe, a 23 de marzo de 2024.

En la foto de archivo el entonces sacerdote Mauricio Cruz Lolas.
En la foto de archivo el entonces sacerdote Mauricio Cruz Lolas.

Joven sanfelipeño seleccionado nacional de patinaje disputará torneo en Brasil

  • El integrante del club de patinaje ‘Estrellas sobre Ruedas’ se convirtió en el primer seleccionado sénior.-

Claudio Barraza es un joven patinador de San Felipe que pertenece al club de patinaje ‘Estrellas sobre Ruedas’. El deportista viajó hasta Los Ángeles para un clasificatorio en donde se convirtió en seleccionado nacional sénior de su especialidad, lo que le permitió sacar boletos al torneo a disputarse en Brasil.

El seleccionado sénior comentó que «la experiencia parte principalmente en el campeonato de federación realizado este año en Los Ángeles, que fue clasificatorio para la selección chilena, clasifiqué dentro de uno de los pocos seniors varones dentro del país».

El patinador sanfelipeño detalló que lo hizo en «modalidad libre que son dos programas, un programa corto de 2:40 minutos aproximadamente y otro largo de 4:30 minutos».

Respecto de su vida sobre los patines, Claudio Barraza relató que «yo patinando llevo cerca de 4 años y es primera vez que soy seleccionado chileno, actualmente vamos al Estadio Nacional donde hemos estado entrenando con toda la selección nacional, tanto en hombres como en mujeres, para prepararnos para un evaluativo previo al viaje».

Asimismo, y en cuanto a los torneos a disputar propiamente tal, el seleccionado nacional indicó que «luego de eso vamos a Brasil, a Brasilia, yo viajo el 10 de abril, me integro al complejo para competir el 14 de abril».

Por su parte, Valeska Lagos, profesora y técnica del club ‘Estrellas sobre Ruedas’, contó que «todos los años hemos ido entrenando en conjunto con el club y en particular con él y subió nuevamente a la federación internacional sénior; Claudio rindió con creces su técnica, su coreografía en Los Ángeles, que fue el evaluativo que tuvimos recién, y nos pilló de sorpresa que sea seleccionado ahora y no en un futuro próximo».

En cuanto a la buena noticia que significa tener a un seleccionado nacional, la profesora señaló que «lo tomamos con mucha alegría, es el primer seleccionado del club ‘Estrellas sobre Ruedas’, toda ayuda es bienvenida, el patinaje artístico es tan bonito, pero poco auspiciado en Chile».

Como es la historia del deporte en nuestro país, el deportista y su club se encuentran en búsqueda de financiamiento para que Claudio Barraza pueda viajar a representar a San Felipe y a todo el país.

Claudio Barraza, patinador sanfelipeño seleccionado nacional.
Claudio Barraza, patinador sanfelipeño seleccionado nacional.

Luis Guilquiruca, columnista de Diario El Trabajo, falleció a los 97 años de edad

  • Luis Guilquiruca murió el 18 de marzo, al igual que el exdirector de nuestro medio, Miguel Juri Ceballos.-

Luis Guilquiruca Ruiz, excolumnista de Diario El Trabajo, dejó este mundo el pasado lunes 18 de marzo, al igual que el exdirector del mismo medio de comunicación, Miguel Juri Ceballos. El fallecimiento de Guilquiruca, según familiares, se debió a su avanzada edad, exhalando su último suspiro a los 97 años.

Su hija Luisa Guilquiruca cuenta que su padre fue, además de columnista durante los años 90, «suboficial mayor en retiro de la aviación y fue locutor de una radio de Putaendo. Era historiador, estuvo trabajando en los patrimonios culturales en el 2014».

Agrega que Luis se desempeñó como historiador y guía turístico cuando se dedicó a los patrimonios culturales de la zona. También fue radioaficionado en ‘Halcón de Oro’ y fue catequista en Santa María, además de trabajar durante un periodo en la Municipalidad de esta.

Respecto a las pasiones de su padre sobre la escritura y la historia, Luisa comenta que «era un hombre muy culto, le gustaba la lectura y le gustaba relatar lo que él iba leyendo. Él estudió los ‘padres jesuitas’, toda la parte militar. Él fue muy estudioso, muy buen lector.

«Yo creo que por su carrera militar tenía esta afición por relatar. Siempre estaba haciendo discursos».

La velatón de Luis Guilquiruca fue en una iglesia evangélica de San Felipe y su funeral en Panquehue.

El sábado 23 de marzo se reunió la familia Guilquiruca en Puerto Varas para despedir a Luis, quienes lo recuerdan con «mucho cariño y amor». «Sus innumerables historias y anécdotas han llenado nuestro corazón y nos han permitido mantener vivo su recuerdo.

«Sin duda, nuestro tío ha dejado en cada uno de nosotros y nosotras una huella imborrable que permanecerá y nos mantendrá unidos en cada uno de sus recuerdos. Tío, descansa en paz», expresaron.

Jacqueline León

La familia Guilquiruca se reunió en la ciudad de Puerto Varas para despedir a Luis.
La familia Guilquiruca se reunió en la ciudad de Puerto Varas para despedir a Luis.
Luis Guilquiruca Ruiz falleció a los 97 años, el 18 de marzo de 2024.
Luis Guilquiruca Ruiz falleció a los 97 años, el 18 de marzo de 2024.

Putaendo: Comunidad del Patagual cuenta con su primer espacio de área verde

  • El proyecto cuenta con una pérgola metálica que lleva enredaderas, una pileta, faroles y árboles. Además, vecinos aportarán con vegetación y otros elementos.-

Una nueva plazoleta se ha inaugurado en el sector El Patagual de la comuna de Putaendo. El área verde viene a ser el primer espacio recreacional dentro de las dos zonas rurales que colindan, Patagual y Guzmanes, con una infraestructura distinta a la de las plazas urbanas tradicionales.

Ganado en el año 2018, el proyecto contempló la compra del terreno para que socios y vecinos tuvieran un punto de encuentro; sin embargo, fue postergado por largos 5 años, en primera instancia por el estallido social y posteriormente por la pandemia, lo que además conllevó a una disminución del presupuesto contemplado. Ya para el año 2023, con la nueva administración a cargo, se inyectaron recursos para llevar a cabo la plaza de área verde.

La construcción se inició en diciembre del año pasado y fue entregada en marzo. El director de la Secretaría de Planificación Comunal (Secplac), Cristóbal Murillo, quien gestionó el proyecto, nos comentó de qué trata la nueva implementación de la zona verde y con qué cuenta. «El 2018 el comité de adelanto adquirió este plan de mejoramiento urbano financiado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional, contemplando un fondo de 25 millones de pesos. El terreno cuenta con alrededor de 4.500 metros, un terreno bastante grande».

Asimismo, el director destacó el motivo de la construcción en zonas rurales; «hemos dado énfasis en crear espacios verdes con el mismo estándar del sector urbano, entendemos que en los sectores rurales es muy difícil porque son asentamientos que no tienen una configuración arquitectónica como en lo urbano, entonces la idea es recuperar y construir lugares para que la gente pueda reunirse».

«Este proyecto no tiene una configuración de plaza tradicional, sino que respeta los accesos naturales que tiene, como era un predio agrícola, se tomó en consideración los puntos del terreno natural. Además, se hizo una pérgola de estructura metálica que llevará plantas de especies enredaderas como jazmines, flor de la pluma y bugambilia.

«Se hizo un homenaje al paseo de los aromos, muy característico de las haciendas que existieron en el sector, estas haciendas dentro de sus terrenos, en la época, construían el paseo de los aromos, pérgolas donde se plantaban enredaderas aromáticas. Las mujeres salían a pasear en las tardes y sentían estos aromas, entonces la idea fue hacer una especie de homenaje a esto», señaló Murillo.

La construcción además, cuenta con árboles, un circuito para que las personas puedan caminar, una pileta, pasto, faroles y otros elementos.

Por su parte, Valeria González, secretaria del comité de adelanto, quien se encuentra de presidenta subrogante, mencionó la reacción de parte de la comunidad frente a la novedosa área verde. «La comunidad está feliz con el espacio, muy lindo, donde los niños actualmente están viniendo todas las tardes a jugar, recrearse, los vecinos están súper motivados. Hace poco tuvimos una reunión con el alcalde para acordar más inmobiliario, nos faltaban bancas, basureros, pero eso estamos en proceso, la misma comunidad ya está tan motivada que empezó a limpiar, se le marcó una cancha improvisada a los niños de tierra, donde ellos incluso han jugado estos días, se va a forestar más, la Municipalidad nos va a donar más árboles, los mismos vecinos nos van a donar más árboles, así que estamos súper contentos del proyecto, quedó muy lindo, la comunidad muy agradecida.

«Ahora vamos a formar un centro de madres, vamos a sacar nuestra junta de vecinos porque nuestro comité es sólo un comité de adelanto, pero contamos con los vecinos como para constituirnos como junta de vecinos, así que la gente acá está súper contenta, ya están viendo si se pueden ganar proyectos. Antiguamente, no teníamos gran participación con ellos, pero ahora sí están apareciendo más vecinos», manifestó la presidenta (s).

 

DISIDENCIA

No obstante este entusiasmo, cabe destacar que algunas de las opiniones de residentes se encuentran divididas, sobre todo de quienes colindan con la plazoleta.

Ana Lister, vecina del lado sur de la plaza, expresó que «faltó cierre perimetral totalmente porque estamos abiertos, no solo ahora porque se abre este espacio, sino que como el espacio es de la Municipalidad, hasta el día de hoy la Municipalidad no se ha preocupado del cierre perimetral del terreno que adquirió hace varios años ya, y lo otro es la falta de perspectiva que tuvieron al hacer esa área verde, porque no tiene que ver con el entorno, no se incorpora, sino que pareciera ser algo fuera de lugar y por qué lo digo, por la cantidad de pasto que es complejo mantener, y segundo por el calor de Putaendo, primero por el tema del agua y segundo porque pusieron árboles que no son nativos ni endémico de Chile, como el liquidambar que pusieron en la plaza, entonces introducir una especie en un lugar agrícola rural es un error, eso me parece respecto al área verde».

De igual manera, Ines Galdames opinó que «primero tenía que haber sido el cierre perimetral, como vecina, no está ese cierre perimetral, hay un cierre precario al cual yo no puedo hacer un cierre más seguro, y no se resguardó la privacidad de los vecinos ni nada de eso, y yo haciendo llegar cartas al municipio de cuando empezó este proyecto. Y bueno, igual encuentro que el área verde quedó bonita, pero primero tenía que haber sido el cierre perimetral».

Frente a la reclamación de un cierre perimetral del recinto público, Gonzalez indicó que «se tuvo una reunión con el alcalde y ahí se le propuso en las peticiones  el cierre perimetral. Bueno por asunto de recursos no se puede hacer el cierre hasta un nuevo proyecto, así que como comunidad estamos esperando un nuevo proyecto. Nosotros tuvimos que hacer un cierre provisorio adelante de la plaza porque se entiende que acá en el campo, en las noches circulan mucho animales, así que por el miedo que destruyeran los árboles y el pasto, como comité de nuestros fondos hicimos el cierre provisorio para evitar el ingreso de animales, pero el cierre perimetral no tenemos una fecha concreta, tenemos que esperar un nuevo proyecto para realizarlo y otra petición de la gente era una multicancha y por lo mismo también tenemos que esperar una nueva planificación».

Residentes y niños ya han disfrutado del novedoso sector verde.
Residentes y niños ya han disfrutado del novedoso sector verde.
El área verde viene a ser el primer espacio recreacional dentro de las dos zonas rurales que colindan, Patagual y Guzmanes de la comuna de Putaendo.
El área verde viene a ser el primer espacio recreacional dentro de las dos zonas rurales que colindan, Patagual y Guzmanes de la comuna de Putaendo.
La construcción inició en diciembre del año pasado y fue entregada en marzo.
La construcción inició en diciembre del año pasado y fue entregada en marzo.

Al Uní Uní se le apareció la Virgen y al fin pudo celebrar en el actual torneo

0
  • La escuadra sanfelipeña ganó como forastero 2 a 0 a Santa Cruz.-

Debieron pasar cinco jornadas para que Unión San Felipe pudiera encontrar su primera victoria de la temporada. Fue durante la tarde del sábado último en que el equipo albirrojo logró imponerse como visitante por 2 goles a 0 a Deportes Santa Cruz.

La victoria albirroja fue posible gracias a un inteligente planteamiento táctico – estratégico elaborado por el entrenador Jonathan Orellana, quien atendiendo y entendiendo el mal momento deportivo por el que atravesaba su equipo, optó por no arriesgar más de la cuenta, con lo que durante largos pasajes del partido entregó la iniciativa al desordenado conjunto anfitrión, que pese a meter mucha intensidad en su accionar, careció del orden suficiente para cerrar bien las jugadas ofensivas, que a cuenta gotas logró crearse cerca de la portería custodiada por un eficiente Álvaro Salazar.

Fue en el 42’ cuando los de Orellana avisaron que la racha negativa llegaría a su fin. Ese fue el minuto en el cual el ariete David Salazar, mediante un certero tiro penal, batió por vez primera al golero sureño Manuel García, quien no tuvo más remedio que cantar su rabia por el gol aconcagüino.

En la segunda mitad, San Felipe de manera muy pragmática replegó aún más sus líneas, lo que por momentos entregó la sensación de un asedio inmisericorde que en cualquier momento se traduciría en un gol del rival. Felizmente y a diferencia de partidos anteriores en los cuales la fortuna le había dado la espalda, esta vez estuvo de su lado, ya que cuando la pelota iba a la red, un poste no lo permitió.

Agazapados, esperando pacientemente su oportunidad, los aconcagüinos dieron con su segunda diana, cuando el debutante Ángelo Quiñones habilitó de manera magistral (taco) a Gonzalo Jara para que éste, a los 82’ desatara los festejos de un grupo que ahora se ilusiona con más victorias en la competencia de plata del balompié chileno.

El capitán albirrojo Ignacio Meza impone su marca sobre un atacante rival. (Foto: José Manuel Vera/ANFP)
El capitán albirrojo Ignacio Meza impone su marca sobre un atacante rival. (Foto: José Manuel Vera/ANFP)
David Salazar festeja junto a Bairo Riveros la apertura del marcador.
David Salazar festeja junto a Bairo Riveros la apertura del marcador.

Pequeño jugador sanfelipeño se consagró goleador en la Sub 11 de Colo Colo

  • Marcando 30 goles en los campeonatos de Apertura y Clausura, el ‘peque’ demuestra que el potencial futbolero en el Aconcagua no se deja desmerecer.-

El talento futbolístico en el Valle del Aconcagua no se queda atrás. Esta vez Diario El Trabajo conoció la historia de Lucas González, un pequeño jugador con casi 12 años de edad, que desde el año pasado se encuentra entrenando y jugando para Colo Colo y se consagró goleador en los campeonatos de Apertura y Clausura.

Iniciándose en la cancha a los 4 años de edad, Lucas se formó en el club deportivo ‘Unión Delicias’ y posteriormente jugó los fines de semana en la escuela ‘Los Rocos’.

En una de esas ocasiones el jugador sanfelipeño fue invitado a participar de los campeonatos organizados por  ‘Los Rocos’, asistió a la ciudad de Santiago a jugar en el club deportivo Colo Colo. En aquel partido dejó lucir su talento e inmediatamente llamaron a su madre para contarle sobre el potencial de Lucas y su selección para entrenar en la Sub 11 del equipo albo.

Sobre aquella noticia, su mamá, Fabiola González, quien además es presidenta de ‘Unión Delicias’, mencionó que «cuando fueron a jugar un partido amistoso con la escuela de ‘Los Rocos’, allá lo vieron jugar y me lo empezaron a citar a entrenamiento, pasaron varios días y lo eligieron. El año 2023 estuvo todo el año en Colo Colo, salió goleador en la Sub 11, como con 30 goles, en los dos campeonatos de Apertura y de Clausura».

Lucas es uno de los 40 niños becados para jugar en el cacique. Al pequeño talento le brindaron la oportunidad de quedarse en la gran capital para entrenar todos los días y asimismo, continuar con su educación escolar.

«Lo seleccionaron y me dieron la oportunidad de que se quedara en Casa Alba, yo lo pensé igual porque es gasto llevar a los niños, porque entrenan cuatro veces a la semana. El año pasado viajamos tres veces a la semana por los costos, después empecé a viajar dos veces a la semana, y este año ya él se quedó en Santiago, vive y estudia allá», comentó su madre.

Sobre el sacrificio de mantenerse alejada de su hijo, Fabiola González indicó que «él está solo allá, vive de lunes a viernes, yo lo voy a ver todos los miércoles. Todo esto es por su sueño, no por los míos, es por él. Igual es chico y yo a él le he hablado que si él quiere ser grande en la vida, va a tener que tener sacrificios, y uno de los sacrificios es vivir allá en Santiago, pero él está contento, está estudiando en una escuela que los mandan de Colo Colo a estudiar; estudia desde las 8 de la mañana hasta las 3 de la tarde y después los entrenamientos empiezan a las cuatro y media hasta las seis y media de la tarde, 4 veces en a la semana. Vive en una casa detrás del Estadio Monumental, ahí tienen la ‘Casa Alba’ que se le llama».

Fabiola nos contó que por medio de su trabajo como vendedora de frutas, ayudó en los entrenamientos a su hijo. «Yo acá trabajo todos los días y trato de ayudarlo a él, pero el año pasado cuando lo llevaba todas las semanas, es difícil, hay que tener mucha plata para poder que los niños cumplan sus sueños, porque cada viaje me salía 40 mil pesos y viajaba tres veces a la semana, más el partido que jugaba, porque a veces le tocaba jugar sábado, a veces el domingo, y fue durante todo un año, y fue todo un sacrificio. Pero a pesar de todo, él se siente feliz, le gustó el colegio, le gustó en Casa Alba porque entrena cuatro veces a la semana, y le pregunto si me echa de menos, y me dice que poco porque igual él quiere cumplir sus sueños.

«Me siento orgullosa porque igual él, el año pasado con sus logros me pagó todo el sacrificio que he hecho yo, porque que sea el goleador del campeonato es bonito, y que sea uno de los mejores que está en la Sub 11 de Colo Colo, ahora en la Sub 12», expresó con orgullo la madre.

Finalmente, sobre el talento futbolero que existe en niños y adolescente en el Aconcagua, la presidenta de Unión Delicias señaló que acá en San Felipe los niños se tienen que ir para otras ciudades; «tienen que tener más apoyo a los niños. Imagínate el año pasado mi hijo fue a Buenos Aires a jugar a la pelota en un campeonato y San Felipe también fue, pero mi hijo no pagó ni uno y San Felipe acá tuvieron que pagar los buzos, tuvieron que pagar el transporte para los niños, y yo creo que acá en San Felipe tenemos muchos niños que necesitan mucho apoyo, pero acá en San Felipe no sé qué está pasando con el fútbol.

«Aquí en San Felipe hay talento, aquí debería haber una escuela para los niños que tienen poca posibilidad de que los papás los puedan llevar a otra ciudad a mostrarse como jugadores, acá en San Felipe deberíamos sacar los talentos, no deberían irse para otra ciudad a demostrar el talento», concluyó.

Lucas González demostrando su talento en la cancha frente a un rival de Universidad de Chile.
Lucas González demostrando su talento en la cancha frente a un rival de Universidad de Chile.
Lucas junto a su madre, Fabiola González, en el campeonato de Apertura cuando se proclamó goleador.
Lucas junto a su madre, Fabiola González, en el campeonato de Apertura cuando se proclamó goleador.

Taller de cine gratuito sobre cortometrajes se realiza este sábado en Putaendo

  • Será la primera versión de la productora ‘Por un Cine Posible’.-

Este sábado 23 de marzo en Putaendo se desarrolla la primera versión del taller gratuito sobre realización de cortometrajes, gestado por la productora ‘Por un Cine Posible’. La instancia teórica-práctica comienza a las 10:00 horas en la ex estación de trenes, Las Coimas.

La duración del taller será de siete horas con almuerzo incluido. Para cerrar, desde las 20:00 horas se expondrán en La Madriguera los cortometrajes creados. Para la inscripción, contactar al número +56 9 8895 1267 ó al Instagram @poruncineposible.

El tallerista de la instancia educativa es Carlos Flores Delpino, cineasta chileno y licenciado en Arte de la Universidad de Chile. «Serán 3 horas en las que veremos distintas maneras de acercarse a la realización audiovisual y específicamente, a la creación de cortometrajes; es decir, películas con una duración de 3 minutos como mínimo», explica Valentina Flores Vivanco, directora, actriz y miembro de ‘Por un Cine Posible’.

El propósito de la clase es «impulsar, a través de la realización de actividades prácticas y la entrega de conocimientos teóricos, a que los participantes descubran y diseñen sus propios modelos de creación a partir de lo que tienen a mano. Impulsar la idea de que todos podemos hacer cine», expresa.

Flores comenta que las futuras actividades continuarán siendo gratuitas: «porque nuestro trabajo no tiene fines de lucro. Nuestro plan es aportar a la comunidad de Putaendo y el Valle del Aconcagua. Hemos buscado y seguiremos buscando apoyo como el que ya recibimos para esta actividad de Vecinos en Movimiento por el Valle de Putaendo, La Madriguera Centro Cultural, Estación Las Coimas y Fundación Trama Rural.

«Estos apoyos y los que podamos conseguir en un futuro, nos permitirán ampliar la oferta y mejorar las condiciones de los talleres. Pero de todas maneras pensamos que estas actividades deben seguir siendo gratuitas».

La productora se creó, en palabras de Valentina Flores, con el propósito de «generar actividades en torno al cine en regiones», siendo Putaendo la sede que da paso a esta meta: «lo que buscamos es continuar realizando estos encuentros de cine, por eso esta sería la primera versión de futuros encuentros en donde más personas se puedan sumar para hacer talleres y también mostrar sus películas.

«‘Por un Cine Posible’ es el nombre que Andrés Casas y yo decidimos ponerle a este espacio en donde buscamos desarrollar actividades culturales en Putaendo.

«Yo me dedico a hacer clases de cine y también soy realizadora audiovisual. Andrés es diseñador y hoy también está desarrollando sus primeros proyectos audiovisuales sobre Putaendo, por lo que hacer actividades en torno al cine en Putaendo siempre fue el objetivo. Luego se sumó a este proyecto Carlos Flores, con el que siempre conversamos esta idea y que hoy se suma como parte del equipo junto con Francisco Casas, nuestro gestor local», cierra.

Jacqueline León

Carlos Flores Delpino, tallerista que impartirá la clase de cine este sábado 23 de marzo. A la derecha, Valentina Flores Vivanco, directora, actriz y miembro de ‘Por un Cine Posible’.
Carlos Flores Delpino, tallerista que impartirá la clase de cine este sábado 23 de marzo. A la derecha, Valentina Flores Vivanco, directora, actriz y miembro de ‘Por un Cine Posible’.
Afiche del taller gratuito sobre realización de cortometrajes en Putaendo.
Afiche del taller gratuito sobre realización de cortometrajes en Putaendo.

Cuentan a nuevas generaciones la historia de la fundadora de ‘La Ruca’ 

Sarela Prado, una flor de Curimón:

Este día martes en la mañana, en el Salón ‘Palmenia Pizarro’ del afamado restaurante ‘La Ruca’, ubicado en el sector de Bucalemu, se realizó un conversatorio sobre mujeres destacadas del Valle de Aconcagua. En esta ocasión se recordó el arduo trabajo que llevó a cabo Sarela del Carmen Prado Rivera, fundadora del establecimiento.

Se habló de sus comienzos en sus viajes a Valparaíso para vender los diversos productos de cerdo, además de llevar flores. Una mujer muy emprendedora que logró levantar este restaurante que es conocido a nivel nacional, visitado por varios programas de televisión dedicados a la comida tradicional.

Asistieron autoridades locales, provinciales, además de un grupo de estudiantes de la Escuela Carmela Carvajal de Prat y Colegio Asunta Palotta.

Una vez finalizada la actividad conversamos con Berta Isabel Figueroa Prado, hija de la señora Sarela, quien destacó que pese a su escasa educación, su madre luchó duramente «para conseguir esto, tener una hija universitaria que en esos años, yo voy a cumplir ahora casi 80, cómo luchó. Siempre ella decía que ‘no hay que quedarse atrás, tenemos que seguir luchando, no hay impedimento para estudiar, aunque sea con un cuaderno prestado y un lápiz gastado, no importa, hay que ir a estudiar.

¿Aplicó eso en su vida?

-Sí, soy profesional universitaria.

– La importancia que hoy sigan recordando a su madre con tanto amor y admiración.

– Un orgullo, ver que todo su trabajo, todos sus desvelos dieron fruto, y que la familia lo hemos sabido conservar lo que ella construyó y lo hemos seguido agrandando. Porque comenzamos con una mesa, la del comedor que la guardamos como tesoro. Es la primera que está a la entrada de La Ruca, que es la mesa de la familia, ahí nos sentamos a almorzar. Mi papá no estaba porque trabajaba en ferrocarriles, entonces él no tenía tiempo de participar, pero ella era entusiasta. Cómo no recordar los cantos de mi mamá, tocaba la guitarra y cantaba precioso. Cómo movía a la comunidad, en ese tiempo no habían juntas de vecinos, quiso conseguir un paradero para las micros porque todos andábamos en micro, y se consiguió. Para las fiestas de Navidad que se hacía aquí en el pueblo, iba toda la gente. Después fueron en Bucalemu, donde había representaciones de todo el pueblo.

O sea incidía en el quehacer diario de la comunidad.

– Mucho, ella no estaba solamente aquí y no había fiesta donde ella no fuera invitada a cantar, siempre tenía que ir a cantar. Recuerdo mucho cuando en Rinconada se estaba construyendo la iglesia, y la mamá del actual alcalde hizo unas onces para juntar plata con un montón de señoras acomodadas y llevaban a mi mamá para cantar, animar esas onces. Yo siempre digo aquí hay recuerdos de mi madre, en todas partes.

¿Se siente orgullosa usted de su madre?

– Sí, ella muy en silencio, después nos enteramos, que ella ayudó a muchas jóvenes a estudiar. Ellos venían o ella iba y les daba algún dinero para que pudieran  estudiar, y hoy día son grandes profesionales.

Una palabra o una frase que podría graficar a su madre.

– La mejor madre del mundo, un orgullo, me emociona mucho, hay tantas palabras que podría decir de ella, pero no sólo con ser la mejor mamá como todos dicen, sino el ejemplo que ella nos dio de lucha, perseverancia, que no hay que bajar los brazos, que siempre hay que seguir adelante… ese es el mejor ejemplo de mi mamá.

Al finalizar, Pedro Plaza, reconocido folklorista del Valle de Aconcagua, interpretó algunas cuecas que fueron muy bien recibidas.

Sarela Prado junto a ‘Don Tito’ tuvieron dos hijos: Berta y Ricardo, ya fallecido.

Acá vemos a su hija Berta que sostiene un presente, junto a su marido, hijo, sobrinos y nieta.
Acá vemos a su hija Berta que sostiene un presente, junto a su marido, hijo, sobrinos y nieta.
Alumnas del Colegio Asunta Palotta, empapándose de la historia de la señora Sarela Prado (QEPD).
Alumnas del Colegio Asunta Palotta, empapándose de la historia de la señora Sarela Prado (QEPD).
Alumnas de la Escuela Carmela Carvajal de Prat, presentes.
Alumnas de la Escuela Carmela Carvajal de Prat, presentes.

Invitan a exposición artística de Irene Milla en Conjunto Patrimonial Buen Pastor

  • Con más de 30 años de trayectoria, la sanfelipeña mostrará a la comunidad 26 de sus obras, las cuales estarán hasta el 26 de abril.-

En el marco del Mes de la Mujer, la Oficina de Cultura de la Municipalidad de San Felipe ha invitado a la comunidad a asistir a la muestra artística gratuita de la sanfelipeña Irene Milla, adulta mayor que cuenta con más de 30 años de trayectoria en la pintura al óleo, quien estará presentando sus trabajos en el Conjunto Patrimonial Buen Pastor.

En este sentido, son 26 obras de la sanfelipeña que se enfocan en su aptitud para plasmar la naturaleza, flores, elementos básicos del día a día y, sobre todo, los retratos de personas, el cual define como su fuerte. La muestra artística se puede visitar de lunes a viernes hasta el próximo 26 de abril, en horarios de 10:00 a 13:00 y de 15:00 a 17:30 horas.

Danilo Godoy, coordinador de la Oficina de Cultura, se refirió a esta muestra pictórica y la elección de Milla como expositora, además de establecer los horarios para visitarla. «Es una nueva muestra pictórica del Departamento de Cultura, que este mes está orientada dentro del Mes de la Mujer, a una artista sanfelipeña, la señora Irene Milla, que cuenta con más de 30 años de trayectoria en el ámbito del arte, y quisimos inaugurar este año de muestras en esta sala con esta artista que creo que se merece y es un justo reconocimiento a su labor en nuestra comuna.

«La exposición se inauguró el 7 de marzo y estará abierta hasta el 26 de abril. Son varias pinturas donde ella retrata lo que ella ve en la naturaleza; flores, aves, retratos, como también elementos típicos de nuestro diario vivir, tales como jarras, lecheros, teteras. La sala de exposición está abierta de las 10:00 a 13:00 horas y después en la tarde desde las 15:00 hasta las 17:30 horas», especificó.

En tanto, la protagonista Irene Milla Gutiérrez, explicó su técnica e invitó a la comunidad a visitar sus obras. «Mi técnica es óleo, pero si me preguntan cuál es mi línea en la pintura, es la expresión. Me gusta capturar las miradas, las emociones, las cosas que ya no están; eso es lo que me gusta captar en mis pinturas. Yo pinto desde siempre, en realidad siempre dibujé, pero fue don Raúl Pizarro, mi profesor, quien me instó a que yo tenía que hacer exposiciones y mostrar lo que hago.

«Yo diría que no se lo pierdan, porque además soy una persona mayor y que todavía hago cosas, y siento que es una manera de mostrar que todo se puede. Se pueden adquirir las obras, son pocas las que están reservadas, pero las demás están todas a la venta. Para adquirirlas se pueden comunicar acá en el Buen Pastor, con Danilo y en Facebook siempre estoy mostrando mis trabajos», cerró.

Son 26 de sus obras que se encuentran disponibles para la comunidad.
Son 26 de sus obras que se encuentran disponibles para la comunidad.
Dibujos realizados en tiempos de pandemia.
Dibujos realizados en tiempos de pandemia.